Jesús Martínez GordoAunque no exclusivamente, el papa Bergoglio fue elegido para limpiar y reformar la curia, es decir, la administración vaticana. A la espera de la ansiada reforma, hemos asistido estos días a un nuevo capítulo de la limpieza en la que sigue ocupado, después de siete años de pontificado. No hace mucho, Francisco le pidió al cardenal G. Angelo Becciu, encargado de las Causas de los Santos, que renunciara a la prefectura y a las prerrogativas del cardenalato, entre ellas, la de ser elector del nuevo papa. “¿Por qué me haces esto?”, le dijo el hoy dimitido. No sé si pidiéndole explicaciones o lamentándose por la pérdida de confianza y el subsiguiente truncamiento de una meteórica carrera eclesial abierta, incluso, según los entendidos, a sentarse en la cátedra de Pedro, una vez finalizado el tiempo de Bergoglio. Francisco le recriminó haber desviado fondos del llamado Óbolo de San Pedro (el dinero que los católicos dan al papa para atender a los pobres) a una cooperativa, en su Cerdeña natal, de la que es responsable legal un hermano del ya ex-Prefecto. Un caso de nepotismo. Queda en el aire, al menos de momento, su implicación en la compra de un inmueble en Londres -con un precio escandalosamente inflado- y en otros movimientos, igualmente sospechosos.

Más allá de la precisión de los hechos y detalles indicados, todavía en investigación, lo que es incuestionable es que Francisco ha vuelto a “sacar la escoba” para barrer, en este caso, ni más ni menos que a una persona a quien él mismo aupó al cardenalato. Visto lo visto, no parece que el actual papa tenga el mismo carisma como comunicador que como responsable último en la elección de sus colaboradores. Ni tampoco, por cierto, con los nombramientos de algunos obispos; al menos, entre nosotros, en la piel de toro y en el País Vasco. Pero el asunto adquiere aires novelescos desde el momento en el que el cardenal George Pell (condenado en primera instancia por pederastia y absuelto en apelación), manifiesta que hay que felicitar al papa “por los acontecimientos recientes”, esperando que “la limpieza de los establos” continúe “tanto en el Vaticano como en Victoria” (Australia). Antes de estas declaraciones, se había podido escuchar y leer, entre gente cercana a este cardenal, que su vía crucis jurídico y carcelario obedecía a un oscuro plan consumado “con cañones australianos y munición vaticana”. Confirma la veracidad de este sorprendente comentario la existencia, según Corriere della Sera, de, por lo menos, un pago que -con dinero del Vaticano- se habría realizado en Australia a algunos periodistas y otras fuentes muy posiblemente en conexión con el juicio de G. Pell.

Y por si eso no fuera suficiente, el asunto se torna en trama cinematográfica cuando regresa nuevamente a Roma, según confiesa, para recoger el apartamento que dejó tras haber salido precipitadamente de la Ciudad Eterna, hace tres años, a requerimientos de la justicia de su país. A partir de entonces, las explicaciones se entrecruzan y contradicen: hay quienes afirman que ha sido llamado por el papa con el propósito de volver a escuchar la información que -facilitada, antes de su travesía del desierto por los juzgados y cárceles australianas- no consideró en la importancia que realmente tenía. Pero también están quienes sostienen que el papa le recibirá como agradecido reconocimiento por los servicios prestados y el amarguísimo trago que le ha tocado; sin más objetivos ni consideraciones. Aunque, de paso, el cardenal australiano se dé la satisfacción, más humana que divina, de ver pasar por delante de su casa (sea la que está recogiendo u otra) el cadáver, por supuesto, eclesial, de Angelo Becciu, su enemigo y, al decir de algunos “deslenguados”, el comandante que habría facilitado la munición para los cañones australianos. Ya se sabe, la venganza se sirve fría. Y más, por estos lares, en los que se asienta la administración y la diplomacia más antigua; por lo menos, de Europa.

Supongo que la prensa especializada analizará con detalle las manifestaciones y movimientos del cardenal George Pell los próximos meses. Es posible que, gracias a ellos, facilite alguna que otra clave para comprender la limpieza en curso y lo que ha pasado estos últimos años a orillas del Tíber. No en vano nos estamos refiriendo a una persona encargada en su día, antes de ser acusada de pederastia, de limpiar los bajos fondos vaticanos y poner orden en su economía. Quienes -probablemente, con la nariz tapada- hayan tenido la paciencia y el coraje de leerme hasta aquí, estarán conmigo en que hay sobrado argumento para una nueva película del Padrino, que podría ser, si no me equivoco, la cuarta, El Padrino IV. Y también en que es mucho mejor ir a Roma para ver la fontana de Trevi; echar las consabidas monedas de espaldas; rodear y conmoverse ante el Coliseo; tomarse un helado en Piazza Navona y, sin pasar por el Vaticano ni quitarse la mascarilla, regresar a la tierra de la que ha partido cuanto antes… Y si es católico, siga pidiendo a Dios que nos conserve este papa, por lo menos, el tiempo que sea necesario para culminar esta limpieza y, sobre todo, para promulgar y ¡por fin! poner en marcha la ansiada reforma. ¡Dios salve a Francisco!

Imagen de alessandra barbieri en Pixabay 

¿TE GUSTA LO QUE HAS LEÍDO?
Para continuar haciendo posible nuestra labor de reflexión, necesitamos tu apoyo.
Con tan solo 1,5 € al mes haces posible este espacio.
Sacerdote diocesano de Bilbao; catedrático emérito en la Facultad de Teología del Norte de España (Sede de Vitoria); miembro de Cristianisme i Justicia (Barcelona); profesor invitado del Instituto Superior de Ciencias Religiosas Pío XII de San Sebastián y de la Pontificia Facultad Teológica de la Italia Meridional (sede Capodimonte), en Nápoles (Italia); auxiliar del equipo ministerial de la unidad pastoral de Basauri (Bizkaia). Algunas de sus publicaciones más recientes: “La cristología de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI a la luz de su biografía teológica”, Barcelona, Cristianisme i Justicia, 2008; “Cómo hablar hoy de conciencia y magisterio moral”, Bilbao, IDTP-DDB, 20102; “Verdad y revelación cristiana. La teología fundamental veritativa en la modernidad”, Vitoria, ESET, 2011; “¿Es Dios una proyección?” Bilbao, IDTP-DDB, 2014; “La conversión del papado y la reforma de la Curia vaticana”, Madrid, PPC, 2014; “Estuve divorciado y me acogisteis”, Madrid, PPC, 2016; “Ateos y creyentes. Qué decimos cuando decimos Dios”, PPC, Madrid, 2019; “Entre el Tabor y el Calvario. Una espiritualidad ‘con carne’”, HOAC, Madrid, 2021.
Artículo anteriorLa mirada, la conciencia, el testigo
Artículo siguienteCargar con la cruz

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingresa tu comentario!
Please enter your name here