
Cafarnáum: supervivencia en tierra de caos
Merce Pagonabarraga. El pasado mes de febrero, en el ciclo de cine Ignasi Salvat se proyectó Cafarnaúm, una bella película que nos acerca a la pobreza infantil y lo que realmente significa para la vida de los niños y las niñas que la sufren.
“Quiero demandar a mis padres por haber nacido” responde Zian, el protagonista de la película, al juez, en un juicio promovido por un niño que encuentra quien le escuche, pero que reflejará, haciendo continuos flashback a la historia que le lleva a ingresar en un correccional, los juicios y prejuicios que la sociedad suele imponer a los más desfavorecidos, a los que en realidad excluye y deja al margen. (más…)

La fuerza de la fragilidad
Mercedes Pagonabarraga. Mi trabajo como jurista de la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA) me acerca a diario a historias de familias que no viven precisamente momentos o vidas fáciles. No siempre es sencillo ni cómodo tomar determinadas decisiones que pueden comportar la separación, aunque sólo sea temporal, de la convivencia de niñas o niños de sus padres. Pero sí es tremendamente humano si tratas de centrarte en cada una de las personas de las distintas familias que de alguna forma atiendes, y no dejas de sorprenderte ni de aprender sobre la condición humana, al intentar entender las diversas reacciones que padres, madres e hijos/as tienen ante lo que les ha tocado vivir.
Vaya aquí mi tributo a una mujer que no me dejó indiferente, sino que tocó profundamente mi interior ayudándome, con su sufrimiento, a entender y agradecer. (más…)

Melilla II: humanidad desde la distopía
Mercedes Pagonabarraga. Si en el anterior escrito me centré en exponer el conocimiento que de la realidad de Frontera Sur he tenido a través de mi viaje a Melilla, ahora me gustaría hacerlo en las vivencias y sentimientos que a nivel de grupo y personalmente experimenté, por cuanto son éstas, en definitiva, las que nos van conformando y transformando.
Y lo haré a través de cuatro aspectos o sentimientos: el de la claustrofobia, el de la esperanza, el de la unicidad humana y el de la colectividad humana.
El ser testigo directo de las graves vulneraciones de derechos humanos que se producen a diario en Melilla, hacia los colectivos más vulnerables, como los niños y niñas, mujeres víctimas de redes de trata o de semiesclavitud, de los inmigrantes que te muestran las cicatrices de las concertinas o de jóvenes viviendo en la calle y esnifando cola, hace inevitable que lo que están viendo tus ojos vaya entrando hacia tu interior. (más…)

Melilla: radiografía de una distopía
Mercedes Pagonabarraga. En marzo tuve la oportunidad de realizar un viaje de la mano de Intermón-Oxfam a Melilla para conocer de primera mano la labor que realizan diversas organizaciones en la Frontera Sur.
Cuatro días intensos en los que las personas que trabajan por y con los migrantes de Melilla y Nador nos acogieron de tal manera, que resultó no un mero conocer sino un vivir, a través del compartir, la realidad de frontera que lamentablemente hemos construido y mantenemos en el sur del Estado español, tan artificiosamente como que ni siquiera se ha ubicado en el continente europeo. (más…)

Menores extranjeros no acompañados: una situación límite
Mercedes Pagonabarraga. Son varios los medios de comunicación que se han hecho eco en los últimos meses de la llegada a nuestro país de un número cada vez mayor de Menores Extranjeros No Acompañados (en adelante MENA), pero el fenómeno no es nuevo. En efecto, el fenómeno de la inmigración de los MENA irrumpe en el Estado español a partir de mediados de los años noventa, siendo el año 1998 el momento en que despega con fuerza, protagonizando a partir de entonces un aumento considerable de llegadas. Se trata, por tanto, de una realidad con la que convivimos desde hace ya dos décadas, en el transcurso de las cuales se ha ido cuestionando y modificando el sistema de acogida y protección de los MENA en nuestro país para irse adecuando a las necesidades que estos menores de edad presentan. Veamos sus principales y específicas singularidades y las respuestas que merecen.
¿Quiénes son los MENA?
La Observación General número 6 elaborada por el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, en el año 2005, define a los MENA como «los menores que están separados de ambos padres y otros parientes y no están al cuidado de un adulto al que, por ley o costumbre, incumbe esa responsabilidad». (más…)

¿Por qué una Convención sobre los Derechos del Niño?
Mercedes Pagonabarraga. El 20 de noviembre de 1989 la Asamblea General de la ONU proclamó la Convención sobre los derechos del niño, que recoge los derechos que se consideran inalienables para la dignidad de todo niño, niña o adolescente. La Convención tiene 54 artículos en los que desarrolla, entre otros, desde el derecho intrínseco a la vida, al derecho de los niños y las niñas a la educación, al más alto nivel posible de salud, a la protección contra todo tipo de violencia y explotación, y a beneficiarse de políticas sociales que garanticen un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.
Se trata por tanto, de un compendio de derechos humanos, entendiendo como tales al conjunto de normas básicas, necesarias para asegurar que toda persona pueda vivir como un ser humano, desarrollándose con plena dignidad. (más…)

La mirada de la infancia
Mercedes Pagonabarraga. El pasado 6 de febrero, en el marco del Ciclo los “Dilluns dels Drets Humans”, organizado por Cristianisme i Justícia, Justicia i Pau y Mans Unides, se abordó el problema de las repercusiones que la pobreza provoca en la infancia bajo la rúbrica “Frenar el aumento de la pobreza infantil: ¿cómo protegemos a los más vulnerables?”, y comparto del todo las reflexiones que expusieron tanto Salvador Busquets como Sor Lucía Caram.
Me congratulo ya al inicio de la conferencia al afirmar Busquets que “pobreza sólo hay una, que se manifiesta en todos los ámbitos del ser humano y que se debe, por tanto, hablar de la vertiente infantil de la pobreza”. Esta primera aproximación me parece de vital importancia no sólo por cuanto enfoca realmente el problema de la pobreza estructural que vive nuestra sociedad y, por ende, permite un abordaje del problema de manera más sistémica y eficaz, sino por cuanto se dignifica la infancia al tratarla como sujeto de derechos y no como mero objeto de protección. (más…)