Si la lluvia lo permite, este 23 de abril de 2022 promete ser un Día del Libro especial. Resulta difícil catalogarlo de «postpandémico», pues aún no le hemos puesto el punto y final a esta suerte de estado de excepción en el que vivimos desde hace dos años, pero a pesar de ello y del incierto escenario global, se palpa en el ambiente una especie de descompresión, como si hubiéramos aguantado la respiración durante mucho tiempo bajo el agua y, de pronto, saliéramos a la superficie y exhaláramos parte del miedo contenido. Y un poco como en aquella magnífica novela de Manuel de Pedrolo que a muchas nos zarandeó en la adolescencia, observamos el cataclismo con necesidad de comprender y de empezar a construir…
En Cristianisme i Justícia somos muy conscientes de lo contracultural del ritmo de nuestra propuesta, pero para comprender y construir se necesita tiempo y discernimiento y, por eso, hoy y en este espacio de reflexión colectiva, queremos compartir algunos de los libros que nos han aportado claves e inspiración y también belleza en los últimos meses. 23 libros para un nuevo 23 de abril. Pasen y lean…
1. La primera recomendación de este año nos la envía Felipe García y se trata de El valor de las cosas: Quién produce y quién gana en la economía global (Taurus, 2021), de la economista Mariana Mazzucato:
«En este libro se pone en cuestión la actual teoría sobre qué da valor a las cosas. Critica la postura de la sociedad y de los gobiernos a lo que asumimos como valioso como aquello que tiene un alto precio. Apuesta por valorar zonas oscuras de nuestra sociedad como los cuidados o la creación de relaciones en las comunidades, así como poner en valor la verdadera labor que debe derivarse de la política. De nuevo una frase del libro puede resumir mejor el mensaje: «Podemos crear una economía mejor si comprendemos que los mercados son el resultado de decisiones tomadas en las empresas, en las organizaciones públicas y en la sociedad civil… La propia teoría del ‘valor’ se presenta como una especie de fuerza objetiva determinada por la oferta y la demanda, en vez de un concepto muy integrado en ciertas maneras de ver el mundo»».
2. José María Segura (@jmsssj) nos habla de la novela de Waris Dirie, Flor del Desierto (Ediciones Maeva, 2009):
«No es un libro nuevo, la 1ª edición es de 2009, pero es un libro actual por lo que narra y por la soltura y frescura con la que lo hace (con un lenguaje entre crudo y «gamberro» a veces). Waris nos cuenta su huida, el éxodo de una niña somalí que huyó a Londres para no ser casada con un hombre mucho mayor que ella. Es además un libro-denuncia que cuenta las graves secuelas de la Mutilación Genital Femenina (MGF) y también un libro de superación. Waris, chica James Bond, primera modelo negra en ser portada de Vogue en Europa, superviviente de MGF… Flor del Desierto merece la pena porque es una historia narrada en primera persona que nos acerca de modo sencillo y hasta divertido a una realidad dura y doliente sobre la que es necesario saber más para combatir su práctica en todas partes, también hoy en España, quizás en la ciudad donde lees estas líneas».
3. Silvia Martínez Cano (@silviamcano), por su parte, ha escogido en esta ocasión el libro Mágica Belleza (Dilatando Mentes Editorial, 2021), de Roger Ferrer Ventosa:
«Para aquellos que les guste el arte y sus diversas perspectivas, esta tesis doctoral reconvertida en libro sobre la relación de las formas artísticas y el pensamiento mágico es una buena oportunidad de mirar el arte desde otra perspectiva. El autor analiza los símbolos y las representaciones de la magia que han estado ligados en momentos diferentes de la historia a la cultura. Lo onírico, lo alquímico y lo sobrenatural se acerca a lo místico mediante imágenes creadas por diversos artistas como Remedios Varo, William Blake, David Lynch, Apuleyo, Andrei Tarkovski o H.P. Lovecraft. Para el autor magia e imaginación siempre están en relación, desde las prácticas chamánicas de los orígenes humanos hasta las expresiones contemporáneas de arte conceptual. Sin duda, una singular forma de acceder a los fundamentos del arte».
4. Pepa Torres (@Pepatorrespere1) se suma a este compendio de recomendaciones con Acompañar en la incertidumbre (Narcea, 2022), un libro coordinado por Lola Arrieta y Elisa Estévez:
«El libro recoge las ponencias del III Círculo de Encuentro Marisa Moresco, organizado en marzo del 2021 por el Equipo Ruaj. Es un libro que nos ofrece pistas para habitar y abrazar con lucidez y profundidad la incertidumbre como compañera de camino y hacernos más conscientes de nuestra vulnerabilidad y necesidad básica de cuidado comunitario e interdependencia. Resulta especialmente interesante el planteamiento interdisciplinar desde donde lo hace: filosófico, psicológico, teológico-espiritual y sociológico. El libro es una puerta abierta para adentrarnos en la sabiduría de lo incierto desde el cultivo de una razón desvalida que sabe que la angustia y la desorientación no se contrasta con argumentos, sino con proximidad y vulnerabilidad asumida y compartida».
5. El libro seleccionado este año por Josetxo Ordóñez (@Animus_Defendi) es Astronautas (Impedimenta, 2016), de Stanisław Lem.
«Astronautas fue la primera novela del polaco Stanisław Lem publicada en forma de libro, en 1951. Después de guerras y luchas sangrientas, en el siglo XXI la humanidad ha dejado atrás toda forma de capitalismo y ha logrado un equilibrio sostenible en el planeta. Colosales trabajos de ingeniería, como la irrigación del Sáhara o el control del clima con soles artificiales, explican el progreso humano. El Gobierno de la Tierra decide enviar entonces la nave Cosmocrátor al planeta Venus en donde sus tripulantes localizarán las ruinas de una civilización infinitamente más avanzada que la nuestra.
Con esta hermosa parábola, Lem escribe ciencia ficción brillante, sugerente y con erudición. Heredero de la tradición europea humanista, describe el viaje espacial a Venus como un bello modo de plantear cuestiones profundas y siempre pertinentes: el sentido de la ciencia y de la tecnología, el cuestionamiento del progreso civilizatorio, insostenible y catastrófico, la constatación del discreto lugar de la especie humana en el Universo, del horizonte inconmensurable del tiempo cósmico y de la mortalidad y finitud humanas».
6. Darío Mollá Llácer aconseja la lectura de Aunque las piedras callasen. Salmos para el camino (Editorial Khaf, 2021) de Santos Urías Ibáñez:
«Santos Urías es un sacerdote madrileño que ejerce su ministerio en los barrios de Lavapiés y el Rastro, dotado de una gran sensibilidad humana, artística y espiritual. Nos ofrece 150 salmos que tienen como protagonistas a 150 «perdedores» de nuestra sociedad y que, sin embargo, son salmos que respiran bondad humana y agradecimiento a Dios por la vida. Su lectura nos hace bien pues nos libera de muchos falsos discursos que tanto daño nos hacen: el discurso del éxito, de la competencia, de la comparación… Es un libro para saborear y para orar».
7. «Barriendo para casa», como él mismo ha expresado, Pau Vidal sugiere la lectura del libro Amor que crema (Claret/Cristianisme i Justícia, 2021), de Marc Vilarassau (por el momento solamente editado en catalán):
«La recopilación de escritos de Marc Vilarassau nos permite encontrarnos con el evangelio con una mirada nueva, fresca y a menudo inesperada. Es también una ocasión para reflexionar sobre temas antropológicos siempre vigentes y preguntarnos por la actualidad del mensaje de Jesús hoy».
8. Asimismo, Lucia Montobbio (@lucia_montobbio) nos emplaza a la lectura de Biografía del silencio (Galaxia Gutenberg, 2020) de Pablo d’Ors:
«»Me gusta o no me gusta: es así como solemos dividir el mundo, exactamente como lo haría un niño. Esta clasificación no solo resulta egocéntrica sino radicalmente empobrecedora y, en último término, injusta. (…) semejante estilo de vida hace de la vida algo agotador»; «más de un 80% de nuestra actividad mental es totalmente irrelevante y prescindible, más aún, contraproducente (…)». Frases como estas son las que hace que recomiende este libro para el que aún no lo haya leído: Biografía del silencio de Pablo d’Ors, un breve ensayo en el que el autor nos explica en primera persona cómo se dispone a meditar, qué es lo que aprende, observa y experimenta con esta práctica. En definitiva, cómo la meditación le lleva a transformarse».
9. Un clásico ya en los listados literarios de CJ es el autor surcoreano Byung-Chul Han que esta vez nos llega de la mano de Carlos Maza Serneguet (@CralsMS) quien nos recomienda No-cosas. Quiebras del mundo de hoy (Taurus, 2021):
«Armado con su estilo profético y directo, Byung-Chul Han parte esta vez de Hannah Arendt para diagnosticar algunas “quiebras del mundo de hoy”. Las cosas, decía la genial filósofa alemana, dan estabilidad a la vida. Pero en nuestro mundo digital y tecnológico, dice Han, aquellas –sustituidas por su reverso en datos, en información– están desapareciendo. Otra vuelta de tuerca a un tema que nos preocupa muchísimo, pero con el que todavía no sabemos muy bien qué hacer».
10. Víctor Codina propone la lectura de una publicación muy reciente: La Iglesia arde (Arpa, Barcelona 2022), de Andrea Riccardi:
«El historiador y ensayista Andrea Riccardi nos ofrece una lúcida reflexión sobre el declive de la Iglesia Católica en Europa. La Iglesia arde, pero no se extingue. Ha de comprender el mundo actual y recuperar entusiasmo».
11. La guerra en Ucrania lleva a Jorge Picó (@jorgepicopuch) a recomendar la lectura de Los europeos. Tres vidas y el nacimiento de la cultura cosmopolita (Taurus, 2020), de Orlando Figes:
«A través del triángulo amoroso entre Iván Turgenev, el primer gran escritor ruso en convertirse en una celebridad europea, Pauline Viardot, una de las cantantes de ópera más famosas del mundo, y Louis Viardot, director de teatro y gran experto en arte, el autor nos habla de cómo se fue creando la cultura europea. Una cultura, espacio de transferencias culturales, traducciones e intercambios a través de sus fronteras que desapareció con el estallido de la Primera Guerra Mundial. Ojalá que leído en perspectiva este libro nos sirva para trabajar sobre la paz posible y una civilización de la cultura ahora que Europa está invirtiendo más en armamento y olvidando la función integradora del arte y la cultura».
12. También conmovida por los acontecimiento en Ucrania, Mònica Mínguez (@minguez_monica) nos acerca a El Corazón del mundo. Una nueva historia universal (Editorial Crítica, 2016), de Peter Frankopan:
«A través de diversas circunstancias de la Historia, estructurados como rutas (de la seda, de los credos, de Oriente Medio, del oro, de la plata o del genocidio, entre otros), el autor nos acerca a otras realidades más o menos desconocidas, más o menos ignoradas, a causa de los intereses occidentales.
Esta original mirada sobre los acontecimientos ya conocidos nos ayuda a desoccidentalizarnos, a pensar desde otras coordenadas y a ampliar la mirada para entender y acoger…. Acoger hechos tan dolorosos y tant sensibles como la presente guerra de Ucrania».
13. Josep F. Mària Serrano, por su parte, se decanta por No y yo (Anagrama, 2021), de Delphine de Vigan:
«Al igual que sucede con otras obras de Delphine de Vigan, esta novela nos ayuda a aumentar la sensibilidad hacia personas que viven en el límite de la marginación -en este caso sobre la gente sin hogar- dando pistas concretas para hacernos solidarios con estas personas. Una solidaridad que, además, puede ayudarnos a madurar como personas y a curar heridas del propio pasado».
14. También en catalán, Jordi López Camps (@lopezcj) recomienda la lectura «contemplada y meditada» del libro Oikía. Compartint pensaments i vivències (Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2022), de Sergi d’Assís Gelpí, monje de Santa María de Montserrat y actualmente misionero benedictino en un monasterio de Uganda.
«Sergi d’Assís propone una serie de textos orientados al acompañamiento espiritual en la vida cotidiana. Habla de temas cercanos a los lectores desde una perspectiva vivencial y reflexiva, y esto permite descubrir cómo la fe ilumina con plenitud toda la existencia humana».
15. Como no podía ser de otra forma, Pepe Gallardo (@aechmu), nuestro experto en música clásica, nos trae Johann Sebastian Bach. El músico sabio (Man non troppo, 2003), de Christian Wolff:
«El musicólogo Christian Wolff ha escrito la que se considera la biografía definitiva de Bach. Llena de datos exactos y abundantes gracias a un profundo conocimiento de la vida del maestro, Wolff no solamente nos relata los episodios vitales del compositor, sino que también hace un recorrido por sus obras, comentando distintos aspectos de las mismas. La abundancia de detalles no significa que la obra sea pesada de leer; al contrario, su prosa es fluida, delicada, pero también llena de fuerza y contundencia. Sin duda, una obra obligada para quienes quieran iniciarse en la apasionante vida del músico alemán o profundizar en la misma».
16. Maria Mercader ha optado por uno de los últimos libros trabajados en el Grupo de lectura de Cristianisme i Justícia y obra de otra querida integrante del equipo, Pepa Torres. El libro en cuestión es Teología en las periferias (San Pablo, 2020):
«El libro nos ofrece la posibilidad de acercarnos a Dios desde un lenguaje comprensible y una visión amorosa y radical. Rompiendo con el estilo típico de los tratados de teología, la autora, hace una aproximación a su manera de vivir y ver la fe que transcurre por la experiencia de la escucha atenta en los corazones y calles de la gente del barrio de Lavapiés en Madrid. Recupera el mensaje fundamental del Evangelio -la liberación de todas las opresiones- y, desde un activismo feminista y de acción social, hace real el misterio del amor en las periferias y fronteras de nuestra sociedad».
17. Jesús Martínez Gordo, a su vez, se inclina por el siguiente libro de Miguel Rubio: Del eclipse de Dios al resplandor de su misterio (PPC, 2021):
«En el mundo actual no solo hay señales del eclipse de Dios, sino también del resplandor de su misterio. Por eso, en la primera parte de este libro se narran y analizan tres relatos cinematográficos, muy ilustrativos de tal conjunción: Silencio (EE.UU, 2016), Calvary (Irlanda, 2014) y Cartas al padre Jacob (Finlandia, 2009). En la segunda mitad, argumentativa, se expone la importancia tanto “del descanso de Dios” y de la responsabilidad del ser humano (a la luz del libro del Génesis), cuanto de la centralidad del “misterio” y de los escenarios de su esplendor en la finitud».
18. Marta Burguet Arfelis nos anima a leer Ser cuerpo (Ed. DNX, 2021), de Jader Tolja y Tere Puig:
«El cuerpo, lo imprescindible para transitar por esta forma de vida, y con frecuencia olvidado. De este equipaje que llevamos siempre encima nos habla Jader Tolja, para vivir la vida desde la perspectiva corporal, conectando lo que vivimos con lo que somos, nuestra realidad corpórea. De integrar actividad mental y realidad corporal, va la propuesta de Ser cuerpo. En formato entrevista, de lectura ágil, enfocando la mirada al trabajo, la educación, el deporte, la arquitectura, la moda, la salud y la espiritualidad… Todo ello desde la perspectiva del cuerpo».
19. Oscar Mateos (@oscarmateos1) nos deja una recomendación que nos conecta una vez más con la dura y violenta realidad de El Salvador, además de invitarnos a reflexionar sobre la ética y el sentido último de los medios de comunicación. Se trata de Los muertos y el periodista (Anagrama, 2021), de Óscar Martínez.
«¿Qué vale la vida cuando la muerte, la tortura, las violaciones de derechos humanos y la violencia sexual adquieren un carácter masivo, transversal y cotidiano? ¿Cómo hacer frente a un fenómeno como el de las ‘maras’ en un país como El Salvador, que ha sistematizado la violencia directa y la violencia estructural fruto de unas desigualdades sociales abismales? ¿Qué alternativas existen a la respuesta militarizada y basada en la violencia extrajudicial ejercida por las propias estructuras estatales? ¿Qué papel pueden desempeñar periodistas y medios de comunicación que sitúan la búsqueda de la verdad en medio de una injusticia generalizada? Los muertos y el periodista es una crónica desgarrada, en primera persona, que deja en carne viva el drama que vive la sociedad salvadoreña, aquejada de uno de los mayores índices de violencia y homicidios de todo el mundo. Óscar Martínez, periodista de El Faro, uno de los periódicos de referencia mundial por sus trabajos de investigación sobre la violencia en el país, nos acerca a un relato lleno de dilemas profesionales, de historias reales y tremendamente duras, y aunque parezca casi imposible y contradictorio, nos ofrece una pequeña semilla de esperanza, la que encarnan aquellos profesionales que jugándose literalmente la vida apuestan por acercarse a la verdad como forma de defender la dignidad humana».
20. Josepmaria Bigatà cambia de género literario y nos acerca a la poesía de Maria Josep Escrivà a través de Sempre és tard (Proa, 2020):
«Toda la obra de Maria Josep Escrivà cree en el poder la palabra, en unas coordenadas muy
profundas: si un verso no nos salva, apalabrar los rincones más íntimos de la existencia
acompaña, trae serenidad y abre planos de sentido y plenitud en el vivir. «Siempre es tarde»: nunca se llega a tiempo del todo, ni a la epifanía de los petirrojos que siempre son puntuales en los inviernos, pero estar ahí, asumiendo sus costuras, gracias a la poesía, abre nuevas posibilidades.
«I mentrestant, callem. Que ens deshabite el dir,
per indevots. Que enllà de tot,
només la dignitat dels arbres reste intacta».
21. Nos acercamos al final de este nutrido listado y José Ignacio González Faus nos insta a leer El capitalismo explicado a los jóvenes (Ediciones Invisibles, 2021), de Jean Ziegler:
«Es muy importante saber qué piensa del capitalismo un doctor en economía, miembro del parlamento suizo, que ha tenido cargos en la ONU sobre derechos humanos y sobre derecho a la alimentación. Se trata además de un libro muy pedagógico, pues está escrito en forma de cartas a su nieta. Y toda la obra transpira además un gran sentido ético».
22. Javier Vitoria no lo ha dudado. Su opción para este Día del Libro es Ana Carrasco-Conde y su libro Decir el mal. La destrucción del nosotros (Galaxia Gutenberg, 2021):
«La profesora de la Complutense de Madrid nos ofrece un interesantísimo itinerario de búsqueda de la comprensión del mal sin justificarlo; es decir (y con palabras de la autora), para «entender las dinámicas del mal sin recurrir a las metáforas cinegéticas asociadas a la bestialidad o a la enfermedad mental y, por tanto, a la excepcionalidad». Su tesis central hace del mal una dinámica relacional (la destrucción del nosotros) y diferencia el mal, la maldad y el daño. El texto posee una extraordinaria capacidad de seducir al lector. Ofrece una serie de reflexiones afines a y enriquecedoras de las propuestas que desde otras perspectivas vienen ofreciendo los textos de CJ. Como muestra baste un botón: «el mayor mal emerge allí donde el corazón se ha convertido en piedra. Donde nada nos conmueve. Donde cada ser humano vive aislado en su mundo. Donde ha desaparecido el nosotros. Donde se hace daño con indiferencia. Donde lo de otro es cosa suya»».
23. Y acabamos con una mirada imprescindible hacia el porvenir con Ana Gimeno Cristóbal que nos invita a la lectura de Esto lo cambia todo (Paidós, 2014), de Naomi Klein.
«Es un libro extenso con información exhaustiva sobre la evolución del calentamiento global. Trata sobre la influencia de la máquina de vapor en los procesos de la Revolución industrial, el transporte y la colonización de países para explotar los recursos, así como el movimiento ecologista y los engaños manifiestos de empresarios y políticos, que simulan hacer algo para frenar el calentamiento global, cuando en realidad siguen aumentando las explotaciones de combustibles fósiles. No falta el sentido del humor, que todavía deja más en evidencia el despropósito de algunas propuestas para evitar el cambio climático. La gravedad y la urgencia de la situación piden una movilización social. La autora desea que los cambios necesarios se hagan democráticamente».
Mi agradecimiento profundo por estas recomendaciones. Siempre desee que alguien me indicara buenos libros y que mejor que CyJ al que estoy tan unido.
Buenisimo el libro »El Corazón del mundo. Una nueva historia universal» actualmente lo estoy leyendo y sobretodo en estos tiempos en que la guerra ha vuelto a Ucrania.