Un año más las colaboradoras y colaboradores del blog de Cristianisme i Justícia se han animado a compartir sus recomendaciones literarias para celebrar la Diada de Sant Jordi y el Día del Libro. Poesía, novela, ensayo, cuento… Libros que abordan temáticas y problemáticas de diversa índole, pero con un elemento en común: nos empujarán a la reflexión.

  • Ramiro Pàmpols inaugura este listado con la recomendación de un libro de la colección «Servidoras y Testigos» de la Editorial Sal Terrae: En camino con Ignacio (2021).

«Se trata de una larga conversación del padre Arturo Sosa con el periodista Darío Menor. Me ha impactado cómo la formación política de Arturo Sosa hace que se exude en la conversación cuando habla de la necesidad de tener siempre una mirada política sobre cualquier realidad y buscar con lucidez la «transformación» de esta realidad, yendo al fondo de los problemas».

  • Lucia Montobbio (@lucia_montobbio) nos aconseja la lectura de La magia de leer en voz alta (Ediciones Urano, 2020), de Meghan Cox Gurdon.

«¿Qué provocas cuando lees en voz alta? Este es un libro que habla sobre el efecto que genera la lectura en el cerebro en un tiempo dominado por las pantallas. No solo en el cerebro, sino que también en vínculos personales. Leer cuentos a los hijos antes de ir a dormir, leer a un enfermo en un hospital, leer para compartir con los amigos o la pareja, leer en voz alta en el aula… invita al bienestar y a la felicidad. Solo necesitas un libro, dos o más personas, un lugar tranquilo y algo de tiempo para que el espectáculo empiece».

  • Hablando de cuentos, Pau Vidal nos trae el álbum ilustrado Colas de sueños (Akiara books, 2022), con texto de Rita Sineiro e ilustraciones de Laia Domènech.

«Una realidad muy dura, contada con una gran sensibilidad, que todos los niños que viven en países que reciben a personas refugiadas huyendo de la guerra, conflictos y otras situaciones deberían conocer. Y de paso, a los padres y madres también les puede ayudar mucho a sensibilizarse sobre lo que implican las necropolíticas migratorias europeas».

  • Carlos Maza (@CralsMS) recomienda El retrato de casada (Libros del Asteroide, 2023), de Maggie O’Farrell.
«Desde su misma concepción, Lucrezia, hija del duque Cosimo I de Médicis, ha sido una niña especial. De pequeña quedó fascinada por una tigresa que su padre hizo traer a palacio. Está excepcionalmente dotada para la pintura. Ahora ha llegado a la fortezza junto a su marido, el duque de Ferrara, y cree que este quiere matarla. El choque de una niña que apunta a un cambio de época con un mundo masculino educado para el mantenimiento del poder, y que solo ve en ella el medio para obtener un heredero. ¿Qué pasará si Lucrezia no se parece al retrato que ese mundo ha proyectado para ella?»
  • Pepa Torres (@Pepatorrespere1), voraz lectora y prolífica escritora y activista, nos deja no una, sino tres recomendaciones:

¿Cómo conversar con un fascista? Reflexiones sobre el autoritarismo de la vida cotidiana (Akal, 2015), de Marcia Tiburi .

«El libro parte de la tesis de que una buena teoría no traduce o aplica una práctica, sino que la propone directamente, en si misma ya está ofreciendo una alternativa, no solo en los ques, sino también en los cómo. El libro en si es una propuesta de recuperar el dialogo como la capacidad humanade crear lazos. Una propuesta de construir una política de los lazos humanos desde una alegría revolucionaria y la recuperación de lo común, desde la imaginación y el compartir las propias vulnerabilidades frente a la tiranía a la tiranía de la prepotencia y el individualismo».

Iglesia sin rebajas. Hacia una teología que aboga por la igualdad de género (PPC, 2022), de Curín García Calvo .

«El libro presenta una análisis  riguroso  a la vez que clarificador de la situación de las mujeres en la iglesia, sus propuestas y reivindicaciones, así como la postura del Magisterio frente a ellas. Urge a la renovación antropológica desde la relacionalidad, que supere concepciones como la del genio femenino o la complementariedad y poner así fin a la  subalternidad y la exclusión de las mujeres en la totalidad de ministerios».

Diez años de sol y edad (Antología 2006-2016) (Pregunta, Zaragoza, 2018), de Begoña Abad.

«El libro recoge una selección de poemas de esta singular tejedora de palabras con una capacidad insólita de hacer poesía mientras está cociendo el arroz en su cocina, buscando tesoros entre los escombros, o pariendo palabras en cuclillas. Poemas siempre escritos a la izquierda del padre y comprometidos con la luz y el amor. Poesía siempre necesaria para «permitir que la vida vaya construyéndonos/ como el templo que somos/sin poner la torpe resistencia /de nuestros miedos»».

  • Por su parte, Felisa Elizondo sugiere la lectura de El Bajísimo (Ediciones El Gallo de oro, 2016/ ed. orig. Gallimard, 1992), de Christian Bobin.

«El pasado año moría discretamente, como había vivido en su retiro campestre de Le Creusot, un poeta que merece ser más conocido entre nosotros y que fue levantado a la lista de los premiados por este pequeño libro. Se trata de una originalísima -no podría no serlo- biografía poética del Poverello de Asís. Alguien que vivió en un siglo de mercaderes, clérigos y soldados, es retratado/recreado con una finura y una agudeza que a los de este siglo nos desnuda, y ablanda nuestras cuestionables certezas con su rostro y palabras de pobre».  

  • Felipe García, miembro del Seminario Social de CJ, se decanta por La mutación sentimental (Editorial Milenio, 2012) de la experta en robótica Carme Torras.

«Es una novela de ciencia ficción que ganó el X Premio de Narrativa de Ciència Ficció Manuel Pedrolo de Ciutat de Mataró, 2007. Trata de las relaciones humanas con robots y el alcance de la inteligencia artificial (IA). La autora lo escribe de forma muy pedagógica y plantea problemas y situaciones que pueden ser muy didácticas ahora que estamos a las puertas de los nuevos programas de IA».

  • Al igual que Pepa Torres, Rafael Díaz-Salazar tampoco se ha podido definir por un solo libro, así que nos anima a la lectura de tres obras muy distintas entre sí, pero que nos ayudan a comprender el mundo en el que vivimos:

Resonancias. Antología poética, 1964-2022 (Cátedra, 2022), de Clara Janés.

«Es una fortuna poder tener compilado lo mejor de lo mejor de una de las grandes poetas españolas. Las huellas de Juan de la Cruz, Teresa de Ávila y diversos místicos sufíes están muy presente en su obra, pero su poesía va más allá de ellos y se inscribe en el terreno amoroso y erótico. Hay un trasfondo que enlaza con María Zambrano y las corrientes feministas que están repensando lo femenino más allá de las políticas de igualdad de género».

Guerra Fría 2.0. Claves para entender la nueva política internacional (Icaria, 2023), de Mariano Aguirre.

«Un valioso análisis de las tensiones en un mundo en el crece el belicismo, la destrucción del medio ambiente y las desigualdades socioeconómicas. Especial interés tienen los capítulos dedicados al trasfondo de la guerra de Ucrania, a los antagonismos entre Estados Unidos y China, el rol de India, Turquía y la Unión Europea en la nueva geopolítica. No podemos  dejar estos temas en manos de expertos, pues necesitamos una ciudadanía global bien informada para movilizarse por la paz y la justicia».

Ecofeminismos. La sostenibilidad de la vida (Icaria, 2023), de Yayo Herrero y Verónica Gago.

«El ecofeminismo es el sector más interesante dentro del feminismo y del ecologismo. No todos los feminismos plurales y hasta antagónicos se basan en él. Una desgracia. Este libro es especialmente valioso porque la mitad del mismo se basa en un diálogo entre las dos autoras. En la otra mitad, Yayo Herrero reflexiona sobre «la vida en común en tiempos de emergencias». El libro es corto, económico y se lee con facilidad. Un excelente regalo para amistades queridas».

  • Manuel Sánchez-Moreno (@manukareol) propone los dos últimos libros de Luis García Montero y la última novela de Almudena Grandes.

«Por un lado su poemario Un año y tres meses (Tusquets, 2022) dedicado a su esposa, la escritora Almudena Grandes. Una declaración de amor, vida y resiliencia, que aborda aspectos como la enfermedad o los cuidados. Poemas escritos mientras la escritora, en la fase final de la enfermedad y ayudada por Montero, terminaba su última obra: Todo va a mejorar (Tusquets, 2022). Con este mismo espíritu, García Montero, publicó Prometeo (Alfaguara, 2022), un libro que mezcla varios estilos abordando la esperanza, la superación, la solidaridad. Creo que la clave de todos estos libros propuestos es la resiliencia y aprender a vivir con las embestidas de la vida, haciendo algo ejemplar y sin perder las ganas de lograr un mundo un poco más justo».

  • Josep F. Mària nos acerca a la biografía Cambó. El último retrato (Crítica, 2022), de Borja de Riquer.

«Esta biografía del eminente político, mecenas, financiero y bon vivant catalán nacido en Verges (Baix Empordà)  en 1876 y fallecido en Buenos Aires en 1947, es de una riqueza y de un rigor admirables. El historiador De Riquer nos presenta a un personaje clave en el tiempo de la restauración borbónica con Alfonso XIII, y hasta la proclamación de la Segunda República en 1931. Era conservador, amante del “orden”, y catalanista . Al frente de la Lliga y en compañía de gente como Prat de la Riba, logró la aprobación de la Mancomunidad de Cataluña y por tanto un primer grado de autogobierno que después se pudo profundizar con el Estatut de Núria ( 1932). Sin embargo, cuando la cuestión social estalló con virulencia en Cataluña y España, se inclinó por quienes defendían a todo precio «el orden». En estos años convulsos (1931-1939) creyó que la derecha española restauraría el orden y mantendría la autonomía de Catalunya. Fue ingenuo respecto al segundo punto, como el recientemente fallecido Josep Piqué».

  • Myriam Rodríguez del Real (@MyriamRdR) recomienda Jesús y las mujeres (Lumen, 2018) un pequeño ensayo de Enzo Bianchi, fundador y prior de la comunidad monástica Bose.

«El autor analiza a través de los textos de las escrituras el papel sumamente importante de las mujeres en la vida de Cristo. Estas fueron parte de las personas que integraban el grupo de discípulas de Jesús, quien rompió con la tradición judía que relegaba a las mujeres a un segundo plano y las consideraba inferiores, restituyendo su dignidad a través de palabras, actos y símbolos. Enzo Bianchi plantea el mensaje de Jesucristo como revolucionario en su tiempo: un mensaje de amor, justicia e igualdad entre hombres y mujeres».

  • Marcela Villalobos Cid (@marchevc79) nos habla de El niño que fuimos (Alfaguara, 2019), de la escritora Alma Delia Murillo:

«Descubrí a la escritora mexicana Alma Delia Murillo durante la pandemia de la Covid y el primer confinamiento. Primero, a través de sus columnas que publicaba en algunos periódicos, y más tarde, gracias a sus novelas. Alma Delia tiene un estilo de escritura ágil, filoso y con un gran sentido del humor en el que hace un retrato de la realidad mexicana y de los mexicanos en estos tiempos de post modernidad. Su libro El niño que fuimos relata la historia de 3 grandes amigos que se conocen en un internado durante la infancia y cómo la vida los vuelve a reunir en la edad adulta. Un zambullido a esos vínculos que perduran a través del tiempo y la distancia y que nos recuerdan que todos somos un grupo de adultos semi-funcionales que necesitan a esos “amigos de toda la vida”, con los que hemos compartido nuestras historias y a los que no necesitamos explicarles nada, simplemente, ahí están, ahí siguen y ahí continuarán».

  • Silvia Martínez Cano (@silviamcano) le apuesta a la memoria con Vicente Enrique y Tarancón. La consecuencia del Evangelio (Khaf, 2023), de Joseba Louzao Villar.

«Recordar el pasado reciente es un ejercicio especialmente sano para nuestra vida. Nos vincula no solo a nuestra propia historia, sino a personas que representan ideas y acontecimientos de esa historia. En la historia reciente de la Iglesia Española hay personas que fueron decisivas para configurar las relaciones contemporáneas de la Iglesia con la sociedad española. Esta minibiografía de Vicente Enrique y Tarancón, recoge rigurosamente los aportes de su acción eclesial y política en un periodo de transición que, como toda transición, fue convulso. El libro se detiene en aquellos elementos de dialogo social que no solo fueron importantes en ese momento, sino que no pueden servir también para el hoy. Hacer memoria tiene este beneficio, que se aprende del pasado».

«Es un libro fundamental. Por duro, por explícito, por estar profusamente documentado… Porque pone nombre y cifras a la realidad oculta de las violencias que se perpetran contra las niñas en todo el mundo».

  • Suso López (@Susolopez) nos acerca a la obra del periodista gallego Arturo Lezcano, Madrid, 1983. Cuando todo se acelera (Libros del KO. 2021).

«Esta obra pone en jaque la idea comúnmente extendida de que es en el año 1982, con la victoria de Felipe González en las elecciones generales, cuando acaba la transición y empieza la democracia. Nada más lejos de la realidad. 1983, con epicentro en Madrid, se erige como un año en el que pasa todo cuanto podía pasar (corrupción, emergencia de la movida, guerra sucia contra el terrorismo, eclosión de los movimientos vecinales, reconversión industrial, la expansión de la droga, tragedias que dejan 400 muertos en 20 días…) en un país cuyos mimbres fundamentales (instituciones, mecanismos democráticos, infraestructuras, etc.) estaban a medio hacer. Un ensayo trepidante, que atrapa desde la primera a la última página, y que sitúa bien las lluvias de construcción del Estado cuyos lodos aún hoy lamentamos».

  • Josep Mª Margenat cierra este listado de recomendaciones con dos obras de dos buenos amigos, así como grandes intelectuales:

Una manera de estar en el mundo. Relectura de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio de Loyola, de Josep M. Rambla Blanch (Mensajero (GCL), 2020).

«Comentario completo del libro de los Ejercicios, fruto de un trabajo colectivo y prolongado durante más de treinta años en la Escola ignasiana d’Espiritualitat (EIDES). Dios no ha querido actuar desde fuera, sino hacerse uno de nosotros “a gritos y con lágrimas”. Abrió un camino para que lo recorramos. Dios está cerca y quiere comunicarse con nosotros. La mistagogía, el arte de entrar en esa comunicación directa con Dios, puede aprenderse y practicarse. El librito ignaciano Ejercicios, que empezó a componerse en Manresa hace quinientos años, propone iniciar “una manera de estar en el mundo”».

Imprescindible la verdad (Herder, 2022), de José A. Pérez Tapias.

«El profesor universitario estudia la alteridad y denuncia la impostura de la mentira. Si en la vida pública que el autor, antiguo parlamentario, no ignora, no hay confianza, sólo la dialéctica del amigo/ enemigo lo único que avanza es la destrucción. La verdad libera y da vida. La opinión pública desaparece si no hay criterio de verdad, si rehuimos la búsqueda del sentido. Los dogmatismos y los ídolos deben ser desenmascarados».

Esperamos que disfrutéis de la lectura.

[Imagen extraída de freepik]

¿TE GUSTA LO QUE HAS LEÍDO?
Para continuar haciendo posible nuestra labor de reflexión, necesitamos tu apoyo.
Con tan solo 1,5 € al mes haces posible este espacio.
Artículo anteriorCristo está resucitado en los prójimos sufrientes
Artículo siguienteLo normal y el lenguaje: las guardias de tráfico

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingresa tu comentario!
Please enter your name here