Blog de CJ
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
Navega: Home » 2018 » enero
Volver a Hipercor: memoria y resiliencia

Volver a Hipercor: memoria y resiliencia

31 enero 2018 · por Sonia Herrera · en Reflexiones, Sociedad, Violencia

Sonia Herrera. [El Periódico] Hace unos días fui con mi pareja a ver la exposición “La ferida d’Hipercor. Barcelona 1987”, comisariada por Francesc Valls. Estábamos solos en el Espai Zero de la Fabra i Coats. Fuera, una fila cuasi infinita de gente esperaba para entrar en la Fábrica de los Reyes Magos. ¡Qué contraste! Afuera: risas, ilusión, pura vida… Dentro: el recuerdo del atentado más mortífero de la historia de ETA y la negligencia de las instituciones prolongada durante tres décadas.

Yo solo tenía 3 años cuando sucedió el atentado, pero esta herida siempre ha estado presente en el barrio. Mi madre perdió en Hipercor a una compañera de trabajo, Matilde Martínez Domínguez. Aquel día habían estado juntas y, al salir de la empresa de artes gráficas en la que trabajan, Matilde dijo que se iba a comprar un chándal. Era la capitana del F.F. Cataluña y una gran promotora del fútbol femenino en nuestro país. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
113 años de la Modelo

113 años de la Modelo

30 enero 2018 · por Lucia Montobbio · en Derechos humanos, Reflexiones, Sociedad

Lucia Montobbio. La cárcel Modelo ya hace 113 años que está con nosotros. La primera vez que la vi fue paseando con mis padres por la ciudad. Y me impactó. Sobre todo porque de niña pensaba que las cárceles estaban lejos, no en el centro de la ciudad.

De hecho, cuando se inauguró, en 1904, la cárcel sí estaba situada en las afueras, pero luego, con el crecimiento de Barcelona, terminó dentro del núcleo del barrio de la Nova Esquerra del Eixample. La Modelo se llamaba así porque pretendía ser un modelo para la reforma del sistema penitenciario. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Pau, el jesuita descalzo

Pau, el jesuita descalzo

29 enero 2018 · por Xavier Garí de Barbarà · en África, Compañía de Jesús, Derechos humanos

Xavier Garí de Barbarà. [Foc Nou] Conocí a Pau Vidal en 2002, cuando estaba en el noviciado de los jesuitas a punto de hacer sus primeros votos. Ya marcaba un estilo, una mirada profunda, una búsqueda a fondo, incluso un andar diferente; al mismo tiempo era un joven natural y espontáneo, moderado en las formas, austero en los modos y libre ante las cosas. Ya era una persona con una vitalidad interior que flotaba por todas partes y, a la vez, un chico alegre que contagiaba siempre su sonrisa y su opción esperanzada ante la vida, la gente y el mundo. Su manera de orar ya me cautivaba entonces por su intensidad y recogimiento en la capilla del noviciado; su vivencia de la Eucaristía era sobria y discreta, pero profunda a la vez. Pau Vidal hoy es tanto o más que todo lo que era hace 15 años, cuando le conocí, y tengo que decir que no le he olvidado nunca. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
A una semana de la visita de Francisco a Chile

A una semana de la visita de Francisco a Chile

26 enero 2018 · por Cristianisme i Justícia · en América Latina, Iglesia

José Fco. Yuraszeck. Tan solo una semana después de la visita del papa Francisco a Chile resulta aventurado hacer un balance global de sus efectos. Algunos esperaban –ingenuamente- que su presencia, gestos y palabras fuesen la oportunidad para dar vuelta la página a un tiempo de escándalos, desprestigio y dificultades severas en la vida de la Iglesia chilena. Nada de eso ha ocurrido, sino más bien lo contrario. En lo más inmediato ha quedado una sensación de amargura y frustración. La petición de perdón que ha realizado en el Palacio de la Moneda, ante buena parte de las autoridades nacionales, manifestando vergüenza ante el daño irreparable a niños causado por los abusos de ministros de la Iglesia, ha pasado un poco al olvido, se ha hecho poco creíble. Y esto por el protagonismo mediático del caso Karadima y en particular del obispo Juan Barros -acusado extrajudicialmente de encubrir los abusos de quien por décadas fuera su mentor- que pudiendo restarse de las actividades de la visita apostólica, ha insistido en participar, lo que por muchos ha sido considerado como una provocación. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La violencia en el mundo islámico

La violencia en el mundo islámico

24 enero 2018 · por Jaume Flaquer · en Islam, Papeles CJ

Jaume Flaquer. El mundo islámico está inmerso en una crisis que tardará años en superar. Sea por causas propias o ajenas, lo cierto es que son pocos los países de mayoría musulmana que se libran del azote de la violencia. Además, al menos una decena de ellos tienen bases estables de alguna organización terrorista. La palabra islam proviene de la misma raíz que salam (paz), porque sugiere una entrega absoluta a Dios (=islam) que produce «paz» en el corazón y paz eterna por recibir el Paraíso como premio de esta entrega. Si esto es así, ¿qué argumentos utilizan los terroristas para cometer tales atrocidades? Es preciso desenmascarar sus (sin-)razonamientos, denunciar a los países del Golfo que defienden su mismo código penal (a pesar de condenar formalmente el terrorismo), y poner en valor los contradiscursos de líderes islámicos para contrarrestar ideológicamente este fanatismo. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Encarnado en la cultura guaraní, el obispo sería un pobre, y el Papa un mendigo

Encarnado en la cultura guaraní, el obispo sería un pobre, y el Papa un mendigo

23 enero 2018 · por Cristianisme i Justícia · en Iglesia, Política, Voces

Voces. Leonardo Boff. [Koinonia] Hay una crisis generalizada acerca del poder y de su ejercicio, una verdadera crisis sistémica, vale decir, la percepción de que la forma en que entendemos el poder y su ejercicio en todos los ámbitos de la realidad no nos hace mejores. Vivimos casi siempre bajo formas degeneradas, burocráticas, patriarcales, autoritarias, cuando no dictatoriales. Max Weber, uno de los grandes teóricos del poder, le dio una definición tomando como referencia su lado patológico y no su lado sano. Para él, poder es hacer que el otro haga lo que quiero.

¿Por qué no entender el poder como expresión jurídica de la soberanía popular, poder compartido y servicial? Lo ético de este poder consiste en reforzar el poder del otro para que nadie se sienta sin poder sino participante en las decisiones que afectan a todos. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Me pregunto a mí mismo

Me pregunto a mí mismo

22 enero 2018 · por Ramiro Pàmpols · en Política, Reflexiones

Ramiro Pàmpols. A raíz de todo lo que estamos viviendo estos últimos meses en Cataluña o, ¿por qué no?, en el resto de España, me he ido planteando de forma subrepticia una cuestión que me preocupa cada día más: ¿a qué se debe que la “cuestión catalana” haya tomado un relieve tan absoluto en mi universo mental, que apenas haya otra inquietud que “me mueva” con una intensidad similar?

Me refiero a lo que ha sido mi opción de vida durante 30 años, cuando decidí irme a trabajar manualmente, a ser posible como peón, para combatir la injusticia que se hacía -y se hace aún- contra el pueblo trabajador. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 … 4 Next →
  • Català
  • Español
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestra newsletter

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2019-2020

CONSULTA TODA LA OFERTA

Los más leídos

  • Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
    Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Sobre la frase: “Perdono pero no olvido”
    Sobre la frase: “Perdono pero no olvido”
  • Entrevista con Víctor Codina. El Sínodo de la Amazonia
    Entrevista con Víctor Codina. El Sínodo de la Amazonia
  • ¿Me perdono a mi misma/o?
    ¿Me perdono a mi misma/o?

Canal de Youtube de CJ


Entrevista con Xavier Melloni: "Reconciliación con Dios"

Entrevista con Víctor Codina sobre el Sínodo de la Amazonia

ÚLTIMO CUADERNO CJ

Mercancías ficiticias. Recuperando a Polanyi para el siglo XXI

Comentarios recientes

  • Ante el cambio climático, estamos llegando tarde | VIVAT Argentina en Ante el cambio climático: estamos llegando tarde
  • Susana García-Baquero Borrell en ¿Podemos aceptar una sentencia así?
  • iván suárez en Metz, un teólogo sensible al clamor del pueblo
  • Victòria en Adiós, Planeta, Adiós
  • Temps de la Creació — COPIA – EcoParròquies en Adiós, Planeta, Adiós

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo Corrupción Crisis desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social misericordia Movimientos sociales Neoliberalismo papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Siria Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea Valores

Contacta

Copyright © 2019 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.