Tengo grabado en el móvil el latido fetal del corazón de mi hijo Carlos. Un ritmo frenético deseoso de salir y bailar al compás del mundo. 

Adviento es tiempo de escucha, de pegar la oreja al estetoscopio y sonreír bobaliconamente a los ecos de un murmullo acuático que anuncia la inminencia de una vida nueva.

El evangelio de Mateo habla de unos magos de Oriente que siguiendo una estrella llegaron hasta Belén para adorar al niño Jesús. Nunca me acabó de convencer esta fábula astronómica; demasiada luz para aquello que se gesta en la cálida oscuridad del útero del mundo. Prefiero las metáforas auditivas, como la que me sugiere la historia de Jocelyn Bell, descubridora de los púlsares, esas tenues señales radioeléctricas que emiten las estrellas. Allá por 1967, la astrofísica irlandesa identificó unas insignificantes variaciones de apenas medio centímetro entre kilómetros y kilómetros de papel continuo que recogía las mediciones de un enorme radiotelescopio situado en la campiña inglesa, ¡eran los púlsares! Ironías de la vida, en 1974 se otorgó el premio Nobel de Física por el descubrimiento de los púlsares a Antony Hewish, su director de tesis en la universidad de Cambridge, y al jefe de este: Martin Ryle. Jocelyn Bell, la verdadera descubridora del púlsar, quedó sin reconocimiento.

Imagino a Hewish y Ryle alardeando de estrellas, oros e inciensos. Pero como ya nos previno el evangelista Marcos, no os los creáis, desconfiad de los magos que dicen «mirad por aquí, mirad por allá». Fiaos mejor de la sabiduría de las magas, las que aprecian el valor de la insignificante mirra. Las mujeres que, como Jocelyn Bell, escuchan y acunan latidos.

Algo nuevo está naciendo, el universo late y algunas auscultan su pulso. Sigámoslas.

[Imagen extraída de PxHere]

¿TE GUSTA LO QUE HAS LEÍDO?
Para continuar haciendo posible nuestra labor de reflexión, necesitamos tu apoyo.
Con tan solo 1,5 € al mes haces posible este espacio.
Padre de familia, teólogo y músico. Miembro del Área teológica de Cristianisme i Justícia. Ha escrito en esta colección diversos cuadernos: “Vulnerables. El cuidado como horizonte político” (2020), “Acogerse a sagrado. La construcción política de lugares habitables” (2018), “Pisar la luna. Escatología y política” (2015), “¡Ay de vosotros! Distopías evangélicas” (2013), "Hacerse cargo, cargar y encargarse de la realidad" (2011), “¿De la liberación a la inclusión?" (2004) e "¿Y si Dios no fuera perfecto? Hacia una espiritualidad simpática” (2000).
Artículo anteriorSin noticias de América Latina
Artículo siguienteDesde Nicaragua, una Iglesia en resistencia

2 Comentarios

  1. Para ver una estrella tiene que estar oscuro, para escuchar un corazón se precisa silencio. Por eso nos resulta difícil en este tiempo de gritos y neones rescatar el verdadero significado de una Navidad convertida en espectáculo y negocio. Pero es posible. Para conseguirlo hay que salir de casa en medio de la noche, o retirarse a un cuarto sin pantallas. Será en ese silencio, en esa oscuridad donde podremos encontrarnos el milagro.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingresa tu comentario!
Please enter your name here