Santi Torres. El periódico abre con un inmenso titular sobre un manifiesto firmado por miles de científicos declarando la emergencia climática. Habla el titular de que nos espera “un sufrimiento indecible” si no tomamos medidas urgentes para revertir una situación que amenaza catástrofe. Incluso dedican al tema una editorial llena de “buena conciencia” medioambiental. El mismo periódico en las páginas de economía aplaude la ampliación de un muelle para cruceros en el puerto de Tarragona y  la ampliación de rutas aéreas que van a convertir el aeropuerto de Madrid en un hub comparable al de otras ciudades europeas. También en las páginas dedicadas a la actualidad local se queja, el mismo periódico, de las medidas drásticas para reducir el tráfico en el centro de la ciudad y el malestar que está generando en muchos conductores.

El mismo periódico, el mismo día… No es solamente un reproche sino la constatación que la lógica de la economía sigue su curso inexorable con sus exigencias, sus indicadores, sus objetivos de crecimiento…. De ello depende que vengan más turistas, que miles de personas puedan mantener sus precarios puestos de trabajo en el sector servicios, que no se frene la venta de coches y con ello no se recorten empleos en la industria del automóvil… Seamos honestos y reconozcamos nuestra incapacidad para darle la vuelta a esto. Subidos, como estamos, a un modelo económico basado en el crecimiento ilimitado que nos lleva de cabeza al abismo.

Pero seamos honestos también con nosotros mismos. Con la cabeza reconocemos cada vez más la situación de emergencia, mientras con la misma cabeza planeamos nuestras próximas vacaciones cuanto más lejos mejor; o cuando planeamos dejar de vivir en la ruidosa ciudad buscando refugio no en los pueblos abandonados sino en urbanizaciones “modelo” de nueva construcción, de casas unifamiliares,  muchos parques, y totalmente insostenibles desde el punto de vista medioambiental.

Porque seamos honestos, a la hora de tomar decisiones no pensamos en el planeta ni en las generaciones futuras, sino que nuestra medida es nuestra vida y alcanzar en ella el máximo bienestar y la felicidad de los nuestros. Hemos puesto en ello todo el sentido y todos los sentidos, precisamente por la falta de otro sentido más elevado que nos permita ver las cosas más allá de nosotros y de nuestro tiempo. Por eso es tan difícil sino imposible que nuestra generación (la que tenemos más de 40 años) pueda liderar ningún cambio, si no es a partir de una conversión que no llega porque supondría reconocer que hemos asentado nuestras vidas sobre un bienestar que es de hecho malestar, dolor y sufrimiento para una mayoría. Reconocer que nuestra vida se sostiene por el consumo de experiencias efímeras pero ecológicamente costosas, de deseos no universalizables, de ilusiones que solamente son humo….

La única esperanza son los jóvenes y la construcción de una economía y de unos modelos de vida diferentes, una revisión completa de lo que significa la “vida buena” o la “buena vida”. Pero seamos honestos, no les vamos a ayudar a ello en nada porque su espejo es demasiado doloroso, y porque nos empeñaremos en transmitirles por todos los medios que sean iguales a nosotros, que aspiren a lo mismo que nosotros: pensamos, en definitiva, que tendrán éxito, si se parecen a nosotros.

Seamos al menos honestos…,  quién sabe, a lo mejor es un primer paso.

Ruina

Imagen de Gerhard Gellinger extraída de Pixabay

¿TE GUSTA LO QUE HAS LEÍDO?
Para continuar haciendo posible nuestra labor de reflexión, necesitamos tu apoyo.
Con tan solo 1,5 € al mes haces posible este espacio.
Miembro del equipo de Cristianisme i Justícia. Licenciado en Psicología por la UB, en Teología por el Instituto de Teología Fundamental y máster en Teoría Política por la Universidad Pompeu Fabra. Presidente del Patronato de la Fundación Migra Studium.
Artículo anteriorPaseo pedagógico a través de relaciones rotas
Artículo siguiente¡El tren es nuestro!

1 COMENTARIO

  1. Es cierto que nos cuesta, a los que tenemos mas de 40 años, vivir con coherencia, teniendo como horizonte el cuidado de este maravilloso planeta. A mí me viene muchas veces el desánimo porque me veo diciendo una cosa y haciendo otra distinta, como le pasa al periódico del que se habla en el artículo. Reconocer mi debilidad y mis inconsistencias no me paran, gracias a Dios, para continuar comprando a granel, poner en marcha un pequeño huerto, caminar más o coger más el autobús urbano, acudir a manifestaciones, sacar el tema del cambio climático entre amigos, famila…en fin recorriendo, con otrxs, este camino de conversión.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingresa tu comentario!
Please enter your name here