
Nuevas formas de participación juvenil
Jesús Sanz. [Estris] Individualistas, pasotas, más volcados en las redes sociales que en lo que sucede en su entorno más inmediato… Estos acostumbran a ser algunos rasgos con que a menudo se retrata a los jóvenes de hoy en día. Sin embargo, esta “fotografía” muchas veces encubre otro tipo de cuestiones sobre la realidad que vive la juventud hoy y la forma de desenvolverse en ella. Aquí van algunas notas para entender su contexto.
– Su realidad material no es fácil. Tan sólo hay que pensar en dos hechos: la alta tasa de desempleo juvenil (en 2017 era del 40,5% entre los menores de 25 años, la segunda más grande de Europa) y el inaccesible precio de la vivienda, tanto para a la compra (tienen muy complicado el acceso al crédito) como para el alquiler (la fuerte subida está dificultando aún más las sus posibilidades de emanciparse). Las condiciones existentes para obtener un trabajo y para independizarse son uno de los motivos que explican la baja tasa de natalidad actual y como la maternidad se está retrasando cada día más. En resumen, la juventud hoy tiene serias dificultades estructurales para desarrollar su propio proyecto vital. (más…)

La patología de la parálisis social
Fernando Vidal. ¿Somos una sociedad paralizada? La impotencia de mucha gente ante el cambio social parece dejarnos presos de la inacción, desconfiados de las alternativas, sin comunidad con la que comprometernos en construir otras opciones. Padres que no saben qué hacer con las pantallas de sus hijos, gente que no encuentra alternativa al consumismo, parejas que no se entregan uno al otro por si acaso aparece otro al que entregarse. Estamos paralizados ante falsos dilemas.
Los psicólogos Neal Miller y John Dollard realizaron antes de la II Guerra Mundial un experimento que se hizo célebre. En su laboratorio dieron a unas ratas la opción de acceder a una comida que suponía también una descarga eléctrica. La clave era que las ratas se encontraban que el premio de la comida y la carga de castigo estaban equilibrados y dudaban si compensaba. A veces era poca comida y poco castigo, mientras que otras veces era una comida muy buena y un castigo mayor. La conclusión era que la mayoría de las veces la contradicción llevaba a que las ratas se colapsaran y cayeran en la inacción, la impotencia de elegir. (más…)

La identidad del estudiante de teología y la pertinencia de la evocación
Armando González Meneses. Me ha parecido importante reflexionar brevemente sobre la identidad del estudiante de teología. Lo hago como palabra de alguien que encontró su identidad en el quehacer teológico y para quienes se preguntan sobre la pertinencia del estudio de la teología en un mundo de contradicciones.
En primer lugar me gustaría hundir las raíces en algo que es más profundo que la ya de por sí imprescindible circunstancia histórica que nos ubica en un tiempo (el de la formación académica), en un espacio, y en un lugar (la realidad multicultural). Resulta profundamente fundamental reconocernos como buscadores de sentido, y así, la teología, lejos de quedarse en la apariencia de una disciplina puramente intelectual, nos adentrará en la experiencia de aventurarnos a pensar con rigor y con fe aquello que decimos creer. Lo hará unas veces como mapa, otras como brújula, otras tantas como salvavidas, y muchas más en la necesaria confrontación entre nuestras puras percepciones (nuestras creencias casi siempre impuestas por los demás) y la radicalidad de la experiencia de la Revelación de Dios que hunde, ella también, sus raíces en la fe que nos ha sido heredada. (más…)

El sentido de la vida en Homero: una mirada a La Odisea
Lucia Montobbio. Dentro del ciclo de conferencias sobre mitología, que coinciden con los encuentros presenciales del Instituto Superior de Ciencias de la Religión de Barcelona (ISCREB), y presentan el Diploma de Mitología y Simbolismo, el doctor Antoni Bosch-Veciana habla sobre “El sentido de la vida en Homero”.
Antoni Pou da la bienvenida y recuerda: “Los seres humanos, desde el comienzo del tiempo, han intentado expresar y comprender la naturaleza humana con mitos, cuentos, fábulas y narraciones. Por eso el estudio de la mitología nos sirve de guía ante los retos y los conflictos de la familia, la infancia, las promesas y los problemas del amor, la ambición, la conciencia de la propia mortalidad. En los mitos descubrimos que el verdadero autoconocimiento aparece si somos capaces de enfrentarnos a los desafíos vitales con coraje y fortaleza; que la belleza, los talentos, el poder y la riqueza, sin sabiduría, llevan sus propias formas de sufrimiento. Nos muestran como en las crisis, la oscuridad, la soledad, el fracaso o la pérdida, podemos encontrar rendijas de sentido. Escuchando, leyendo y estudiando los mitos incorporamos a nuestra personalidad la sabiduría de nuestros antepasados. Los mitos son alimento para nuestra alma.” (más…)

Jesús no fue fascista
Víctor Codina. Ya sabemos que es un anacronismo juzgar el pasado con criterios del presente. Históricamente el fascismo nace como un movimiento político-social italiano, después de la primera guerra mundial.
Etimológicamente el fascismo tiene relación con los fasces romanos, insignia del cónsul romano que se componía de un conjunto de 30 varas de madera fina, atadas con una cinta de cuero rojo que formaban como un cilindro que sujetaba una segur o hacha.
Sin duda, Jesús vivió en Palestina bajo el poder de los fasces del Imperio romano. (más…)

El año de la verdad para Francisco
Jesús Martínez Gordo. [El Diario Vasco] En 2019 hay dos fechas y dos asuntos que, señalados en rojo, van a marcar de manera definitiva, y más allá de los gestos tenidos hasta el presente, el pontificado de Francisco y el futuro inmediato de la Iglesia.
Entre el 21 y 24 de febrero están convocados en el Vaticano los presidentes de todas las Conferencias Episcopales del mundo por primera vez en la historia para abordar la tragedia de la pederastia eclesial. Francisco ya indicó desde el primer momento, y lo ha vuelto a confirmar en la última felicitación navideña a la curia vaticana, que la pederastia, además de un pecado, es un delito y que, quienes lo hayan cometido, acabarán en manos de la justicia. Se prevén pocos cambios en lo referente a los protocolos vigentes de protección de los menores y de reparación del daño causado. (más…)
Comentarios recientes