Blog de CJ
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
Navega: Home » 2018
Defender la atención primaria es defender el derecho a la salud

Defender la atención primaria es defender el derecho a la salud

31 diciembre 2018 · por Nani Vall-llossera · en Salud pública

Nani Vall-llossera. Estas últimas semanas la atención primaria se ha hecho un hueco en los medios de comunicación porque sus profesionales, médicas, trabajadoras sociales, administrativas y enfermeras, han dicho basta, porque después de años desmantelándola a base de recortes, con la vocación y la ilusión por el trabajo a veces maltrecha, han decidido hacer huelga en distintos puntos de la geografía española. Dejar a nuestros pacientes, para defenderlos, para poder atenderlos y cuidarlos mejor en el futuro. Dejar las consultas y salir a la calle y a los medios para explicar que la atención primaria se muere, que la están matando de inanición presupuestaria, maltrato y precariedad profesional y menosprecio. Y si muere la atención primaria, cae todo el sistema sanitario público como lo entendemos y el derecho a la protección de la salud de todas y todos.

Tenemos que explicar la atención primaria porque no es fácil hacer entender su papel esencial dentro de un sistema sanitario si quiere ser beneficioso para la salud individual y colectiva, universal, equitativo, eficiente y sostenible. Nos cuesta explicarla por diferentes factores. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Cuento de Navidad

Cuento de Navidad

28 diciembre 2018 · por J. I. González Faus · en Migraciones y refugio, Sociedad, Teología

J. I. González Faus. [La Vanguardia] Por aquellos días salió un decreto de la Generalitat de Catalunya diciendo que por fin habían recibido del gobierno de Madrid autorización para conceder papeles a todos los inmigrantes que cumplieran determinadas condiciones de años en el país, contrato de trabajo etc., y que el plazo para entregarlos concluía a fines de diciembre. Muchos inmigrantes se pusieron en camino hacia Barcelona, abarrotando el Euromed, los AVEs y las autopistas.

Desde un pueblito innominado cercano a la gran urbe, y en un tren de cercanías, subió también Joseph, un inmigrante de Alepo, con su esposa Myriam que estaba encinta. La gestión de los papeles duró tanto tiempo que, cuando por fin los tuvieron, era ya muy tarde y no había trenes para regresar a aquel pueblo miserable. Recorrieron todas las pensiones baratas de Barcelona sin encontrar lugar en ninguna. Algunas familias les ofrecieron una habitación en su piso, pero a unos precios abusivos, inasequibles para la pareja. Al final, tras dar mil vueltas por Barcelona, encontraron allá por La Mina un antiguo garaje abandonado. “Por una noche nos arreglaremos, y mañana tempranito salimos ya hacia casa”,  dijo Joseph a su mujer medio avergonzado y como pidiéndole perdón. “Por supuesto”, sonrío ella, “una noche pasa rápido”. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Reflexión de fin de año: Negras nubes... pero el sol no desaparece

Reflexión de fin de año: Negras nubes… pero el sol no desaparece

27 diciembre 2018 · por Cristianisme i Justícia · en Papeles CJ, Reflexiones

Cristianisme i Justícia. Al concluir 2018, oscuros nubarrones se ciernen sobre nuestras democracias y la globalización del autoritarismo a nivel mundial parece haber ahogado la esperanza de un progreso en la humanización de nuestras sociedades ¿Seremos capaces de ver que a pesar de ello el sol nunca desaparece?

Hubo un tiempo en el que fuimos optimistas

Hace medio siglo, movidos por el proyecto de construcción europea y dopados de optimismo al calor del progreso económico (¡Occidental, por supuesto!), creíamos que los derechos humanos (aprobados ahora hace 70 años) y la democracia irían extendiéndose por todos los países y culturas. La caída del muro de Berlín inflamó aún más este optimismo. En este contexto, no era de extrañar que F. Fukuyama profetizase en 1992 que el capitalismo sería el sistema económico definitivo. Y, si bien fue criticado desde la izquierda porque cerraba la puerta a toda alternativa económica, también es cierto que muchos de estos probablemente pensaban que los derechos humanos y la democracia sí iban a ser el «fin de la historia». Aunque todavía faltase algo de tiempo para culminar su imparable progreso, se tenía en ello una fe ciega como si la verdad y la razón tuviesen suficiente fuerza por sí mismas para acabar imponiéndose. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Fum, fum, fum

Fum, fum, fum

26 diciembre 2018 · por Victor Codina · en Sociedad, Teología

Víctor Codina. Hacía muchos años que no pasaba la Navidad en Cataluña. Andando por la noche por la Gran Vía de Barcelona me encuentro con unos grandes rótulos luminosos en los que se lee: Nyam, Nyam, Nyam; Muac, Muac, Muac; Fum, Fum, Fum; Xin, Xin, Xin; Glup, Glup, Glup y Ding, Dong, Dang.

Mi primera reacción ha sido de una cierta indignación y al mismo tiempo confirmación de lo que todos sabemos: que la Navidad ha sido manipulada, pervertida, corrompida por el consumo, el marketing, los intereses económicos; que la secularización crece cada día; que vivimos en un mundo desacralizado, desencantado, eclipse y exilio de Dios, en una Cataluña post-cristiana, etc. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Trabajar para vivir dignamente

Trabajar para vivir dignamente

21 diciembre 2018 · por Cristianisme i Justícia · en Activismo y movimientos sociales, CJ, Economía, Sociedad

Xavier Domènech. Del 16 de octubre al 20 de noviembre ha tenido lugar en Cristianisme i Justícia el curso ¿Trabajar para vivir o vivir para trabajar? Una propuesta desde el Evangelio, con una docena de asistentes procedentes mayoritariamente de diferentes realidades de Pastoral Obrera. La propuesta formativa se ha estructurado en 6 sesiones que se distribuyeron, de dos en dos, siguiendo el esquema del Ver, Juzgar y Actuar. En un mundo globalizado y cada vez más tecnificado (robotizado), el objetivo del curso era dar una mirada al mundo del trabajo, en el que el paro y la precariedad laboral se convierten en caras de la misma moneda, desde el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) para movilizarnos en favor del trabajo digno y decente. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Iconos de Adviento para prepararnos en la espera de Dios

Iconos de Adviento para prepararnos en la espera de Dios

20 diciembre 2018 · por Cristianisme i Justícia · en Teología

Xavier Quinzà, sj. Los iconos son unos cuadros que se utilizan en las Iglesias orientales para hacernos presentes los misterios divinos. No pretenden “representar” lo que pasó, sino adentrarnos en el misterio que queremos contemplar. Están pintados sobre superficies brillantes y reflejan la presencia de Dios y su encarnación en este mundo nuestro. Nos hacen sentir otra dimensión para lo real. Nos incluyen en otro mundo: el de Dios y su amor siempre presente.

Para nosotros, en este momento de la preparación a la Navidad, son una llamada a ver la realidad que vivimos, lo cotidiano de nuestra vida, con mayor profundidad. A hacernos caer en la cuenta que tiene una densidad diferente, que debemos vivirla con los ojos puestos en algo que está detrás. El “ojo mágico” que hace años llenó nuestros kioskos es un buen ejemplo de lo que quiero decir. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Fe histórica desde una inteligencia teológica y filosófica. Notas en torno a Ignacio Ellacuría

Fe histórica desde una inteligencia teológica y filosófica. Notas en torno a Ignacio Ellacuría

19 diciembre 2018 · por Juan Pablo Espinosa Arce · en Teología

Juan Pablo Espinosa Arce. El 16 de noviembre de 1989 eran asesinados en la Universidad Centroamericana de El Salvador (UCA) –por causa de la guerra civil que azotaba al país- el jesuita, teólogo y filósofo Ignacio Ellacuría, junto a los jesuitas Ignacio Martín Baró, Segundo Montes, Amando López, Juan Ramón Moreno, Joaquín López y López, además de Elba Julia Ramos, responsable de la casa jesuita de la Universidad y su hija Celina. Al cumplirse, hace poco más de un mes, 29 años del asesinato-martirio de Ellacuría y de sus compañeros, quisiera proponer algunas notas en torno a su pensamiento teológico. Dichas notas (porque no pretenden ser un tratado completo) surgen de lecturas en torno a su figura y trabajo epistemológico, y se aúnan en torno al concepto de “fe histórica” comprendido desde una “inteligencia teológica y filosófica”. Está, entonces, la invitación a pensar una teología fundamental en Ellacuría. Nos podemos preguntar: ¿cómo se relaciona la tarea de mirar y comprender la realidad con una teología fundamental en Ellacuría?, ¿hay una teología fundamental en Ellacuría?, ¿qué significa pensar teológicamente la realidad y reconocer en ella la presencia de Dios? (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 … 34 Next →
  • Català
  • Español
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestra newsletter

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2019-2020

CONSULTA TODA LA OFERTA

Los más leídos

  • Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
    Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Entrevista con Víctor Codina. El Sínodo de la Amazonia
    Entrevista con Víctor Codina. El Sínodo de la Amazonia
  • Sobre la frase: “Perdono pero no olvido”
    Sobre la frase: “Perdono pero no olvido”
  • ¿Me perdono a mi misma/o?
    ¿Me perdono a mi misma/o?

Canal de Youtube de CJ


Entrevista con Xavier Melloni: "Reconciliación con Dios"

Entrevista con Víctor Codina sobre el Sínodo de la Amazonia

ÚLTIMO CUADERNO CJ

Mercancías ficiticias. Recuperando a Polanyi para el siglo XXI

Comentarios recientes

  • Ante el cambio climático, estamos llegando tarde | VIVAT Argentina en Ante el cambio climático: estamos llegando tarde
  • Susana García-Baquero Borrell en ¿Podemos aceptar una sentencia así?
  • iván suárez en Metz, un teólogo sensible al clamor del pueblo
  • Victòria en Adiós, Planeta, Adiós
  • Temps de la Creació — COPIA – EcoParròquies en Adiós, Planeta, Adiós

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo Corrupción Crisis desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social misericordia Movimientos sociales Neoliberalismo papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Siria Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea Valores

Contacta

Copyright © 2019 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.