
¿Qué es el amor? (2): El amor de consumo en la familia y la pareja
Nicolás Iglesias Mills. Las relaciones de pareja que hemos ido construyendo como sociedad, el matrimonio, el pololeo, el noviazgo, y otros tipos de vínculos que nos hemos esforzado en ubicar con la palabra amor, han sido también excusas para que emerja el patriarcado, una relación sumida por lógicas que todavía no superan la modernidad y el colonialismo. Colonizamos al otro en una conquista parecida al 1492.
A mi pareja le digo numerosas veces “mi amor”, y esta expresión tiene en su entramado dos significados: que el amor se puede poseer, porque es mío, y que se encarna en una persona que yo he conquistado. Al decirle “mi amor”, indirectamente (casi sin quererlo) le estoy exigiendo que sea mía. Atención, porque desde esto al “la maté porque era mía”, no existen tantos pasos. El amor se entrevé, entonces, en una sociedad de consumo y machista. (más…)

Educación de la fe en tiempos de crisis
Juan Pablo Espinosa Arce. En este breve comentario buscamos pensar cómo trabajar una educación de la fe en medio de los tiempos de crisis. La palabra crisis ha resonado con fuerza en la dinámica eclesial del último tiempo. Pero lo interesante es que ella (la crisis), como concepto y como experiencia, nos coloca en una posición de oportunidad. La “crisis” es una palabra de origen griego (krísis) que se deriva del concepto krineo que significa optar, decidir, escoger. En la crisis, la persona, de manera libre, consciente y responsable, está invitada a optar entre elementos. La decisión debe ser conducida por el deseo del bien común, con buenos elementos “sobre la mesa”, con un sentido de realidad tal que permita que lo decidido tenga un real impacto en los involucrados. Ahora bien, la tesis que propongo es que existe una relación íntima entre la educación de la fe y la crisis. Si la crisis es una “oportunidad de cambio”, dicho cambio-transformación debe ser educado de tal manera que la convivencia transite de condiciones desfavorables a experiencias de confianza, diálogo, encuentro. (más…)

Meditación sobre Podemos
J. I. González Faus. “Aprended flores de mí, lo que va de ayer a hoy”, poetizaba don Luis de Góngora. Y hoy podemos parodiarle: aprended políticos, que ya vemos lo que va del 15M a Podemos.
Fui de los que, en los días del 15M se patearon la plaza del Cataluña y otras calles barcelonesas, tratando de ver, escuchar, olfatear, conversar… De aquella mezcla de decepción, ilusión, hartura, responsabilidad, juventud, ingenuidad e indignación, salías con la pregunta ilusionada de si podría estar gestándose algo nuevo. Pero me acordaba de una “Carta a los cristianos por el socialismo”, escrita 40 años antes, donde citaba a san Pablo: “llevad a cabo vuestra liberación con temor y temblor”[i]. (más…)

Afortunado
Santi Torres. En el mundo de las distopías y de las realidades virtuales y paralelas, de vez en cuando uno tiene el gusto de encontrarse con películas como Lucky (2017), opera prima del actor y director John Carroll Lynch. Una especie de western sin pistolas donde la única violencia es la de la misma vida, la que surge fruto del ciclo natural del envejecimiento y la perspectiva inevitable de la muerte. Un realismo que fue más allá de la película, ya que el actor protagonista, Harry Dean Stanton, de 91 años murió pocos meses después del rodaje.
Lucky es esto, la historia de un viejo con muy buena salud, en un pueblo perdido en medio de la nada, que combate el pensamiento de la muerte con ejercicios gimnásticos, café, rutinas muy estrictas, crucigramas y concursos televisivos. (más…)

Morir en manos de Dios
Alícia Guidonet. La colección “Estudios” del Centre d’Estudis Cristianisme i Justícia (CJ) edita el libro Morir en manos de Dios. La muerte en las diferentes creencias y tradiciones religiosas. Este trabajo es el resultado de las ponencias que se llevaron a cabo en el seminario y posterior jornada que el curso pasado organizó la Fundación Migra Studium con CJ. En las sesiones participaron representantes de diversas creencias y tradiciones religiosas comprometidos en el ámbito del diálogo intercultural e interreligioso. Exponemos a continuación algunos de los puntos desarrollados en el trabajo que hemos realizado.
De la muerte al morir
Abordar el tema de la muerte en una sociedad que la evita, acaba siendo una propuesta, cuando menos, arriesgada. Y ello, por varios motivos. Interrogarnos sobre alguno de los temas que, como seres humanos, nos hacemos en algún momento de nuestra existencia, no genera, en principio, dificultad alguna. (más…)

¿Qué es el amor? (1): Economías patrióticas entre Uruguay y Chile
Nicolás Iglesias Mills. Teniendo en cuenta de que el amor es una palabra que nos queda chica, que apenas llega a entender un fenómeno que no podemos explicar, y que naturalizamos constantemente, podemos decir que en parte, el amor se encuentra en una representación social que erigimos para dar nombre a lo incomprensible.
Por una cosa o por otra, hace rato venimos hablando del amor con mis estudiantes. A la pregunta “¿Qué es el amor?”, la confusión siempre es la misma: ¿Es un sentimiento? ¿Es una emoción? ¿Qué es? Nadie sabe. A lo que yo respondo: honestamente, yo tampoco tengo idea. Creo que en definitiva nos hemos inventado una palabra que no podemos ni si quiera encerrar en su misma palabra. Pero qué lindo igual es debatirlo y soñarlo. Intentemos hacer un acercamiento. (más…)

La penúltima bondad: ensayo sobre la vida humana
Lucia Montobbio. “Nada tiene más sentido que el amparo y la generosidad”/ “El mal es muy profundo pero la bondad aún lo es más”/ “Desde siempre, las personas sencillas saben que vale la pena resistir.”
Estas son algunas de las frases subrayadas en mi ejemplar del libro La penúltima bondad: ensayo sobre la vida humana de Josep Maria Esquirol. Me lo compré un domingo en el mercado de libros de Sant Antoni, y ahora que Isaac Llopis –profesor de secundaria y estudiante del Iscreb- nos propone un grupo de lectura entorno a esta publicación, lo recupero.
Como diría el escritor Antonio Muñoz Molina es una lectura “subversiva, rompedora, radical, y aun así, escrita con naturalidad”. Ensayo que hace reflexionar sobre los “infinitivos esenciales” del ser humano: vivir, pensar y amar. (más…)
Comentarios recientes