
Visibilizar lo invisible. Mujeres migradas y empleo del hogar
Pepa Torres. El pasado martes 13 de noviembre en Madrid y los días siguientes en Valencia, Bilbao y Zaragoza el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) salió a la luz el informe ‘Visibilizar lo Invisible. Mujeres Migradas y empleo del hogar’. En su presentación participamos diferentes organizaciones de trabajadoras de hogar del estado. En Madrid lo hicimos el colectivo Territorio Doméstico y el Observatorio Jeanneth Beltrán.
Más de 630.000 mujeres en todo el estado realizan este trabajo, la mayoría de ellas migrantes y de las cuales cerca del 40% forman parte de la economía sumergida y casi en su totalidad trabajan en condición de internas. Mujeres que pese a la vulneración de derechos que viven cada día sostienen los hilos de la vida, acá en el estado español y también allá, en sus países de origen, por lo que significa en sus economías la aportación de sus remesas. Mujeres que son las protagonistas de las cadenas globales de cuidados y que como decimos en Territorio Doméstico, «sin nosotras no se mueve el mundo». (más…)

Una vida inocente más, perdida en el actual conflicto armado sur-sudanés
Pau Vidal. [Catalunya Cristiana] El 15 de noviembre pasado, de madrugada, el jesuita keniano Victor-Luke Odhiambo murió asesinado en Ceibet, Sudán del Sur.
Tenía 62 años de edad, 40 de jesuita y 31 de sacerdote. Era el director del centro de formación de profesores de primaria que la diócesis ha confiado a los jesuitas. Un grupo armado entró en la comunidad de los jesuitas bien entrada la noche y con dos disparos puso fin a la vida de Victor-Luke. Una vida inocente más, perdida absurdamente en el actual conflicto armado sur-sudanés.
Recuerdo haber compartido con Victor-Luke unas semanas durante el 2014, yo recién llegado al país, cuando el nuevo proyecto de centro de formación empezaba a tomar forma, y él, profesor de vocación, ya iba haciendo preparativos. (más…)

Reyes Mate: El tiempo, tribunal de la historia
Josep Cobo. [La modificación] El otro día, Reyes Mate impartió una conferencia en Cristianisme i Justícia sobre los diferentes modos de vivir el tiempo. No es una cuestión menor. Hay un tiempo profano, el que se impone como fatalidad, como el eterno retorno de lo mismo, una concepción de tiempo que, según Reyes Mate, hunde sus raíces en el antiguo gnosticismo, y un tiempo sagrado o, en términos bíblicos, apocalíptico, aquel en el que irrumpe lo absolutamente nuevo o imposible, lo que el mundo no puede admitir como su posibilidad. La diferencia entre ambas concepciones del tiempo no obedece propiamente a un interés especulativo, sino que arraiga en el sufrimiento indecente de tantos hombres y mujeres. El tiempo como simple sucesión de los días conduce al nihilismo, cuando menos porque nada nuevo cabe esperar más allá del simulacro de lo nuevo, a saber, la novedad. Aquí Dios, el Dios que interrumpe la continuidad de lo histórico, ha sido sustituido, como vio Niezsche, por una evolución sin propósito. El tiempo apocalíptico sería, en cambio, el tiempo de la redención. (más…)

México: entre la vida y la muerte. Reflexiones a propósito de la película «Coco»
Idalia Martínez Vargas. México está de moda en algunas partes del mundo y la cara de este éxito suele ser la muerte. Y no me refiero hoy a la ola de desafortunada violencia y crimen con la cual se vende a México en los medios de comunicación (tendríamos que dedicar otro post exclusivamente para hablar de ello), si no a la arraigada y vistosa tradición del día de muertos que se ha instalado como embajadora del folclor mexicano y que se festeja cada mes de noviembre.
La tendencia la ha reforzado el gigante Disney al incluir la tradición mexicana del día de muertos en una de sus más recientes y ambiciosas producciones de la mano con Pixar: Coco. La película estrenada a nivel internacional en 2017 y dirigida por Lee Unkrich, se volvió unas semanas después de su estreno en la cinta más vista en la historia cinematográfica de este país. A los mexicanos nos causó tremendo revuelo que Disney al fin nos dedicara una producción de tal magnitud y que proyectara nuestro país y nuestras tradiciones a nivel internacional. Pero estábamos recelosos de cómo nos dibujaría Pixar, de cómo nos describiría Disney de cara al mundo, y después de ver Coco pudimos respirar con tranquilidad. (más…)

Tras el 25N, cambio mental: pongamos el acento en los hombres
Lourdes Zambrana. Día 25 de noviembre de 2018 por la mañana, escuchando la radio mientras desayuno. Una tertuliana comenta que ve muchas chicas borrachas los fines de semana, y que son presas fáciles para los hombres que quieren abusar de ellas. Que hay que educar a las chicas para que no pierdan el control sobre sí mismas. El locutor, un hombre joven, le responde que las chicas tienen derecho a beber los que quieran, y a emborracharse si quieren. La tertuliana responde que si pero…
¿Por qué siempre se pone el acento en nosotras y no en ellos? Por si alguien no se ha dado cuenta, la violencia machista la ejercen los hombres…. ¿Por qué tenemos que educar a nuestras hijas en el miedo? ¿No sería más lógico educar a nuestros hijos en el respeto? (más…)

El exilio de Dios
Víctor Codina. El exilio de Dios (Fragmenta, 2017) es una de las últimas publicaciones de Lluís Duch, monje benedictino de Montserrat que murió el 10 de noviembre a los 82 años. Se trata de una obra de madurez, fruto de largos años de trabajo y reflexión intelectual en el mundo antropológico y teológico. Por ello, como un pequeño homenaje a su memoria, presentamos los rasgos fundamentales de este libro, a pesar del riesgo posible de traicionar y empobrecer su rico y denso pensamiento.
Según Duch, la crisis incontestable de las iglesias europeas no es lo más preocupante, sino que esta crisis es consecuencia secundaria de la crisis de la imagen del Dios de la tradición judeocristiana. Dios se ha convertido en un extraño en su casa, es un Dios ajeno, distante, en el exilio, y para muchos, inexistente; la modernidad ha socavado todas las certezas que se daban por descontadas. ¿Significa esto que Dios ha dejado de tener eficacia en la vida privada y pública? (más…)

La metamorfosis de la ciudadanía en cuidadanía
Jairo Marcos. No todos partimos con las mismas opciones. No existe, no puede existir tratándose de seres humanos finitos y dolientes, una posición original que asegure con exactitud los principios de justicia desde la libertad y la igualdad absolutas, aquello que el filósofo John Rawls llamó el ‘velo de la ignorancia’. Tampoco en el mundo laboral. La sociedad de los cuidados rescata del olvido que somos seres humanos concretos: niñas y niños, hombres, mujeres o tercer sexo, negros o blancas, del Sur o del Norte, con formación o sin estudios, enriquecidos o empobrecidas.
La revalorización de los cuidados desvela que la pretensión igualatoria contractual de la ideología del trabajo oculta un modelo productivo desigual, basado en la dominación y la explotación de los cuerpos. Frente al trabajo en abstracto, la transformación llega a través de los cuidados en cuerpos localizados. (más…)

José Laguna: «Acogerse a sagrado. La construcción política de lugares habitables»
Cristianisme i Justícia. En esta entrevista José Laguna presenta el Cuaderno CJ n. 210, «Acogerse a sagrado. La construcción política de lugares habitables».
Según el autor, la construcción política de lugares no profanables pasa por defender esos “lugares sagrados” que habíamos logrado levantar, por demoler aquellos que se han convertido en viviendas insalubres y por edificar nuevos hogares multiculturales, sostenibles y no discriminatorios que reconozcan y acojan identidades negadas. El autor nos invita a abandonar la pasividad y convertirnos en arquitectos y albañiles si no queremos que el mundo acabe siendo “un gran centro comercial donde toda realidad exhiba un código de barras con su precio”.

Entre el miedo y la esperanza, a propósito del auge del totalitarismo (1)
Francisco José Pérez. El auge de los totalitarismos se ha convertido en un signo de los tiempos actuales, de un presente que asoma ya algunas tendencias del futuro en marcha. Un totalitarismo que nos cuesta entender y analizar, también a las organizaciones que se definen progresistas, y quizás por ello abundan explicaciones simplistas, como que el auge de personajes como Trump, Putin, Orbán, Salvini, Bolsonaro… es fruto de la locura de unos cuantos individuos, que llegan al poder a través de astucias y engaños; o que su auge obedece a la falta de madurez política o democrática del pueblo.
Rara vez se hace un esfuerzo por indagar las razones que lleva a millones de votantes a poner su confianza en esos gobernantes y se recurre al simplismo: deterioro de sus condiciones laborales y socioeconómicas, incremento de su inseguridad… Una insuficiente lectura de lo que está pasando que puede estar relacionada con esa conciencia de irresponsabilidad que surge ante los hechos complejos y que lleva a que ni las personas ni las organizaciones quieran reconocer su implicación, por pequeña que sea, que conllevaría autocrítica y cambios en las propias prácticas. (más…)