Víctor Codina. No es la primera vez ni es extraño que en la Iglesia haya grupos discrepantes y opositores, desde Pablo que se enfrentó a Cefas-Pedro en Antioquía (Gal 2,14) hasta nuestros días.
Los hubo desde los primeros concilios hasta los dos últimos. En el concilio Vaticano I (1870) un grupo de obispos y de teólogos estaban en contra de la definición de la infalibilidad pontificia. Algunos no aceptaron el concilio y se separaron de Roma, dando lugar a los llamados Vétero-católicos. Otros, sin abandonar la Iglesia, no quisieron participar ni asistir a la última votación conciliar sobre la infalibilidad y alguno de ellos estaba tan enojado que lanzó todos los documentos conciliares al río Tíber.
En tiempos de Pío XII, cuando en 1950 el papa publicó la encíclica Humani generis contra la llamada Nouvelle théologie, fueron destituidos de sus cátedras algunos teólogos jesuitas de Fourvière-Lyon como Henri de Lubac y Jean Daniélou y algunos teólogos dominicos de Le Saulchoir-París, como Yves Congar y Dominique Chénu. Luego todos ellos fueron nombrados peritos teológicos por Juan XXIII en el Vaticano II.
En el Vaticano II surgió una fuerte oposición liderada por el obispo francés Marcel Lefèbvre que rechazó el concilio el Vaticano II por considerarlo neomodernista y neoprotestante y acabó siendo excomulgado por Juan Pablo II en 1988, cuando comenzó a ordenar obispos al margen de Roma para su Fraternidad de San Pío X.
Pablo VI, luego de su encíclica Humanae vitae de1968 sobre el control de natalidad, fue respetuosamente contestado por numerosas conferencias episcopales que, sin negar los valores del contenido de la encíclica, pedían una mayor complementación y matización.
Durante los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI más de 100 teólogos fueron cuestionados, amonestados, obligados a guardar silencio, algunos destituidos de sus cátedras y uno incluso excomulgado.
Valga este preámbulo histórico para no sorprendernos de que también hoy, ante la nueva imagen de Iglesia que propone Francisco, hayan surgido voces discordantes y críticas fuertemente opositoras a su pontificado.
A través del vaivén de la historia deducimos que el tipo y orientación de la oposición siempre depende del momento histórico que se vive: son voces progresistas y proféticas en momentos de la clásica cristiandad o neocristiandad y voces reaccionarias, fundamentalistas y conservadoras en momentos de una reforma eclesial que desea volver a las fuentes evangélicas y al estilo de Jesús.
Las críticas a Francisco
Actualmente hay un fuerte grupo opositor a la Iglesia de Francisco: laicos, teólogos, obispos y cardenales que desearían su dimisión o su pronta desaparición y esperan un nuevo cónclave para cambiar el rumbo de la Iglesia actual.
No queremos hacer aquí una investigación socio-histórica ni menos aún un show mediático, tipo western, entre buenos y malos, por esto preferimos no citar los nombres y apellidos de los opositores que hoy están “despellejando vivo” a Francisco, sino más bien detectar cuáles son las líneas teológicas de fondo que subyacen a esta oposición sistemática a Francisco, saber cuál es el tema de la polémica.
Las críticas a Francisco tienen dos dimensiones, una teológica y otra más bien socio-política, aunque, como veremos luego, muchas veces ambas líneas confluyen.
1. Crítica teológica
La crítica teológica parte de la convicción de que Francisco no es teólogo, sino que viene del Sur, del fin del mundo y que esta falta de profesionalidad teológica explica sus imprecisiones e incluso sus errores doctrinales.
Se contrasta esta falta de profesionalidad teológica de Francisco con la competencia académica de Juan Pablo II y, naturalmente, de Josef Ratzinger-Benedicto XVI.
Esta falta de teología de Francisco explicaría sus peligrosas afirmaciones sobre la misericordia de Dios en El rosto de la misericordia (MV), su tendencia filo-comunista hacia los pobres y movimientos populares y la piedad popular como lugar teológico en La alegría del evangelio (EG 197-201); su falta de teología moral al abrir la puerta a los sacramentos de la penitencia y eucaristía, en algunos casos y previo discernimiento personal y eclesial, a las parejas de matrimonios católicos separados vueltos a casar, según aparece en una nota del capítulo octavo de La alegría del amor (AL 305,nota 351); su poca competencia científica y ecológica se manifiesta en su encíclica sobre el cuidado de la casa común (Laudato si´); y escandaliza su excesivo énfasis en la misericordia divina (Misericordiae vultus), que abarata la gracia y la cruz de Jesús.
Ante esta acusación quisiera recordar una afirmación clásica de Tomás de Aquino que distingue entre la cátedra magisterial, propia de los teólogos profesores de las universidades y la cátedra pastoral que corresponde a los obispos y pastores de la Iglesia[1]. Newman retoma esta tradición afirmando que aunque a veces puede haber tensión entre ambas cátedras, finalmente hay convergencia entre ellas.
Esta distinción se aplica a Francisco que, aunque como jesuita Padre Jorge Mario Bergoglio había estudiado y enseñado teología pastoral en San Miguel de Buenos Aires, ahora sus pronunciamientos pertenecen a la cátedra pastoral del obispo de Roma. No pretende sentar cátedra de teólogo sino de pastor. Como se ha dicho con un cierto humor, hay que pasar del Bergoglio de la historia al Francisco de la fe.
Lo que en el fondo molesta a sus detractores es que su teología parta de la realidad, de la realidad de la injusticia, pobreza y destrucción de la naturaleza y de la realidad del clericalismo eclesial.
No molesta que abrace a niños y enfermos pero sí molesta que visite Lampedusa y campos de refugiados y migrantes como Lesbos, molesta que diga que no hay que construir muros contra los refugiados sino puentes de diálogo y hospitalidad; molesta que, siguiendo a Juan XXII, diga que la Iglesia ha de ser pobre y de los pobres, que los pastores han de oler a oveja, que ha de ser una Iglesia en salida que vaya a los márgenes y que los pobres son un lugar teológico.
Molesta que diga que el clericalismo es la lepra de la Iglesia y que enumere las 14 tentaciones de la curia vaticana que van del sentirse imprescindibles y necesarios hasta las ansias de riquezas, la doble vida y el «Alzheimer espiritual». Y molesta que añada que estas son también tentaciones de las diócesis, parroquias y comunidades religiosas. Molesta que diga que la Iglesia ha de ser una pirámide invertida, con los laicos arriba, y abajo el papa y los obispos y molesta que diga que la Iglesia es poliédrica y, sobre todo, sinodal, hacemos todos el mismo camino juntos, nos hemos de escuchar y dialogar, molesta que en Episcopalis communio hable de Iglesia sinodal y de la necesidad de escucharnos mutuamente.
Molesta a grupos conservadores el que Francisco haya agradecido sus aportes teológicos a Gustavo Gutiérrez, Leonardo Boff, Jon Sobrino, José María Castillo y haya anulado las suspensiones “a divinis” a Miguel d´Escoto y Ernesto Cardenal; disgusta a algunos que Hans Küng, destituido de su cátedra por Pablo VI por el tema de la infalibilidad papal, haya escrito a Francisco sobre la necesidad de repensar la infalibilidad y Francisco le haya contestado llamándolo “querido compañero” (lieber Mitbruder), que tendría en cuenta sus observaciones y estaba dispuesto a dialogar sobre la infalibididad. Y molesta a muchos que Francisco haya canonizado a Romero, el obispo salvadoreño mártir, tildado por muchos de comunista y tonto útil de la izquierda y cuya causa había estado bloqueada durante años.
Molesta que diga que él no es quién para juzgar a los homosexuales,que afirme que la Iglesia es femenina y que si no se escucha a las mujeres, la Iglesia quedará empobrecida y parcializada.
Su invocación a la misericordia, una misericordia que está en el centro de la revelación bíblica, no le impide hablar de tolerancia cero frente a los abusos de miembros significativos de la Iglesia con menores y mujeres, delito monstruoso, del que hay que pedir perdón a Dios y a las víctimas, reconocer el silencio cómplice y culpable de la jerarquía, buscar reparación, proteger a los jóvenes y niños, evitar que se vuelva repetir. Y no le tiembla la mano al destituir de sus cargos al culpable, sea cardenal, nuncio, obispo o presbítero.
Evidentemente no es que no sea teólogo sino que su teología es pastoral, Francisco pasa del dogma al kerigma, de los principios teóricos al discernimiento pastoral y a la espiritualidad. Su teología no es colonial, sino del Sur y esto molesta al Norte.
2. Crítica socio-política
Frente a los que acusan a Francisco de tercermundista y comunista, hay que afirmar que sus mensajes están en perfecta continuidad con la tradición profética, bíblica y de la doctrina social de la Iglesia. Lo que duele es su clarividencia profética: no a una economía de la exclusión y la inequidad, no a una economía que mata, no a una economía sin rostro humano, no a un sistema social y económico injusto que cristaliza en estructuras sociales injustas, no a una globalización de la indiferencia, no a la idolatría del dinero, no a un dinero que gobierna en lugar de servir, no a una inequidad que engendra violencia, que nadie se escude en Dios para justificar la violencia, no a la insensibilidad social que nos anestesia ante el sufrimiento ajeno, no al armamentismo y a la industria de la guerra, no a la trata de personas, no a cualquier forma de muerte provocada (EG 52-75).
Francisco no hace más que actualizar el mandamiento de no matar y defiende el valor de la vida humana, desde el comienzo hasta el final y nos repite hoy la pregunta de Yahvé a Caín: “¿Dónde está tu hermano?”
También molesta la crítica al paradigma antropocéntrico y tecnocrático que destruye la naturaleza, contamina el medio ambiente, ataca a la biodiversidad y excluye a pobres e indígenas de una vida humana digna (LS 20-52). Molesta a las multinacionales que critique a las empresas madereras, petroleras, hidroeléctricas y mineras que destruyen el medio ambiente, perjudican a los indígenas de aquel territorio y amenazan el futuro de nuestra casa común. Molesta la crítica a los dirigentes políticos incapaces de tomar resoluciones valientes (LS 53-59).
Y ya comienza a molestar el anuncio del próximo sínodo de octubre del 2019 sobre la Amazonía que es un ejemplo concreto de la necesidad de proteger el medio ambiente y salvar a los grupos indígenas amazónicos de un genocidio.
Algunos altos dignatarios eclesiales europeos han dicho que el Instrumentum laboris o Documento preparatorio del Sínodo es herético, panteísta y que niega la necesidad de la salvación en Cristo.
Otros comentaristas se han centrado únicamente en la sugerencia de ordenar a hombres casados indígenas para poder celebrar la eucaristía en lugares remotos de la Amazonía, pero han silenciado totalmente la denuncia profética que este Documento preparatorio del Sínodo hace contra la destrucción extractivista que se comete en la Amazonía, causa de la pobreza y la exclusión de los pueblos indígenas, seguramente nunca tan amenazados como ahora.
A modo de conclusión
Indudablemente hay una convergencia entre la crítica teológica y la crítica social a Francisco, los grupos reaccionarios eclesiales se alinean con los grupos poderosos económicos y políticos sobre todo del Norte. Incluso podemos preguntarnos si esta reciente explosión de abusos sexuales que afecta directamente a la figura de Francisco, que es a la vez pastor reformista eclesial y líder mundial, haya sido una pura casualidad y simple coincidencia.
En el fondo la oposición a Francisco es una oposición al concilio Vaticano II y a la reforma evangélica de la Iglesia que Juan XIII quiso promover. Francisco se sitúa en la línea de todos los profetas que quisieron reformar la Iglesia, junto a Francisco de Asís, Ignacio de Loyola, Catalina de Siena y Teresa de Jesús, Angelo Roncalli, Helder Cámara, Dorothy Stang, Pedro Arrupe, Ignacio Ellacuría y el nonagenario obispo Casaldáliga.
Le quedan a Francisco todavía muchas asignaturas pendientes para una reforma evangélica de la Iglesia. No sabemos cuál ni cómo será futura su trayectoria, ni lo que acontecerá en el próximo cónclave.
Pasan los papas, pero el Señor Jesús sigue presente y anima a la Iglesia hasta el fin de los siglos, el mismo Jesús que fue tenido por comedor y bebedor, amigo de pecadores y prostitutas, endemoniado, loco, sedicioso y blasfemo. Y creemos que el Espíritu del Señor que descendió sobre la Iglesia primitiva en Pentecostés, no la abandona jamás y no permitirá que el pecado a la larga triunfe sobre la santidad.
Y mientras tanto, como Francisco siempre pide, desde de su primera aparición en el balcón de San Pedro del Vaticano como obispo de Roma hasta nuestros días, oremos al Señor por él, para que no desfallezca su esperanza y confirme la fe de sus hermanos. Y si no podemos rezar o no somos creyentes, deseémosle, al menos, una buena onda.
***
[1] Quodlibet III,9, ad 3;In IV Sent, d 19,2.2 1 q 2 ad 1
Lo suscribo
Diría que es un bien artículo, pero para mí es un documento para la Iglesia. Este valioso trabajo creo que rescata el sentir de todos los que formamos parte de la Iglesia en camino, porque desde una mirada eclesiológica valora el aporte del Papa Francisco.
Muchas Gracias, P. Víctor Codina.
P. Codina.
Mi admiración y respeto siempre. Más por este documento que presenta esta realidad en que se ocultó en la historia y que ahora se ventila y deja ver el lado humano de la Iglesia.
Sí la Iglesia no se renueva volviendo a sus orígenes se diluyirá.
Dios lo bendiga y acompañe siempre.
El Pastor de al iglesia que Cristo Fundó, sucesor de Pedro, es practicante de lo que Jesús nos enseña a través de la Palabra de Dios el Amor al Prójimo abarcando en amplio contenido, a toda la humanidad, sin discriminacion racial, social, sexual y de otras indoles.
Sin embargo esta debe ser en obediencia y concordancia de acuerdo a la Palabra de Dios, es decir la Ley divina, la cual Cristo nos manda a practicar y no pasar por encima de esta ley, para agradar al Hombre, porque recordemos como dice la palabra el Hombre entre más sabio es es más necio y Dios escogió a los humildes para llenarlos de esa sabiduría acordé a su Palabra.
En esto es lo que hay q estar atentos frente a la Doctrina de Francisco.
Primero hay que obedecer a Dios y no al Hombre. Agradar a Dios y no al Hombre.
Yo tuve tantas dudas de mí Iglesia, de las cuales un buen Sacerdote nombrado por nuestro Papa Francisco en el año de la misericordia me sacó de ellas, Padre Luis Toro; ahora noto como aplica Jn 6:60 a muchos de los que deberían ser fieles al mandato de nuestro SEÑOR y sin embargo se han hecho enemigos de nuestra fe. Qué podrá decirles el Papa, tal vez las Palabras de JESÚS a los 12, quieren ustedes irse también? No busquemos ser Cristianos acomodados a nuestra medida sino de acuerdo a la voluntad de DIOS que es lo único correcto.
Francisco es un hipocrita, peronista disimulado, amigo de la korrupta que le ayuda a labar dinero, da verguenza ajena.
Yo anhelo que pase éste monarca tercermundista e izquierdoso y el trono de Pedro sea nuevamente de un príncipe de la Iglesia.
Yo estoy alucinado sobre lo que se encuentra por internet contra el papa Francisco, y ciertamente la presiones contra él son muy fuertes.
El que castigó a Küng no fue Pablo VI, fue Juan Pablo II en 1979.
Lo demás excelente.
Oremos por nuestro Papa.
No existe la Iglesia de Francisco
Magnífico alegato en pro de la Iglesia que quiere Francisco. Siempre digo que Francisco es es único hilo que me mantiene unida a la Iglesia, porque por fin hay alguien en 20000 Años que tiene verdadera sintonía con Jesús y quiere que seamos como aquellos primeros cristianos. Sobre todo me emociona cuando sostiene que uno de los males de la Iglesia es el clericalismo que nos llevó a tantos al borde de una estípida esclavitud. Nos ha hecho razonar y eso es la gran bendición de este enorme Papa.
Seremos filas para que el buen Pastor, triunfe en esta dificil sitaucion en que se encuentra la Iglecia Catolicia.
Estamos para servir y no ser complices, de la dejenracion de quienes usan a Dios Padre, para el beneficio personal.
Jesus igual Misericardia.
Dios es Amor.
Jesus va Fer l’església amb persones normals el poble. Només va violentar-se contra els que comerciaven a la casa del Pare. L’església de Jesús no tenia princeps, tenia pastors. Era oberta a tothom. Aquests que ataquen al Papa Francesc no són de l’Església de Crist, són de l’Església Negoci de Poderosos, són camells que com no poden passar pel forat de l’agulla, ignoren el missatge de Crist i fan tot el contrari. La seva església s’ha buidat. Només hi ha diners.
Mientras Francisco guarde silencio ante los movimientos de izquierda, muchos de ellos perfectamente alineados con el comunismo más rancio y otros con una agenda que busca destruir valores esenciales del mundo occidental, seguirá teniendo oposición dentro de la Iglesia y la humanidad. No se puede denunciar la injusticia y colocar el único papel de «malo» al capitalismo y la extrema derecha. La extrema izquierda, los comunistas, gobiernos alineados con agendas radicales disfrazadas, ellos también son parte del problema de injusticia. Tan peligroso es Trump cuando su discurso pierde equilibrio como quedarse callado ante lo que ocurre en Venezuela, Nicaragua y Cuba (por mencionar el continente que más conoce Francisco), por gobiernos claramente despóticos con una ideología de izquierda abanderada por el Che Guevara, el martillo y la hoz.
en el mundo cristiano católico somos más quienes vemos en Francisco al Pastor que es necesario para los actuales tiempos. Posee una tremenda lucidez y claridad sobre la pobreza, la miseria, la esclavitud que genera el consumismo sin control. Quienes están obsesivamente en contra de su papado, sin lugar a dudas están preocupados por sus intereses personales. La iglesia necesita un pastor, no un príncipe; sobre todo la iglesia latinoamericana.
Larga vida al Papa Francisco.
Porque se destaca un miembro de la congregación S.J. de otros? El Papa Francisco SJ
primero y luego Papa. Aunque yo particularmente no comprendo su posición politica
religiosa.Pero, ante todo rezo por el, todos los dias un misterio del Rosario.
Alberto
Argentina
[…] de las universidades y la cátedra pastoral que corresponde a los obispos y pastores de la Iglesia[1]. Newman retoma esta tradición afirmando que aunque a veces puede haber tensión entre ambas […]
[…] desde un lugar geográfico muy concreto. Importante por la temática que resume el magisterio de Francisco (Evangelii gaudium, Laudato, si, Episcopalis communio) y constituye como el punto álgido de su […]
[…] desde un lugar geográfico muy concreto. Importante por la temática que resume el magisterio de Francisco (Evangelii gaudium, Laudato, si, Episcopalis communio) y constituye como el punto álgido de su […]
Grazie Santo Padre per la tua vita di servizio alla Chiesa.
Che le nostre preghiere siano un baluardo di fede che ti avvolga nella Nube di Dio come a Mose’ quando entrava nella Tenda.
…siamo arditi bella Fede, siamo araldi della Croce, a un tuo cenno o alla Tua voce, un esercito all’Altar…
Santo Padre che da Roma, ci sei meta, luce e guida, confida, la SS. Trinita’ ti protegge e noi siamo felici di averti come Padre con odore delle sue pecore.
Ti amiamo e che la Misericordia di Dio perdoni tutti coloro che non sanno quello che fanno!!!
Gracias excelente artículo e impecable transparencia hay que agregar que los que difaman a Francisco pertenecen al Torcido canónico, (léase derecho canónico) apegados a ley y lejos del verdadero Jesús del Evangelio, cuelan el mosquito y se tragan el camello. Este maravilloso y absolutamente claro artículo en defensa de Francisco es tal cual así, no lo hubiera podido decir mejor. Gracias, sencillamente brillante extraordinariamente claro y que da luz ante tantas opiniones adversas
[…] Codina. El Papa Francisco ha escrito una breve, sencilla pero profunda Carta apostólica (Admirabile signum) sobre el belén […]
[…] Codina. El Papa Francisco ha escrito una breve, sencilla pero profunda Carta apostólica (Admirabile signum) sobre el […]
[…] de la realización del Sínodo el Papa Francisco, el 25 de agosto de 2019, manifestó: “Estamos todos preocupados por los vastos incendios que se […]
[…] razones, el empeño por mantenerle a Ratzinger la dignidad papal es una herejía, por más que la derecha eclesial quiera servirse de él para fortalecer su oposición a Francisco. Quizás habría que explicar a […]
[…] el mismo reconocimiento en el caso de la Amazonia no habría supuesto una novedad radical, el Papa ha considerado que el tema no está suficientemente maduro. No es que, como dice un diario, haya […]
[…] cuatros sueños de Francisco sobre la Amazonía son el sueño social, el sueño cultural, el sueño ecológico y el sueño […]
[…] este modo Francisco se opone tanto a los conservadores que no quieren cambios ni abandonar el poder clerical, como se opone también a los progresistas […]
El estar cerca de los pobres, de los que sufren, siempre es peligroso. Porque se termina en la Cruz.
A Francisco le están crucificando quienes están demasiado alejados de quienes sufren.