
¡El tren es nuestro!
Francesc Mateu. Hacía el invernal frío habitual en el andén de la estación de Vic. Subíamos al tren y cerrábamos las puertas tras nuestro, porque dentro se estaba bien. El tren estaba casi vacío porque empezaba allí mismo. Nos sentamos diseminados por todo el vagón esperando la hora de salida. Los asientos vacíos nos servían para dejar abrigos, bolsas o maletas. El viaje pintaba realmente apacible y agradable. (más…)

Hace un año…
Francesc Mateu. Hace poco más de un año, una embarcación naufragaba en el Mediterráneo y morían sus 800 ocupantes. Nadie sabe a ciencia cierta cuántas personas eran. Con la noticia, la imaginación vuela sola a la fotografía que ganó el World Press Photo.
Hay que pasar un rato mirando detenidamente esta foto, fijándose -uno por uno- en los miembros de la embarcación. Sólo así conseguiremos que el 800 sea algo más que un número. El 18 de abril, justo un año después, pudimos dibujar 800 siluetas en la calle en Barcelona. Impresionaba ver lo que ocupaban 800 siluetas.
Hace un año, la reacción popular generó la plataforma Stop Mare Mortum porque los dirigentes europeos y españoles no reaccionaban. La aparición de Stop Mare Mortum es una señal de esperanza y vitalidad de la ciudadanía. (más…)

Combatir la pobreza: ¿vamos río arriba?
Francesc Mateu i Hosta (@frmat) [La creu del sud/Diari Ara] Hace muchos años, en una comunidad a la orilla de un río, vieron a una persona que se ahogaba y fueron a auxiliarla. Mientras la reanimaban vieron una segunda persona que se ahogaba y, de repente, muchas más. El río no dejaba de traer gente que se ahogaba. Se organizaron para hacer turnos y se especializaron por equipos: unos les sacaban del agua, otros los reanimaban, otros los secaban, etcétera. Pero cada día se ahogaba más gente y no daban abasto. Hasta que un día uno de los equipos se preguntó… «Pero, ¿por qué cae al río tanta gente?» «¡Hay gente en peligro y no es el momento de hacerse preguntas!», les dijeron. A pesar de ello, el equipo se rebeló, dejó el trabajo entre acusaciones de insolidaridad y marchó río arriba a buscar la razón que provocaba la situación. Y descubrieron que se había roto el único puente de la zona. Antes de encontrar soluciones, se hicieron preguntas como: ¿por qué se ha roto el puente?, ¿quién es el responsable?, ¿quién y cómo había que arreglarlo? (más…)

Esto lo hemos visto antes… ¡y sabemos como lo han solucionado!
Francesc Mateu. -Sobre el informe «La trampa de la austeridad» de Oxfam Intermón-. Ahora ya llevamos unos años en que una buena parte de la población está en una situación muy complicada. No hace falta contextualizar: sabemos que hablamos de nuestra casa. Hablamos de «nuestra» crisis, y la mayoría de soluciones y análisis no van más allá de donde nos alcanza la mirada, ni más allá del próximo mes.
Muchas ONG que llevamos trabajando muchos años nos hemos visto confrontadas antes a esta situación en el Sur, y ya hace tiempo que pensamos como afrontarla ahora aquí. En Oxfam Intermón hemos empezado a compartir algunos de nuestros conocimientos y algunas de nuestras experiencias en todo el mundo.
«Nuestra» crisis tiene muchas semejanzas con la crisis generada por las conocidas «políticas de ajuste estructural» contra las que luchamos en América Latina, África y Asia en los años 80 y 90. Tantas, tantas, que uno llega a pensar que estamos ante dos versiones del mismo hecho. (más…)

La desigualdad no es buena, ¡ni para los ricos!
Francesc Mateu i Hosta. [La creu del Sud] Con la fortuna de las 100 personas más ricas del mundo podríamos terminar cuatro veces con la pobreza en el mundo.
El problema no radica en la pobreza, sino en la desigualdad. Los representantes del poder económico reunidos en el Foro Económico Mundial o el Fondo Monetario Internacional lo reconocen y así sale reflejado en sus diarios como The Economist.
Las grandes fortunas simbolizan la riqueza extrema. El 1% de los más ricos del planeta ha visto incrementada durante esta crisis su riqueza en un 60%. Aquí en casa también aumenta el consumo de objetos y bienes de lujo. ¿Eso es bueno? Rotundamente no: la riqueza extrema y la desigualdad es un problema para todos. ¿Por qué? (más…)