
«Fui extranjero y me acogisteis»
Ramiro Pàmpols. Tengo dos deseos que me gustaría que pudieran ser realidad con motivo de nuestra acogida a las personas que llegan a nuestro país en busca de refugio, asilo, o simplemente para sobrevivir.
El primero y más fuerte es que, en igualdad de condiciones, sean las familias o personas más vulnerables, o más necesitadas de ayuda inmediata, las que ocupen el primer lugar a la hora de ser atendidas.
Entiendo que todo el mundo necesita ser acogido y tiene derecho a ello, pero hay situaciones familiares o personales por las que esta necesidad de acogida se hace más evidente.
Lo digo al ver a los grupos humanos instalados a lo largo de las cercas de alambre o caminando por senderos que no se acaban nunca, mientras buscan algún boquete que les permita cruzar la frontera deseada. (más…)

Me pregunto a mí mismo
Ramiro Pàmpols. A raíz de todo lo que estamos viviendo estos últimos meses en Cataluña o, ¿por qué no?, en el resto de España, me he ido planteando de forma subrepticia una cuestión que me preocupa cada día más: ¿a qué se debe que la «cuestión catalana» haya tomado un relieve tan absoluto en mi universo mental, que apenas haya otra inquietud que «me mueva» con una intensidad similar?
Me refiero a lo que ha sido mi opción de vida durante 30 años, cuando decidí irme a trabajar manualmente, a ser posible como peón, para combatir la injusticia que se hacía -y se hace aún- contra el pueblo trabajador. (más…)

No saldremos del fenómeno terrorista bombardeando
Ramiro Pàmpols. Hace tiempo que tengo cierta preocupación que quisiera expresar. Reconozco que es delicada, pero a la vez entiendo que cuando se trata de una cuestión que podríamos decir de «conciencia», hay que decirla a pesar de todo… Me refiero al tratamiento que el mundo europeo y el occidental más allá de Europa, están dando al terrorismo islamista.
Me baso en una intuición que he captado en dos personajes que me merecen respeto. Uno es el Dalai Lama (no tengo presente si ha sido ya sustituido) y el otro es nuestro sociólogo Manuel Castells, que este día 27 de mayo, en la La Vanguardia, se refirió a este asunto.
La tesis que yo mismo propongo podría ser: «Estamos equivocados en el tratamiento que Occidente/Europa está dando a este duro fenómeno del terrorismo islamista». (más…)

Honduras, ¿dónde vas?
Ramiro Pàmpols. Estas dos palabras, tan cortas, expresan bastante bien el laberinto, el problema de fondo o «la neblina» de la que habla un compañero hondureño, articulista y director de Radio Progreso y de la revista Envío, Ismael Moreno, sj.
No es nada fácil situarse ante esta realidad de un país pequeño en medio de Centroamérica, con 8 millones y medio de habitantes, un millón doscientos mil de los cuales han migrado a los EE.UU.
Quizás los más interesados tenemos noticia del Golpe de Estado del año 2009, cuando el presidente Zelaya fue sacado de la cama y en pijama subido a un avión camino de Costa Rica…
A partir de ese momento, las tensiones internas, la pobreza estructural que flagelaba el país, las fuerzas ocultas que lo dirigían, se hicieron más patentes. (más…)

Carta desde Tocoa (Honduras)
Ramiro Pàmpols. Dudaba de escribir esta carta porque parece que si no tienes algunas informaciones originales “no vale la pena”. Pero finalmente me he decidido a hacerlo aprovechando una tarde de sábado que tengo libre.
En primer lugar los asesinatos diarios siguen su rumbo fatídico: en Tegucigalpa, el domingo pasado hubo 21 muertos. Aquí en Tocoa, tres más alrededor de la parroquia. Es cierto que las motivaciones para “ultimar” a alguien, como dicen aquí, son diversas: una muy frecuente es el robo que se ha convertido en una realidad cotidiana, a causa de la pobreza endémica. Ayer cerca de nuestra casa le quitaron el celular a una chica a las siete de la tarde, en medio de la calle, amenazándola con una pistola. No fueron más allá porque llevaba una criatura en brazos. Nosotros tenemos un vigilante por la noche. Los pequeños comerciantes cierran su negocio, incapaces de pagar “el impuesto” que cada mes, semana o día les reclaman las “maras”. Los taxistas de las ciudades grandes, han de pagar diariamente una cantidad si no quieren que les pase nada… (más…)

«Una ciudad… un país, por los suelos»
Ramiro Pàmpols. Llevo cuatro años en Haití: del 2006 al 2010. Dos en la frontera con República Dominicana, para acoger a los haitianos expulsado a centenares cada mes. Este «trabajo» lo realiza el CESFRONT, una unidad militar especializada en controlar la frontera. Los dos últimos años he vivido en la capital, como director adjunto de las escuelas Fe y Alegría (Foi et Joie), movimiento latinoamericano al servicio de las comunidades más pobres ubicadas en el campo, la montaña o los bidonviles, es decir, allí «donde se acaba el asfalto».
El martes, día 12, regresaba a casa de mi trabajo. Eran cerca de las 5´00 horas de la tarde, aproximadamente. Al bajar por la acera de la calle que me conducía a casa, empezó a temblar el suelo bajo mis pies. Más que un temblor era un vaivén, como si estuviera en la cubierta de un barco. Miré las casas y paredes que estaban a mi izquierda y vi como un edificio de tres plantas empezaba a moverse hacia delante. Era precisamente una Funeraria. Mal presagio. Instintivamente me desplacé al centro de la calle, observando a uno y otro lado. (más…)