
El incendio del Gorg: más allá de la vivienda
Montse Corbera. Cuatro personas han perdido la vida y más de un centenar han tenido una experiencia traumática, con recuerdos y emociones que quedan grabados en el corazón y en la memoria, y seguramente marcarán su manera de actuar.
Una desgracia provocada por la inacción, indiferencia y dejadez de las administraciones.
Para poder empadronarnos en Badalona, nos piden un contrato de alquiler o escrituras a nombre de quien se quiere empadronar, y además un recibo de suministros que se corresponda con aquella dirección y titular. Puede parecer sencillo…, tomo mi móvil con conexión ininterrumpida a internet y pido una cita…, me la dan para dentro de dos meses, no hay problema, esperaré… ¿Qué me puede pasar? (más…)

Crisis de la educación, crisis del mundo
Manu Andueza. En su libro Escuela de aprendices, Marina Garcés nos recuerda que “cuando hay crisis educativas lo que hay son crisis de mundo, crisis civilizatorias en las que se nos muestras los conflictos, los deseos, los límites y las posibilidades de cada sociedad y de cada tiempo histórico”.
Se trata de un libro sumamente interesante. Un libro que recomiendo leer y que espero que lo que sigue ayude a aumentar las ganas en adquirirlo. De las muchas aportaciones que tiene el texto quiero quedarme ahora con dos: preguntas y definiciones. (más…)
![[Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad](https://blog.cristianismeijusticia.net/wp-content/uploads//corna-virus-5170084_1920-150x150.jpg)
[Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
Cristianisme i Justícia. Iniciamos el 2021 con la mirada puesta en el fin de la pandemia. Parece que ahora la pregunta ya no recae sobre cuándo acabará todo esto, sino sobre cómo lo hará y cómo será la vida después de este tiempo tan intenso. La inminencia de la vacuna –al menos para los denominados «países del Norte» – nos hace creer que podremos volver a la misma rutina de antes. Sin embargo, por el camino, el virus de la pobreza sigue haciendo estragos. ¿Habremos aprendido alguna cosa del tiempo que hemos pasado confinados? Aprovechemos este momento para detenernos y revisar aquello que hemos vivido. Podemos hacerlo recorriendo esos lemas que nos han acompañado todos estos meses. Cuando una expresión se populariza es porque esconde algo esencial del espíritu de nuestro tiempo. Hallarle el significado profundo debe ayudarnos a rearmarnos interiormente para poder vivir el año 2021 con más serenidad, lucidez y compromiso. (más…)

La mirada interior de Rosa Ramos en sus «Historias mínimas»
Armando Raffo. Las cámaras fotográficas o filmadoras registran objetos y sucesos que en manos de verdaderos artistas dejan entrever otra realidad en aquello que se ve. Una buena foto habla de realidades ocultas o interiores en aquello que se ofrece a la vista, así como también, y como por un efecto reflejo, desvela al propio observador realidades espirituales de su propia interioridad. En efecto, hay objetos –en el sentido etimológico de la palabra como algo que está lanzado delante de uno: ob-jectum– que no son físicos ni materiales, sino que son dinamismos humanos ya sea de tipo psicológico o espiritual. No son objetos materiales, pero están allí en el fondo de las personas y de nuestras relaciones. Son objetos inmateriales, son objetos espirituales que están ocultos a las miradas apuradas y vertiginosas, pero están allí, en las profundidades de todas las personas, aunque en algunas se hacen más visibles que en otras. (más…)

El derecho a una atención digna en tiempos de pandemia
Núria Tomàs Compés y Sara Clemente Bassa. ¿Te imaginas explicar que te acabas de quedar sin trabajo o que tu marido te maltrata y que nadie te abrace?
En el sur de Europa siempre nos hemos caracterizado por ser más cálidos que en el norte. Las muestras cotidianas de afecto eran mayores que en el resto de países; decían que el Mediterráneo nos daba calidez. Ahora, de repente, esa calidez se ha esfumado.
La intervención socioeducativa en el Centre Obert i d’Esplai Bocins, de la Fundació La Vinya, como en muchos otros proyectos, se basaba -y se basa- en una escucha activa hacia los niños y hacia las respectivas familias. No solo escuchábamos; abrazábamos, sonreíamos, acariciábamos el hombro… Pero de repente, la COVID-19 también ha cambiado eso.
Ahora viene una madre a explicarnos que está muy preocupada porque los echarán de casa y, desde un metro y medio de distancia y con la mascarilla tapándonos media cara le debemos transmitir nuestra cercanía, nuestro apoyo. Es, por lo menos, una tarea compleja. (más…)

José Laguna: «Vulnerables. El cuidado como horizonte político»
Cristianisme i Justícia. En aquesta entrevista José Laguna presenta el Quadern CJ número 219, «Vulnerables. El cuidado como horizonte político».
Esta publicación, en palabras del autor, quiere contribuir a elaborar el nuevo paradigma de la vulnerabilidad, un paradigma crítico con los relatos que han configurado la cosmovisión occidental de la autosuficiencia y el olvido del cuerpo. Partiendo de un momento deconstructivo previo, el cuaderno propone crear retóricas «somatopolíticas» que, desde la semántica universal de la vulnerabilidad, pongan en el centro de la praxis social, la exigencia ética de la responsabilidad y la reivindicación política del cuidado.

Francia: ¿están los laicos por un sínodo?
Lorenzo Prezzi. [Settimana/Traducción de Jesús Martínez Gordo] Unos cuarenta movimientos eclesiales, comunidades y asociaciones francesas, han acordado en una “Carta de Intenciones” (aún no pública) emprender un camino de reforma eclesial. Por primera vez, sectores muy diferentes de la Iglesia y asociaciones dedicadas a actividades sociales se han preguntado cómo ayudar a la Iglesia en este difícil momento. Informa de ello La Croix (16 de octubre) subrayando el papel integrador de la iniciativa, llamada “Promesses d’Eglise”.
Una respuesta
Todo arranca de la “Carta al Pueblo de Dios” (20 de agosto de 2018) en la que el Papa llamaba al mundo laical a colaborar frente a la devastación causada por el maltrato infantil. Un pequeño grupo informal se reunió preguntándose qué hacer. (más…)

Congreso del laicado en Madrid: retos conocidos aún pendientes
Estrella Moreno Laiz. Entre el 14 y el 16 de febrero de 2020 se celebró en Madrid, auspiciado por la Conferencia Episcopal Española a través de la comisión de Apostolado Seglar, el congreso de laicos “Pueblo de Dios en salida”. Tal como se presentaba, se convocaba con el objetivo de dinamizar el laicado en España partiendo del protagonismo y la participación de los propios laicos. Para ello, se articuló un proceso previo de reflexión y motivación que debía desarrollarse en las diferentes diócesis españolas, en torno a un documento marco con unas cuestiones para su reflexión. Y ahora se pretende generar un post-congreso que siga impulsando el trabajo en las diversas diócesis en torno a los mismos subrayados.
El Congreso, celebrado antes de la situación de pandemia, fue un éxito de participación para los organizadores: 1867 congresistas representantes de todas las diócesis españolas, movimientos y asociaciones laicales, congregaciones religiosas e institutos seculares, acompañados por 70 obispos y 153 presbíteros que se hicieron presentes en algún momento a lo largo de esos dos días y medio. (más…)

Nápoles: ¡esta es la situación!
Angelo Berselli/Giordano Cavallari. [Settimana/Traducción de Jesús Martínez Gordo] Don Angelo Berselli es párroco del barrio napolitano de Forcella, uno de los más problemáticos. Desde hace unos días, los comerciantes del barrio se manifiestan debido a las medidas impuestas por las instituciones para combatir la pandemia. Don Angelo expone las dificultades y aspiraciones de su barrio. (más…)