“La hospitalidad es un modo concreto de no privarse de este desafío y de este don que es el encuentro con la humanidad más allá del propio grupo” (Fratelli Tutti, papa Francisco, n. 90).

En plena pandemia, en uno de los momentos más críticos de ésta, apenas empezado el año, más de siete mil personas caminan juntas desde diversos países de Centroamérica para llegar a los Estados Unidos.

Que miles de personas caminen juntos las carreteras de tres países; que entre esos miles de seres humanos caminen niños, niñas y adolescentes, los cuales deberían estar en otro escenario social; que lo hagan ante gobiernos incapaces de poder ofrecer posibilidades mínimas de desarrollo; y que las personas en caravana caminen a pesar de que el mundo está viviendo un momento muy agresivo en la pandemia, habla de que en este mundo hemos hecho muy mal las cosas.

Toda la región centroamericana, está marcada por la pobreza, la violencia social, la ineficiencia de sus gobiernos y la dependencia económica de estos países con los Estados Unidos. Además, debemos agregar a este cuadro, las consecuencias del cambio climático e incluso la sobreexplotación de la tierra que ha generado fenómenos meteorológicos muy violentos como lo han sido los dos huracanes sufridos principalmente en Honduras.

No es casualidad que las caravanas de migrantes centroamericanas tengan precisamente su origen en Honduras. Políticamente tiene un gobierno espurio apoyado por los Estados Unidos, un proyecto económico nefasto dominador por una docena de familias dueñas de lo que hay en el país.

La movilidad humana no es pareja para todos los seres humanos. Los gobiernos de la zona, incluyendo México, obedecen a políticas que atienden la seguridad nacional y los derechos de los Estados Unidos y no los derechos fundamentales de las personas.

El organismo defensor de derechos humanos en Guatemala ofreció un llamado, ante el paso de la caravana de personas que huyen de la pobreza y la violencia, en el que pedía a los integrantes de las caravanas que no obstruyeran las carreteras para que se respetara el derecho al libre tránsito de las personas que van en sus automóviles. Por ello no solo los ejércitos son utilizados para detener la caravana, sino todos los medios estatales posibles.

Mientras que el gobierno mexicano se prepara, en su retórica acostumbrada, a recibir con “brazos abiertos” a la caravana en Ciudad Hidalgo, en la frontera chiapaneca con Guatemala, la Guardia Nacional está destacada en gran número en dicho punto fronterizo. A los que logren pasar, se les reprimirá y se les hará un llamado a emprender el retorno y se les recluirá en la cárcel eufemísticamente llamada «estación migratoria Siglo XXI» para finalmente ser deportados.

Los propósitos de una migración ordenada, segura y regular, paradójicamente, pueden ser usados para negar el tránsito migratorio ante los riesgos que implica migrar en tiempos de pandemia. Pero la pregunta es: ¿cuándo habrá condiciones para que personas que huyen de panoramas sociales y de devastaciones climáticas tan terribles puedan migrar de modo ordenado, seguro y regular?

Por otro lado, la pandemia y las caravanas migrantes constituyen una oportunidad de hacer de la hospitalidad un modo concreto de experimentar el encuentro con la humanidad más allá del propio grupo y los propios intereses.

[Imagen extraída de: Wikimedia Commons]

¿TE GUSTA LO QUE HAS LEÍDO?
Para continuar haciendo posible nuestra labor de reflexión, necesitamos tu apoyo.
Con tan solo 1,5 € al mes haces posible este espacio.
Especialista en Doctrina Social de la Iglesia, es Académico investigador de IMDOSOC, coordina la Maestría en Pensamiento Social Cristiano de la Universidad Católica Lumen Gentium, profesor en la UIC y en la UCLG; ha sido invitado en la Universidad Antonianum de Roma en su curso anual sobre cuidado de la casa común y migración. Participa en los grupos de investigación sobre Fratelli Tutti de la división de Ciencias religiosas de la UIA de la Ciudad de México y en el equipo de investigación “Futuro del trabajo y cuidado de la casa común” de CLACSO; su más reciente publicación es la obra colaborativa En camino con los migrantes y refugiados, editado por PPC en 2020. Participa como miembro asesor en la RED CLAMOR de CELAM sobre migración, refugio y trata de personas.
Artículo anteriorEl programa económico del presidente Biden
Artículo siguienteMeritocracia

2 Comentarios

  1. AGUAS DE LA MUERTE: INMIGRANTES (fragmento)

    Esta otra invasión es diferente

    Vienen desarmados,

    Vienen desconsolados

    Y desamparados

    Vienen enterrados en miedos, arriesgando sus vidas, abandonando sus hogares en míseros botes o elementos flotantes o camuflados en cualquier rincón o de cualquier manera;

    … ¿quién puede poner

    Cadenas al aire?,

    ¿Quién a la Luz someter?;

    ¡Dejad libres los cielos!

    Que se llenen de aves,

    ¡Dejad correr el agua!

    Que nos permita beber.

    Caminar en paz por la Tierra

    Que nos ha de mantener

    Y sembremos de esperanzas

    Nuevas

    Nuestras maneras de ver.

    (Fragmento del poema AMIGO del mismo autor)

    ¿Qué derecho?, ¿qué ley? O ¿sobre qué fundamentos basamos los europeos para pretender que nuestros pasos estén protegidos o apoyados por el menor resquicio de Justicia?, ¿Cuál es la Ley que nos ampara, para que en Justicia, nos sintamos libres y con las manos limpias?, ¿no es el conjunto de fechorías realizadas en el pasado lo que nos tiene como una sociedad desarrollada en el presente? Por ello mantengo de cómo son truncadas todas las esperanzas en cada persona que es devuelta.

    —Ruego divulgue, gracias—https://www.ivoox.com/aguas-de-la-muerte-inmigrantes-j-hiades-audios-mp3_rf_8744100_1.html

    y en ——————–https://www.ivoox.com/import-amp-export-producto-genero-humano-audios-mp3_rf_8706169_1.html

    — desde Universal Global de Ediciones de acceso gratuito -obras para pensar y abrir conciencia- en http://www.escuelaabierta.eu y http://www.universalproyecto.org

    -Obras en formato escrito. Gracias por divulgar—http://escuelaabierta.eu/…/universal-global-de-ediciones/
    -Obras en formato de audio. Gracias por divulgar—https://www.ivoox.com/escuchar-juan-galan_nq_190805_1.html
    -24 h. -Escúchanos……….. http://streaming2.elitecomunicacion.es:8042/stream

  2. Creo que los gob se seguiran lavando las manos , minetras existan niveles de corrupcion altos. Aqui creo que es donde la iglesia deberia actuar de forma mas energica . Colaborando y presionando a los gob regionales a involucrar a todos los paises afectado para empezar a buscar una solucion en el mediano y largo plazo .

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingresa tu comentario!
Please enter your name here