
A los hijos de la Iglesia que peregrina en Tánger, y a nuestros hermanos musulmanes: Paz y bien
Mons. Santiago Agrelo. Queridos: El comienzo del sagrado mes del Ramadán me permite compartir con todos vosotros sentimientos y preocupaciones que la fe va dejando dentro de mí, y que seguramente encontrarán eco en preocupaciones y sentimientos que ya hay dentro de vosotros.
Sentimientos:
La dimensión penitencial que siempre tiene el ayuno, habiendo de tener en todo tiempo y lugar un carácter espiritual, queda, si cabe, remarcada con más fuerza por las mayores privaciones que los días últimos de la primavera y los primeros del verano, largos y calurosos, imponen a los fieles musulmanes.
En ese duro camino, los ha de acompañar y sostener con asiduidad la oración de la comunidad cristiana.
Unos y otros hemos de volver a Dios nuestros corazones, y ello será posible si se vuelve a los hermanos nuestra solidaridad justa y compasiva. (más…)

¡Nos queremos vivas! La justicia es curar el cuerpo y el alma de las mujeres (II): La felix culpa
Neus Forcano. La interpretación de algunos textos bíblicos de la tradición cristiana ha contribuido a hacer creer, tanto a creyentes como a no creyentes, que ha habido una creación jerarquizada del ser humano. Un sexo no marcado y otro que ha surgido como acompañante y complemento. De la expulsión del paraíso del mito de Adán y Eva (Gn, 3) también se han sacado conclusiones negativas, sobre todo de cara a Eva, que se ha llevado la peor parte. Si Lilith ya había sido expulsada del mundo por no obedecer la misión que se le había confiado, Eva también fallará porque induce a Adán a comer del fruto del árbol del bien y del mal. La interpretación del mito en una Iglesia institucionalizada ya desde los inicios dentro de los cánones patriarcales del Imperio romano y de la organización moderna de Europa, ha descargado sin miramientos la culpabilidad en las mujeres y ha considerado a Eva como la yesca del pecado, en lugar de interpretar que el sentido de fondo del pasaje bíblico muestra la debilidad y la dificultad del ser humano, sea hombre o mujer, para ser en todo momento imagen y semejanza de amor y libertad. (más…)

¡Nos queremos vivas! La justicia es curar el cuerpo y el alma de las mujeres (I): Víctimas, ¡pero no para siempre!
Neus Forcano. La pobreza y la violencia siguen teniendo rostro de mujer y de niña. De todas las mujeres que con su esfuerzo y su complicidad con los demás, llevan adelante la familia y hacen crecer a los hijos; cuidan de los enfermos y de los ancianos de su casa, y si pueden, además, trabajan fuera de casa…, y aún así, son víctimas de la violencia en las relaciones con los compañeros y familiares más cercanos. De todas las niñas que, metidas en mafias de tráfico de personas, son engañadas y deportadas sin papeles y se encuentran a merced de proxenetas que las fuerzan a prostituirse. Por miedo y amenazadas, viven una angustia de silencio y pagan, con la transacción de su cuerpo como moneda, la alimentación y la seguridad de los pequeños que parieron en sus países de origen y que han tenido que abandonar a su suerte. En los países de llegada son carne de cañón, unas nadies sin papeles ni libertad para decidir qué quieren hacer de su vida. (más…)

Los paraísos fiscales, una zanahoria para la corrupción
Voces. José María Vera. [eldiario.es] Tras taparse la nariz, póngase usted en la piel de un corrupto, o de un corruptor, que tanto da. Y sienta qué vida tan dificultosa tiene, caramba. Si la cosa se limita a un sobre por aquí y otro por allá, con unos pocos billetes para alegrar el fin de semana, pues basta con tender la mano, sucia eso sí. Sin embargo la avaricia, cuando se excita, no conoce límites. Así, del “complemento salarial” se aspira pronto al millón, la mansión y a ese cuadro único que solo usted puede colgar en su pared.
Ay, entonces la cosa se lía. Usted está muy atareado, debe dirigir la economía de un país o presidir una de sus comunidades autónomas, un trabajo a tiempo completo, de interés general. Y aunque parezca fácil por lo cotidiano que se ha vuelto, no es sencillo blanquear cantidades mayores de dinero, ni vender una filial por un monto significativamente diferente de su valor real, ni realizar otras prácticas que alteran el valor de las cosas, eluden tributos y minan el bien público. Robar mucho es bien complicado. Y usted necesita ayuda, muletas, en fin alguien que le entienda antes del ron añejo y que luego se lo tome a la salud de los perdedores. (más…)

Solo una Europa que defienda los derechos de las personas puede estar orgullosa de sí misma
Valeria Méndez de Vigo y Carla Sala Rull. El creciente clima de hostilidad a la entrada de personas refugiadas en territorio europeo ha derivado, en gran medida, de las políticas migratorias cada vez más restrictivas hacia aquellos que buscan refugio seguro. Estas políticas restrictivas tienen su reflejo en los recientes discursos adoptados en el seno de los Estados miembros de la Unión Europea. Sin embargo, las personas refugiadas siguen huyendo de sus países de origen. Según ACNUR, 65,3 millones de personas se han visto forzadas a abandonar su lugar y 21,3 millones son refugiadas[1].
En setiembre de 2015, la Comisión Europea propuso a los Estados miembros la reubicación de 160.000 personas y el reasentamiento de 20.000 en el plazo de dos años. A día de hoy, el número total de reubicaciones realizadas por los Estados miembros de la Unión Europea asciende a 13.546 y el de reasentamientos a 14.422[2]. En el caso de España, solo se ha acogido a 1.212 refugiados de los 17.337 comprometidos, de los cuales 878 lo han sido vía reubicación y 334 vía reasentamiento. La falta de voluntad política se refleja en el nivel de incumplimiento de las cuotas, dado que la mayoría de Estados aún está muy lejos de alcanzarlas. Ante el fracaso en la gestión migratoria, los Estados miembros han optado por tratar de impedir que refugiados y migrantes puedan entrar en su territorio. (más…)

Desenterrar el recuerdo
Josep F. Mària. [Al cor del món/Pregaria.cat] Dicen que un día alguien preguntó al Dr. Antoni Puigvert (1905-1990), eminente urólogo: “Doctor, después de la muerte, ¿qué?” El doctor contestó: “Después de la muerte, el entierro”.
En realidad, tanto la pregunta como la respuesta parecían moverse a nivel de los hechos: después del hecho de la muerte de alguien, uno de los hechos que se dan es que lo entierran. Pero la ironía es que tanto la pregunta como la respuesta iban más allá de los hechos: el doctor no creía en una vida más allá de la vida en la tierra.
Bien mirado, la forma correcta de preguntar sobre la vida más allá de la vida terrena es muy difícil. Tanto si decimos “después de” como si decimos “más allá de”, estamos utilizando el tiempo y el espacio para referirnos a un nivel de realidad que justamente trasciende espacio y tiempo. (más…)

Espíritu y política
Victor Codina. Parece contradictorio hablar de Espíritu y política, pues el Espíritu parece algo interior y espiritual, mientras que la política es algo mundano, compromiso histórico con la sociedad, con la “polis”, con la ciudadanía. Parecería que el Espíritu, todo lo más, se limitaría a la Iglesia, a la jerarquía, a los sacramentos y a algunas personas místicas…
Efectivamente el Espíritu es algo interior a nosotros, “dulce huésped del alma”, como le llama un himno litúrgico medieval. Ciertamente el Espíritu está presente en toda la Iglesia, pero no queda encerrado en ella, sino que desborda los límites eclesiales, porque ha sido derramado sobre toda la humanidad. Por esto, otro himno medieval lo llama Espíritu “creador” y “padre de los pobres”. (más…)
Comentarios recientes