
Nicaragua y la erótica del poder
Víctor Codina. La trágica y sangrienta actuación de Daniel Ortega en Nicaragua que lo ha convertido de luchador contra la dictadura somocista en dictador de su propio pueblo, nos impulsa a reflexionar sobre el poder y sus abusos.
Esta reflexión se hace más necesaria si recordamos que también los promotores del socialismo del siglo XXI, Chávez-Maduro, Correa y Evo Morales, con claro influjo castrista, se han perpetuado en el poder más allá de los límites constitucionales y han asumido actitudes dictatoriales y rechazado cualquier tipo de crítica, en contra de sus mismos principios. (más…)

Eucaristía y ecología. La importancia de la inteligencia relacional en las comunidades cristianas
Juan Pablo Espinosa Arce. 1. El papa Francisco en la Encíclica Laudato Si’ muestra una nueva y armónica comprensión de la ecología, la cual lleva por nombre ecología integral. El teólogo brasileño Leonardo Boff comprende que la Laudato Si’ viene a superar una reducción al ambientalismo o a la preservación de las especies en peligro de extinción[1]. El concepto de ecología integral busca comprenderse desde lo ambiental, lo social, mental y espiritual. Se asume, como dato sobre el ser humano, que estamos constituidos en redes interdependientes entre nosotros y entre nosotros y la Casa común. Por ello el papa Francisco insiste en la necesidad de “cambiar en los estilos de vida” (LS 204; 206), que muestre el paso de un “estilo de vida consumista” (LS 204) y excesivamente individualista a lograr un modo de vivir y de relacionarnos que tenga como horizonte “la capacidad de salir de sí hacia el otro” (LS 208). Con este cambio de estilos de vida, Francisco está pensando en la urgencia de crear espacios de compasión, cuidados, empatía o reconocimiento. Por ello, afirma Francisco: “cuando somos capaces de superar el individualismo, realmente se puede desarrollar un estilo de vida alternativo y se vuelve posible un cambio importante en la sociedad” (LS 208). (más…)

Las cárceles no funcionan
Miriam Carmona. La Coordinadora Contra la Marginació de Cornellà lleva 32 años apoyando a personas presas y a sus familiares. Durante éstos años han pasado muchas personas: unas pasan por aquí como voluntarias, otras como familiares y otras como personas que están/han estado presas.
La Coordindadora, en realidad, son las historias de éstas personas presas, de sus madres, padres, hermanos/as, que luchan y que intentan sobrevivir en el hostil mundo carcelario.
Decimos que la prisión es un medio hostil porque, para empezar, te separan de tu contexto, rompes con tu proyecto vital: hogar, familia, trabajo, rutinas… Una vez estás dentro las infraestructuras siguen incrementando esa sensación: muros, enrejados, cámaras, personas con uniformes que te controlan, espacios monocromàticos… Allí dentro eres considerado como una persona peligrosa e inadaptada, por lo tanto, lo que prima en el ambiente es la desconfianza. (más…)

Eclipse de la otra persona
Lucas López. Tras la crisis del 29, Emmanuel Mounier funda “Sprit” y promueve la corriente personalista. ¿Es la persona conceptualmente suficiente para montar una tradición filosófica? Paul Ricouer defiende que con Mounier murió el personalismo como tradición filosófica. Cree que su legado está en la incorporación de cierto ambiente filosófico personalista a las tradiciones políticas, culturales y religiosas de la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, el poderío de otras cuatro grandes corrientes (marxismo, existencialismo, estructuralismo y neopositivismo) habrían demostrado la debilidad conceptual del personalismo, diluido en la cultura, pero sin discurso académico potente. Piensa Goñi (Las narices de los filósofos, 2009) que el personalismo, sin ser un sistema, queda como una filosofía con muchas variantes: Marcel, Levinas, Stein, Zubiri, Díaz… (más…)

«Fui extranjero y me acogisteis»
Ramiro Pàmpols. Tengo dos deseos que me gustaría que pudieran ser realidad con motivo de nuestra acogida a las personas que llegan a nuestro país en busca de refugio, asilo, o simplemente para sobrevivir.
El primero y más fuerte es que, en igualdad de condiciones, sean las familias o personas más vulnerables, o más necesitadas de ayuda inmediata, las que ocupen el primer lugar a la hora de ser atendidas.
Entiendo que todo el mundo necesita ser acogido y tiene derecho a ello, pero hay situaciones familiares o personales por las que esta necesidad de acogida se hace más evidente.
Lo digo al ver a los grupos humanos instalados a lo largo de las cercas de alambre o caminando por senderos que no se acaban nunca, mientras buscan algún boquete que les permita cruzar la frontera deseada. (más…)

Recoger el curso
Alícia Guidonet. Como muchos, estos días me encuentro recogiendo el curso: ordenando papeles, intentando tirar todo aquello que se ha ido acumulando sobre la mesa y que es superfluo, haciendo espacio para dejar que el nuevo curso llegue y pueda cruzar la puerta.
Y en esas, me doy cuenta de que lo que movilizo externamente tiene mucho que ver con lo que también se mueve en mi interior. Ciertamente, hay una estrecha relación entre lo que ocurre por dentro y por fuera. Aunque sospecho que ese “fuera”, para que sea auténtico, debería armonizar con el interior. De otro modo, lo externo sería, más bien, un lugar superficial, donde los sucesos, las cosas o las relaciones surfearían, sin llegar a encontrar puntos de anclaje, de renovación, de profundidad. (más…)

No podemos mirar hacia otro lado
Dolors Oller. Hace unos días muchos de nosotros respiramos aliviados al saber que el nuevo gobierno español presidido por Pedro Sánchez ofrecía al Aquarius, el barco para rescatar migrantes de las ONGs SOS Méditerranée y Médicos Sin Fronteras, atracar en el puerto de Valencia por razones humanitarias. Las imágenes de este tipo de «boat people» en versión europea, que vemos en los medios de comunicación, nos indignan y nos hacen evocar un pasado que pensábamos que no volvería nunca más. El caso del Aquarius y los reproches entre los socios de la Unión ha vuelto a poner sobre la mesa la crisis de los migrantes y refugiados, que pone en evidencia la cara menos humanitaria de las potencias europeas. De Lampedusa al Aquarius, la falta de operatividad de la Unión Europea (UE) ha sido total y ello se ha visibilizado en la incapacidad para reubicar a los 160.000 refugiados a que se comprometió en 2015 (sólo se ha hecho con 30.000; ninguno de los socios ha cumplido los objetivos y algunos de ellos incluso se han negado a aceptar refugiados). Estamos ante una Europa que en vez de acoger, se amuralla por todos lados, poniendo en peligro sus valores fundacionales. (más…)

Carta abierta a Daniel Ortega
J. I. González Faus. Señor Presidente:
No sé si estas letras llegarán alguna vez a sus manos. Quisiera que al menos lleguen a aquellos a los que usted anda pisoteando sin escrúpulos.
Supe de usted allá por el 1980, cuando acababa de triunfar la revolución sandinista (hoy traicionada por usted), y en plena campaña de alfabetización. Soy “hermano” de Fernando Cardenal (una de las personas más honestas que he conocido) y el provincial de los jesuitas de Centroamérica, César Jerez, me invitó entonces a Nicaragua para dar algunas charlas en apoyo de la recién nacida revolución. Fruto de aquella estancia fue un librito (“Paseo por la resurrección y la muerte”) que comparaba las situaciones de Nicaragua y El Salvador. El título ya refleja mi apoyo a la revolución, aunque siempre intenté que fuera un apoyo crítico, lo cual me valió algunos recelos en aquella hora de entusiasmo casi ciego. Recuerdo una larga conversación que tuve en Estelí con un muchacho alfabetizador que me pintaba entusiasmado las maravillas que se iban a producir en Nicaragua en los próximos años. (más…)

Tres meses de represión en Nicaragua
Nieves Fernández y Valeria Méndez de Vigo. Ya han transcurrido tres meses desde que un grupo de estudiantes de la Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua que se manifestaban contra la reforma del sistema de seguridad social, portando como únicas armas pancartas y cartulinas, fuera violentamente reprimido por la Policía Nacional, las fuerzas antimotines y grupos paramilitares, dejando a dos estudiantes muertos. Desde ese 20 de abril, la violencia del gobierno de Daniel Ortega sobre su población no solo no se ha detenido, sino que adopta cada vez formas más descarnadas.
Las víctimas mortales, según la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos, ya ascienden a 351, sin contar la decena de personas fallecidas tras la violenta incursión de las fuerzas policiales y paramilitares llamada “operación limpieza” en las ciudades de Masaya, bastión de la resistencia contra el gobierno de Ortega, y del sur del país, en los últimos días. Este organismo de protección de derechos humanos documentaba, con fecha de 11 de julio, 2100 heridos, a varios de los cuales se ha denegado la asistencia médica, así como 329 secuestrados y desaparecidos. (más…)