Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » Merce Pagonabarraga
Cafarnaúm

Cafarnáum: supervivencia en tierra de caos

10 abril 2020 · por Merce Pagonabarraga · en Cine, Pobreza

Merce Pagonabarraga. El pasado mes de febrero, en el ciclo de cine Ignasi Salvat se proyectó Cafarnaúm, una bella película que nos acerca a la pobreza infantil y lo que realmente significa para la vida de los niños y las niñas que la sufren.

“Quiero demandar a mis padres por haber nacido” responde Zian, el protagonista de la película, al juez, en un juicio promovido por un niño que encuentra quien le escuche, pero que reflejará, haciendo continuos flashback a la historia que le lleva a ingresar en un correccional, los juicios y prejuicios que la sociedad suele imponer a los más desfavorecidos, a los que en realidad excluye y deja al margen. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La fuerza de la fragilidad

La fuerza de la fragilidad

21 junio 2019 · por Merce Pagonabarraga · en Reflexiones, Sociedad

Mercedes Pagonabarraga. Mi trabajo como jurista de la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA) me acerca a diario a historias de familias que no viven precisamente momentos o vidas fáciles. No siempre es sencillo ni cómodo tomar determinadas decisiones que pueden comportar la separación, aunque sólo sea temporal, de la convivencia de niñas o niños de sus padres. Pero sí es tremendamente humano si tratas de centrarte en cada una de las personas de las distintas familias que de alguna forma atiendes, y no dejas de sorprenderte ni de aprender sobre la condición humana, al intentar entender las diversas reacciones que padres, madres e hijos/as tienen ante lo que les ha tocado vivir.

Vaya aquí mi tributo a una mujer que no me dejó indiferente, sino que tocó profundamente mi interior ayudándome, con su sufrimiento, a entender y agradecer. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Melilla II: humanidad desde la distopía

Melilla II: humanidad desde la distopía

11 julio 2018 · por Merce Pagonabarraga · en Derechos humanos, Migraciones y refugio

Mercedes Pagonabarraga. Si en el anterior escrito me centré en exponer el conocimiento que de la realidad de Frontera Sur he tenido a través de mi viaje a Melilla, ahora me gustaría hacerlo en las vivencias y sentimientos que a nivel de grupo y personalmente experimenté, por cuanto son éstas, en definitiva, las que nos van conformando y transformando.

Y lo haré a través de cuatro aspectos o sentimientos: el de la claustrofobia, el de la esperanza, el de la unicidad humana y el de la colectividad humana.

El ser testigo directo de las graves vulneraciones de derechos humanos que se producen a diario en Melilla, hacia los colectivos más vulnerables, como los niños y niñas, mujeres víctimas de redes de trata o de semiesclavitud, de los inmigrantes que te muestran las cicatrices de las concertinas o de jóvenes viviendo en la calle y esnifando cola, hace inevitable que lo que están viendo tus ojos vaya entrando hacia tu interior. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Melilla: radiografía de una distopía

Melilla: radiografía de una distopía

4 julio 2018 · por Merce Pagonabarraga · en Derechos humanos, Educación, Europa, Migraciones y refugio

Mercedes Pagonabarraga. En marzo tuve la oportunidad de realizar un viaje de la mano de Intermón-Oxfam a Melilla para conocer de primera mano la labor que realizan diversas organizaciones en la Frontera Sur.

Cuatro días intensos en los que las personas que trabajan por y con los migrantes de Melilla y Nador nos acogieron de tal manera, que resultó no un mero conocer sino un vivir, a través del compartir, la realidad de frontera que lamentablemente hemos construido y mantenemos en el sur del Estado español, tan artificiosamente como que ni siquiera se ha ubicado en el continente europeo. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Menores extranjeros no acompañados: una situación límite

Menores extranjeros no acompañados: una situación límite

1 mayo 2018 · por Merce Pagonabarraga · en Migraciones y refugio, Papeles CJ

Mercedes Pagonabarraga. Son varios los medios de comunicación que se han hecho eco en los últimos meses de la llegada a nuestro país de un número cada vez mayor de Menores Extranjeros No Acompañados (en adelante MENA), pero el fenómeno no es nuevo. En efecto, el fenómeno de la inmigración de los MENA irrumpe en el Estado español a partir de mediados de los años noventa, siendo el año 1998 el momento en que despega con fuerza, protagonizando a partir de entonces un aumento considerable de llegadas. Se trata, por tanto, de una realidad con la que convivimos desde hace ya dos décadas, en el transcurso de las cuales se ha ido cuestionando y modificando el sistema de acogida y protección de los MENA en nuestro país para irse adecuando a las necesidades que estos menores de edad presentan. Veamos sus principales y específicas singularidades y las respuestas que merecen.

¿Quiénes son los MENA?

La Observación General número 6 elaborada por el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, en el año 2005, define a los MENA como «los menores que están separados de ambos padres y otros parientes y no están al cuidado de un adulto al que, por ley o costumbre, incumbe esa responsabilidad». (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
¿Por qué una Convención sobre los Derechos del Niño?

¿Por qué una Convención sobre los Derechos del Niño?

20 noviembre 2017 · por Merce Pagonabarraga · en Derechos humanos

Mercedes Pagonabarraga. El 20 de noviembre de 1989 la Asamblea General de la ONU proclamó la Convención sobre los derechos del niño, que recoge los derechos que se consideran inalienables para la dignidad de todo niño, niña o adolescente. La Convención tiene 54 artículos en los que desarrolla, entre otros, desde el derecho intrínseco a la vida, al derecho de los niños y las niñas a la educación, al más alto nivel posible de salud, a la protección contra todo tipo de violencia y explotación, y a beneficiarse de políticas sociales que garanticen un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.

Se trata por tanto, de un compendio de derechos humanos, entendiendo como tales al conjunto de normas básicas, necesarias para asegurar que toda persona pueda vivir como un ser humano, desarrollándose con plena dignidad. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La mirada de la infancia

La mirada de la infancia

13 marzo 2017 · por Merce Pagonabarraga · en Derechos humanos, Educación, Pobreza, Sin categorizar, Sociedad

Mercedes Pagonabarraga. El pasado 6 de febrero, en el marco del Ciclo los “Dilluns dels Drets Humans”, organizado por Cristianisme i Justícia, Justicia i Pau y Mans Unides,  se abordó el problema de las repercusiones que la  pobreza provoca en la infancia bajo la rúbrica “Frenar el aumento de la pobreza infantil: ¿cómo protegemos a los más vulnerables?”, y comparto del todo las reflexiones que expusieron tanto Salvador Busquets como Sor Lucía Caram.

Me congratulo ya al inicio de la conferencia al afirmar Busquets que “pobreza sólo hay una, que se manifiesta en todos los ámbitos del ser humano y que se debe, por tanto, hablar de la vertiente infantil de la pobreza”. Esta primera aproximación me parece de vital importancia no sólo por cuanto enfoca realmente el problema de la pobreza estructural que vive nuestra sociedad y, por ende, permite un abordaje del problema de manera más sistémica y eficaz, sino  por cuanto se dignifica la infancia al tratarla como sujeto de derechos y no como mero objeto de protección. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
    Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
  • Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
    Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
  • “Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
    “Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (20), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (2), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (338), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (84), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (119), Manu Andueza (26), Maria Antònia Bogónez Aguado (2), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.