
Artesanas y artesanos de la paz
Clara Temporelli. ¿Cómo desatar los nudos de la guerra y la violencia? ¿Cómo encontrar salidas en estos laberintos que se agudizan y complican con el tiempo? García Márquez en “Cien años de soledad” expresa: “No imaginaba que era más fácil empezar una guerra que terminarla”. La Palabra nos anima al afirmar: “la cuerda de tres hilos no es fácil de romper” (Qo. 4,12), el papa Francisco nos da pistas de cómo hacer esa cuerda de la paz que perdure en el tiempo y pueda quedar a un lado el círculo de violencia sostenido por la injusticia. Desde inicios de este año 2017 en su mensaje del 1 de enero, para la Celebración de la 50 Jornada mundial de la Paz, propone que nos comprometamos con la “acción a ser personas que aparten de su corazón, de sus palabras y de sus gestos la violencia, a construir comunidades no violentas, que cuiden la casa común”. (más…)

Trovadoras de Dios y profetas del Pueblo
José María Segura. «No tengo tiempo, principio ni final… porque mi brújula eres tú.
Eres mi esencia mi fe y mi voluntad. Sin ti no sé dar un paso.
Porque estoy segura de que no soy nada.
Si no te tengo, no soy… nada.
Ando perdido solo… nada.
Nada tiene sentido, si no estás junto a mí… nada.
Y apenas me sucede… nada.
Y quedo reducido a… nada
Nada llena mi vida… si no la elevo a ti».
«Si no te tengo no soy nada» canta Emilia Arija, trovadora de Dios y profeta como las mujeres que aparecen en el libro Mujeres, mística y política. La experiencia de Dios que implica y complica. Este post tiene la descarada intención de animar a la lectura de este compendio de artículos sobre la mística de la cotidianidad. Porque -y voy directo al grano- el título es sugerente, pero en el interior la «política» (entendida en sentido amplio) aparece poco y casi circunscrita al penúltimo capítulo. Aun así, invita a la lectura reposada y es sugerente. (más…)

¿Hay que educar en diversidad religiosa?
Alícia Guidonet. El pasado día 16 de septiembre, la Fundación Migra Studium participó en la Noche de las Religiones de Barcelona. Esta iniciativa, llevada a cabo por el Grupo Interreligioso e Interconfesional de Jóvenes de la Asociación UNESCO para el Diálogo Interreligioso (AUDIR), está inspirada en una acción similar que funciona en la ciudad de Berlín desde el año 2012. Tiene por objetivo dar a conocer algunas de las diferentes tradiciones religiosas que conviven en la ciudad, y lo hace mediante la apertura de puertas de los lugares de culto, donde se organizan actividades diversas.
Este año, la Fundación Migra Studium propuso dos actividades: una mesa redonda y un concierto-oración. La primera iniciativa, que nos da materia para desarrollar este artículo, nacía de la siguiente pregunta: ¿Hay que educar en la diversidad cultural y religiosa? A fin de reflexionar sobre el tema invitamos a diferentes personas, todas ellas relacionadas con el ámbito de la educación, y con creencias y/o adscripciones religiosas diversas. (más…)

Libertad y liberación integral en el pensamiento desde América Latina
Agustín Ortega. Este artículo tiene su raíz en la ponencia que realicé en Centro de Investigación Social Avanzada (Cisav Querétaro), con el título-temática “Libertad y liberación. Una aproximación a la filosofía y teología en América Latina” con motivo del viaje académico y de amistad que hice por primera vez a México para impartir diversas ponencias y conferencias en distintas universidades e instituciones como el Cisav. En dicha ponencia, traté de exponer el sentido y las claves de la libertad en su interrelación con la liberación integral como se ha ido desarrollando en la historia del pensamiento, de la filosofía y de la teología y tal como se ha ido actualizando y profundizando desde la cultura de América Latina. El pensamiento contemporáneo, como el personalismo o el crítico y latinoamericano, ha reflexionado y ahondado en estas cuestiones claves de la libertad y la liberación de una forma viva, cualificada y profunda. Un pensamiento que está en diálogo e inspirado por la fe bíblica, judía y cristiana-católica con su antropología teológica, su teología moral y su pensamiento social cristiano o la doctrina social de la iglesia que recoge lo más valioso de la historia del pensamiento sobre dichas cuestiones. (más…)

5 verbos para construir hospitalidad
Oriol Prado. Antes del verano me pidieron escribir algo referente a la hospitalidad y cómo, desde un itinerario cristiano, se podía ser instrumento para construir una sociedad de acogida ante la llegada de migrantes a nuestro país. La propuesta estaba hilvanada en torno a cinco verbos: abrir, peregrinar, compartir, (re)conocer y amar. La vigencia de estas actitudes plenamente evangélicas me sigue pareciendo válida hoy.
Este verano la ciudad de Barcelona ha sufrido directamente la acción del terrorismo de EI, y desde algunos altavoces se ha expresado una relación causa-efecto directa entre migraciones y acogida de refugiados y el atentado. Quisiera recordar, en primer lugar, que este tipo de atentados se han venido repitiendo en otras ciudades del mundo, y hay que tener presentes todas las víctimas que ha habido aquí y en todas partes por la acción que pretende ser desesperanzadora (es decir, que tiene como objetivo negar toda esperanza). En segundo lugar, quisiera proponer una lectura de la acogida, desde los cinco verbos mencionados más arriba, que nos pueda ayudar a una nueva mirada hacia las personas migrantes. (más…)

Zaqueo y los árboles. Una teología del encuentro
Juan Pablo Espinosa Arce. El texto del encuentro de Zaqueo con Jesús narrado por el Evangelio de Lucas y perteneciente a una tradición particular del autor (Cf. Lc 19,1-10), es un bello relato en el encontramos un testimonio claro del proceso de conversión interior y comunitario que el personaje, Zaqueo, vive gracias al encuentro con el Maestro Jesús. Es un pasaje bíblico que, a mi entender, viene a dar sentido a una teología del encuentro. Dios en Jesús atraviesa por nuestros Jericó (Cf. 19,1), las multitudes se aglomeran, y el pequeño Zaqueo no puede ver al renombrado profeta que pasa por la, suponemos, calle central de su ciudad.
Las reflexiones que siguen a continuación, surgieron de un encuentro bíblico que organicé con una comunidad parroquial rural. En el encuentro leímos el texto de Zaqueo y, en el diálogo con los participantes, pude ir pensando las claves que a continuación presento. De ellas se desprende un aspecto fundamental para el trabajo teológico: el lugar indispensable de la comunidad pastoral a la cual uno sirve y acompaña. No hay teología sin un grupo humano con el cual dialogar, y el cual permite ir generando nuevas reflexiones. (más…)

Moratoria DUI, ¡por Dios!
Carlos García de Andoin. Escribo este artículo no para hacer análisis político sobre un objeto de reflexión, sino para entablar una comunicación con un tú, con un vosotros, amigos independentistas catalanes. Escribo para, desde la modestia de una columna pública, aportar mi grano de arena, en tanto queda tiempo, ya muy poco tiempo, para evitar lo que ya parece inevitable: una intervención del Estado para restablecer el orden constitucional y la consiguiente suspensión de la autonomía catalana por tiempo indeterminado, independientemente de la vía utilizada, el art. 155 o el 116 CE.
Me temo que la suspensión no se limitará a unos meses para celebrar unas nuevas elecciones autonómicas, propuesta de Ciudadanos, sino que se prolongará por años. Años que resultarán muy revueltos, porque la maquinaria de la justicia inhabilitará, multará y meterá a prisión a troche y moche, mientras la movilización ciudadana y el activismo político del independentismo no sólo no se apaciguará, sino que crecerá y se multiplicará en el victimismo. (más…)

Siete maneras de desperdiciar alimentos
José Eizaguirre. Según la FAO, “Hasta un tercio de todos los alimentos se estropea o se desperdicia antes de ser consumido por las personas. Es un exceso en una época en la que casi mil millones de personas pasan hambre, y representa una pérdida de mano de obra, agua, energía, tierra y otros insumos utilizados en la producción de esos alimentos”. Un exceso y un escándalo denunciados, entre otros, por el papa Francisco: «Sabemos que se desperdicia aproximadamente un tercio de los alimentos que se producen, y «el alimento que se desecha es como si se robara de la mesa del pobre»» (LS 50). (más…)

Entrevista con Xavier Casanovas: «Fiscalidad justa, una lucha global»
Cristianisme i Justícia. En esta entrevista Xavier Casanovas presenta el Cuaderno CJ n. 205: «Fiscalidad justa, una lucha global».
Cuando hablamos de fiscalidad e impuestos nos invade un mar de preguntas: ¿Pagamos demasiados? ¿Realmente son útiles o nos los podríamos ahorrar? ¿Tiene sentido que yo pague impuestos cuando existe tanta corrupción? La cuestión fiscal ha estado mucho tiempo alejada del debate político y social, y únicamente los últimos años, con el impacto de la crisis económica y el descalabro de la globalización, volvemos a poner el foco en esta cuestión clave para el sostenimiento de nuestros estados del bienestar. El debate sobre el modelo impositivo nos traslada a la discusión sobre el modelo de sociedad que queremos y como la queremos financiar. Después de 27 años, Cristianisme i Justícia, vuelve a poner encima de la mesa las tensiones y cuestiones pendientes para construir un sistema fiscal justo y solidario, pieza fundamental en la actual lucha contra las desigualdades.