
¿Loyola-virus? (San Ignacio y la Covid-19)
J. I. González Faus. En el número de abril de Le Monde Diplomatique en castellano, aparece un artículo que compara el coronavirus… con los Ejercicios espirituales de Ignacio de Loyola. El autor no es ningún jesuita, sino un exdirector de programas sanitarios de la OMS y actual consejero del Centro Sur de Ginebra para políticas de salud. Hablar de los Ejercicios en un periódico, a la vez tan serio y tan laico, puede que sea la última sorpresa de esta pandemia.
Precisando más, el autor compara la crisis de la Covid 19 con la “primera semana” de los Ejercicios ignacianos. La primera semana es la más dura. Lleva a tomar conciencia del pecado. Y no solo del propio pecado sino del mal que pulula por todo el mundo y la historia y que, de alguna manera, nos trasciende. (más…)

Pandémica infernal
Ruth Galve.
Porque en amor también
es importante el tiempo.
Gil de Biedma, “Pandémica y celeste”
La pandemia de Coronavirus SARS-CoV-2, más que otras crisis, revela nuestras debilidades, las de los individuos y las de la sociedad. Las crisis ponen de relieve la situación, de por sí frágil, de los más vulnerables. Decimos vulnerables, pero muchos son desvalidos, es decir, que no pueden valerse sin la ayuda de los demás. De todas las problemáticas de la sociedad en que vivimos, podemos destacar tres por el número de afectados y su transversalidad: la pobreza infantil, la violencia machista y el desamparo de los mayores. De las tres, planteo aquí la última: en primer lugar, porque habitualmente es de la que menos se habla. (más…)

No todo irá bien
Pau Farràs. Lo vemos en los balcones, en las redes sociales y en los dibujos que profesores y niños se envían los unos a los otros para animarse. De un tiempo acá se ha popularizado el lema “Todo irá bien”, proveniente de Italia y principalmente dirigido a los niños. Es también un tipo de consigna ante la falta de ánimo, la frustración o la impaciencia que provoca el confinamiento. Todo irá bien, nos dicen, como si todo fuera tan sencillo como pensar en positivo. (más…)

Va en serio, la vida
Núria Romay. Va en serio, la vida. Tengas la edad que tengas. Va en serio, te repites esta mañana. La noticia de la muerte de un joven amigo, por si no te había quedado claro antes, te arraiga en el presente. Esta sacudida te resitúa y hace reaparecer un viejo mantra, que te es conocido, que no te resulta nuevo: la vida, va en serio.
Ha quedado bien lejos el tiempo en que lo que te inquietaba era la elección de una formación, la selección de las palabras adecuadas en un tweet, llegar a tiempo a una cita, elegir con quien querrías pasar la segunda quincena de agosto o cómo trabajarías la lectoescritura con tus alumnos. Todo ello, ahora, te parece el camino difuminado de alguien que, entonces, no había probado la resaca amarga que deja el dolor. De un tiempo pasado, en que la enfermedad no entraba en casa y estar cerca de la fragilidad, pensabas, no estaba a tu alcance. Hoy, no sabes cómo, te encuentras siendo la amiga de los que rezan por sus familiares ingresados y de los conocidos que mueren cuando no les tocaba. (más…)

«No tengáis miedo»
Darío Mollá. Es uno de los mensajes más significativos del Jesús Resucitado… Y también fue uno de los mensajes más reiterados del Jesús histórico… También es uno de los mensajes más reiterados de toda la Escritura… Podemos decir, creo que sin faltar a la verdad, que nuestro Dios es el Dios del “no tengáis miedo”. Dicho siempre, obviamente, en circunstancias difíciles, porque es en esas circunstancias cuando el mensaje tiene sentido. (más…)

Confinamiento: atalaya y frontera
Josetxo Ordóñez Echeverría. El cómic «Astérix en Italia», publicado en 2017, gira alrededor de la celebración de la primera carrera transitálica de cuadrigas. Por supuesto, Astérix y Obélix participan en representación de la Galia. Y por parte de Roma, compite un misterioso auriga enmascarado de nombre Coronavirus, secundado por su fiel escudero Bacillus. Antes de la competición, una sibila predice a Obélix que será llevado a hombros, aclamado, consagrado como campeón. (más…)

De la distopía a la utopía
Voces. Gustavo Duch. Dicen muchas voces, con acierto, que no debemos volver a la normalidad pues la normalidad es injusta y destructiva. Desde el punto de vista agrícola y alimentario, lo corriente, habitual y mayoritario en los países industrializados es, además de injusto y destructivo, distópico. Pero parece que lo ignoramos. Al menos durante varios decenios buena parte de la población mundial nos alimentamos a partir de sistemas agroalimentarios disfuncionales que muchos autores de novela fantástica o catastrofista ni siquiera podrían imaginar. Porque es muy loco capturar pescado en Alaska, mandarlo a la China para su procesamiento y venderlo en EE.UU. fileteado y listo para freír. Porque es muy loco deforestar el Amazonas para cultivar soja que se mandará a España donde con ella engordaremos lechones traídos de Dinamarca para acabar exportando lomo embuchado a la Conchinchina. (más…)