
A Joan Travé, amigo y referente
Jordi López Camps. [Vita Moleskine] Lamentablemente tengo que volver a hablar de un amigo muerto inesperadamente. Escribo para despedirme del sacerdote jesuita Joan Travé. Lo hago para suavizar mi espíritu porque tengo la sensación de no haber podido hacerlo el último día que nos vimos. Tenía previsto verlo el lunes próximo, pero no será posible. Su despacho de Cristianismo y Justicia quedará vacío y cerrado. Quería comentarle los resultados de las elecciones estadounidenses porque me gustaba escuchar su capacidad de análisis político. Siempre prudente y radical; analista fino y equilibrado. Su mirada a la realidad política tenía un punto de sarcasmo que ayudaba a relativizar los absolutos. Nos conocíamos desde hacía cuarenta años. Juntos habíamos vivido el nacimiento de Cristianismo y Justicia, institución de la Compañía de Jesús; juntos también transitamos en el movimiento de Cristianos por el Socialismo de la mano de Joan N. García Nieto y Alfonso Carlos Comín y juntos habíamos militado en los mismos partidos. Desde entonces hemos mantenido una relación continuada de amistad, respeto y admiración. (más…)

Solo la política puede resolver el conflicto catalán
Jordi López Camps. La historia contemporánea de Catalunya se está escribiendo a partir de sentencias. El año 2010 el Tribunal Constitucional tumbó el Estatut refrendado por el pueblo catalán, además de las aprobaciones previas de los parlamentos catalán y español. Luego, el tribunal Constitucional ha ido anulando leyes, total o parcialmente, aprobadas por el Parlament catalán. Finalmente, la sentencia del Tribunal Supremo con la dura condena de líderes sociales y políticos, es un paso más en la judicialización continuada de la política catalana. Esta sentencia banaliza el delito de sedición y, a fin de justificar las duras penas impuestas, erige una jurisprudencia que hipoteca el ejercicio futuro de los derechos fundamentales como el de reunión y manifestación. Otro quiebro en la calidad democrática española. Mientras tanto, se ha ido construyendo un relato contra el independentismo con el ánimo de alejar aun más la solución del conflicto catalán del ámbito político. (más…)

La fragilidad y evanescencia de los pactos políticos
Jordi López Camps. Los resultados electorales han vuelto a situar en primer plano la dureza de los políticos. En otras elecciones, esta situación ha sido motivo de muchas controversias y confrontaciones porque, en más de una ocasión, ha sucedido que la fuerza ganadora no podía gobernar porque los pactos postelectorales así lo impedían. Con la peculiaridad de la conveniencia de las motivaciones de los pactos políticos: los argumentos a favor de un determinado sentido de pacto en un ayuntamiento, deviene el contrario en el ayuntamiento vecino. Cada pacto es un mundo con su lógica y sin coherencia de homologación. La lucha por el poder lo justifica todo. A medida que la sociedad ha ido madurando política y democráticamente, ha aumentado la contestación contra los pactos que pretenden que no gobierne el partido más votado. Los ciudadanos movilizados piden una renovación ética de la política. ¿Qué se puede hacer ahora, en el momento de los pactos de gobierno? (más…)

El discernimiento político
Jordi López Camps. Hace varios años, a raíz de unas elecciones autonómicas, escribí una reflexión sobre los pactos políticos. Ahora, las recientes elecciones municipales han vuelto a situar la cuestión de los pactos en el centro del debate político. He recuperado aquel texto y, prácticamente sin muchos retoques, lo vuelvo a publicar porque su contenido sigue plenamente vigente.
¿Qué hacer ahora? Esta es la pregunta que se hacen muchas personas a lo largo de la vida. En estas circunstancias, la espiritualidad cristiana, la vida cristiana en general, recomienda el discernimiento. Este método es el propuesto, por ejemplo, por san Ignacio en sus Ejercicios Espirituales. Es situarse delante de Dios y, a través de una oración y una práctica, intentar averiguar cuál es su voluntad. No estaría mal que algunos decisores políticos emplearan el sentido de este método para vislumbrar lo que hay que hacer ahora, en el momento de determinar los pactos políticos para los próximos cuatro años. (más…)

La secularización, una oportunidad para la fe
Jordi López Camps. En el coloquio del pasado 25 de septiembre con el Padre General de los jesuitas, Arturo Sosa, en la iglesia del Sagrado Corazón de Barcelona, este afirmó que la secularización no es un drama para la fe. Al contrario, es una gran oportunidad para sacar de la fe todas aquellas adherencias que la han ido desnaturalizando a lo largo de la historia. Este podría ser el resumen de la respuesta del padre Sosa a la pregunta «¿Qué podemos hacer los cristianos ante la fuerte secularización de las sociedades contemporáneas?» Los cristianos no hemos de lamentarnos de la secularización, afirmó el padre Sosa. La añoranza de tiempos pasados no ayuda a situar el cristianismo en sintonía con los tiempos actuales. Hay que adoptar un cambio de perspectiva y entender la secularización como un signo positivo del tiempo, a través del cual Dios está hablando a los creyentes de hoy.
Ante la secularización no se necesitan respuestas defensivas. (más…)

Misericordia et misera. Carta Apostólica del Papa Francisco
Jordi López. De nuevo el papa Francisco ha sorprendido con una iniciativa imprevista. Aprovechando la clausura del Año Santo de la Misericordia, el Papa ha publicado la carta apostólica Misericordia et misera. Con lenguaje claro y directo se dirige a los católicos para que «comprendan el misterio del amor de Dios cuando viene al encuentro del pecador». A partir de este concepto, eje vertebrador de todo el texto, el Papa desarrolla la idea de que «la misericordia no puede ser un paréntesis en la vida de la Iglesia, sino que constituye su misma existencia». La Iglesia debe ser consciente de que, tal como se dice casi al final de la carta, «mientras Lázaro yazca en la puerta de nuestra casa (Lc 16,19-21) no podrá haber justicia ni paz social».
Es un documento esperanzado porque parte del convencimiento de que «la miseria del pecado ha sido revestida por la misericordia del amor». «Todo se revela en la misericordia» que transforma la vida de quien la practica. (más…)

El Islam no es solo una religión de paz
Jordi López. [Vita Moleskine] Los recientes atentados de Estado Islámico en Europa han motivado al profesor egipcio Samir Khalil Samir, padre jesuita, gran especialista en el islam, a escribir el interesante artículo «Es falso decir que el islam es una religión de paz». La primera parte del artículo es una reflexión sobre las políticas de integración europeas. La conclusión de esta parte es que, pese a los ataques de los fanáticos salafistas yihadistas, Europa debe seguir con las políticas de acogida de inmigrantes, aunque los procesos de integración deben contemplar la nueva realidad de las sociedades europeas y la influencia de los fenómenos de la globalización cultural. El padre Samir destaca que hay que partir de la dificultad de integrar el islam en el contexto europeo porque «tiene una cultura en muchos puntos opuesta a las tradiciones occidentales. Religiosamente, socialmente, en las relaciones hombre-mujer, en la relación con la comida… todo forma parte de un sistema completo. Que la religión sea diferente, esto no es un problema. Pero como en el islam la religión está ligada a una política social y cultural, a una historia, etc. que afecta a todo», esto dificulta los procesos de integración. (más…)

Los nuevos otomanos
Jordi López. Erdogan encamina Turquía a una dictadura islamista ante la pasividad de las democracias occidentales. Mientras Europa sestea por el calor del verano, las libertades políticas de los turcos han quedado suprimidas por la feroz represión del régimen constitucional islamista de Erdogan. La Turquía que hoy se encuentra en un momento excepcional, es la heredera directa de lo que fue un gran imperio: el Otomano.
Los otomanos fueron un pueblo que dominó la historia del mundo musulmán entre los años 1290 y 1924, y se convirtió en una gran fuerza política y militar a partir del siglo XVI. Desde sus inicios, los soberanos otomanos se adjudicaron el título de califa, pero no fue hasta el siglo XVIII cuando, como respuesta a las presiones de los países occidentales, se atribuyeron la dirección política y espiritual de todos los musulmanes del mundo. Para ello se aprovecharon del error diplomático del tratado de Küçül Kaynarca, en el año 1774, donde se reconocía al sultán otomano la condición de Gran Califa de los musulmanes. A partir de aquel error, los otomanos falsificaron la historia para vincular su linaje con los últimos califas Abásides y tener argumentos para justificar religiosamente el régimen político del nuevo califato. (más…)

Un laboralista y musulmán, entre otras identidades, alcalde de Londres
Jordi López. El laborista Sadiq Khan ha sido elegido alcalde de Londres venciendo en las urnas al conservador Zac Goldsmith. Su victoria es, en algunos aspectos, un pequeño juego de contrastes. Lo más relevante, evidentemente, es el político. Khan y Goldsmith representan dos visiones políticas antagónicas y contrapuestas. Si para el nuevo alcalde lo importante es garantizar la igualdad de oportunidades para todos, para el político conservador este no es el problema fundamental a resolver. Khan defiende encarnizadamente la igualdad de oportunidades porque su experiencia vital es la prueba del éxito de las políticas sociales orientadas a garantizar la igualdad de oportunidades. Para Khan los problemas sociales están en el centro de sus preocupaciones; los intereses de Goldsmith son otros.
Khan es un abogado hijo de un emigrante paquistaní que es conductor de autobuses; Goldsmith es un multimillonario hijo de un notable banquero y heredero del negocio financiero familiar. Khan nació en una barrio popular y vivió en una vivienda social con sus padres y numerosos hermanos; Goldsmith, en una mansión propia de la gente adinerada. Khan estudió en un colegio público; Goldsmith, en la elitista escuela de Eton. (más…)