
A una semana de la visita de Francisco a Chile
José Fco. Yuraszeck. Tan solo una semana después de la visita del papa Francisco a Chile resulta aventurado hacer un balance global de sus efectos. Algunos esperaban –ingenuamente- que su presencia, gestos y palabras fuesen la oportunidad para dar vuelta la página a un tiempo de escándalos, desprestigio y dificultades severas en la vida de la Iglesia chilena. Nada de eso ha ocurrido, sino más bien lo contrario. En lo más inmediato ha quedado una sensación de amargura y frustración. La petición de perdón que ha realizado en el Palacio de la Moneda, ante buena parte de las autoridades nacionales, manifestando vergüenza ante el daño irreparable a niños causado por los abusos de ministros de la Iglesia, ha pasado un poco al olvido, se ha hecho poco creíble. Y esto por el protagonismo mediático del caso Karadima y en particular del obispo Juan Barros -acusado extrajudicialmente de encubrir los abusos de quien por décadas fuera su mentor- que pudiendo restarse de las actividades de la visita apostólica, ha insistido en participar, lo que por muchos ha sido considerado como una provocación. (más…)

La violencia en el mundo islámico
Jaume Flaquer. El mundo islámico está inmerso en una crisis que tardará años en superar. Sea por causas propias o ajenas, lo cierto es que son pocos los países de mayoría musulmana que se libran del azote de la violencia. Además, al menos una decena de ellos tienen bases estables de alguna organización terrorista. La palabra islam proviene de la misma raíz que salam (paz), porque sugiere una entrega absoluta a Dios (=islam) que produce «paz» en el corazón y paz eterna por recibir el Paraíso como premio de esta entrega. Si esto es así, ¿qué argumentos utilizan los terroristas para cometer tales atrocidades? Es preciso desenmascarar sus (sin-)razonamientos, denunciar a los países del Golfo que defienden su mismo código penal (a pesar de condenar formalmente el terrorismo), y poner en valor los contradiscursos de líderes islámicos para contrarrestar ideológicamente este fanatismo. (más…)

Encarnado en la cultura guaraní, el obispo sería un pobre, y el Papa un mendigo
Voces. Leonardo Boff. [Koinonia] Hay una crisis generalizada acerca del poder y de su ejercicio, una verdadera crisis sistémica, vale decir, la percepción de que la forma en que entendemos el poder y su ejercicio en todos los ámbitos de la realidad no nos hace mejores. Vivimos casi siempre bajo formas degeneradas, burocráticas, patriarcales, autoritarias, cuando no dictatoriales. Max Weber, uno de los grandes teóricos del poder, le dio una definición tomando como referencia su lado patológico y no su lado sano. Para él, poder es hacer que el otro haga lo que quiero.
¿Por qué no entender el poder como expresión jurídica de la soberanía popular, poder compartido y servicial? Lo ético de este poder consiste en reforzar el poder del otro para que nadie se sienta sin poder sino participante en las decisiones que afectan a todos. (más…)

Me pregunto a mí mismo
Ramiro Pàmpols. A raíz de todo lo que estamos viviendo estos últimos meses en Cataluña o, ¿por qué no?, en el resto de España, me he ido planteando de forma subrepticia una cuestión que me preocupa cada día más: ¿a qué se debe que la “cuestión catalana” haya tomado un relieve tan absoluto en mi universo mental, que apenas haya otra inquietud que “me mueva” con una intensidad similar?
Me refiero a lo que ha sido mi opción de vida durante 30 años, cuando decidí irme a trabajar manualmente, a ser posible como peón, para combatir la injusticia que se hacía -y se hace aún- contra el pueblo trabajador. (más…)
Comentarios recientes