VV.AADurante varios días, teólogas y teólogos católicos de Iberoamérica nos reunimos en Boston, Estados Unidos de América, con espíritu ecuménico, interreligioso, intercultural, integrador y solidario. La vocación eclesial nos lleva a pensar, investigar, aprender, enseñar y comunicar la riqueza de la fe cristiana en la Iglesia y la sociedad. Compartimos la vida, la oración, la Eucaristía, la reflexión y el diálogo para hacer un discernimiento en común de los nuevos signos de los tiempos de nuestra época. Ahora queremos compartir algunos frutos de nuestro trabajo con la comunidad eclesial y el público en general.

Reconocemos, con gozo y alegría, que vivimos un momento favorable en el desarrollo de la teología y, en general, en la vida de la Iglesia. Creemos que vivimos un kairós eclesial a partir de los procesos iniciados por el obispo de Roma, Francisco, primer pontífice proveniente de América Latina. Sus impulsos de renovación evangélica, expresados en la necesidad de una reforma, tanto de las mentalidades como de las estructuras de la institución eclesial, en perspectiva sinodal, nos animan a preguntarnos por dónde pasa Dios hoy en nuestra historia y qué realidades se le oponen. Nuestro discernimiento nos ha permitido descubrir aquellos rasgos y signos de una historia común, desde donde queremos mirar los desafíos presentes y futuros de esta época global en la que vivimos. Así, enfatizamos la importancia de mirar, desde la Palabra de Dios leída en la Iglesia, la situación sociopolítica y económica de nuestros países, concibiéndola como un lugar teológico fundamental, en el que la Iglesia está llamada a insertarse para acompañar, como Pueblo Dios, a los pueblos de este mundo.

Por ello, queremos discernir nuestra presencia como creyentes a partir de la cuestión social de esta época, caracterizada, en lo socioeconómico, por la existencia de relaciones y sistemas de exclusión e inequidad, en lo sociocultural, por la necesidad de ir de lo pluricultural a lo intercultural, y, en lo sociopolítico, por la urgencia de consolidar el sistema democrático y las formas emergentes de la sociedad civil que propongan una mirada más humana de este mundo. En este marco reafirmamos nuestra opción por los pobres y excluidos.

América Latina y el Caribe no es la región más pobre en términos económicos, pero sigue siendo la más desigual. La causa no está ni en la renta ni en la herencia, como en Europa o Estados Unidos, sino en una distribución desigual de los ingresos y las oportunidades, incluyendo la inequitativa propiedad privada concentrada de la tierra, que genera riqueza para unos pocos y pobreza para muchos. Urge pues, una teología profética que desacralice falsos dioses. No podemos dejar de denunciar las causas económicas y culturales de la pobreza, y debemos estar atentos a las mediaciones sociopolíticas que se implementen para su superación. Una teología profética inculturada supone preguntarnos desde dónde hacemos teología, y de qué lado social nos ubicamos para comprender la realidad. Para ello, es necesario un discernimiento crítico de los nuevos estilos «de corte neopopulista» (DA 74) que emergen por vía democrática en distintos países de América.

En este sentido, nos hemos preguntado por el servicio que presta la teología pensada, dicha y escrita en castellano o español -en el marco de los idiomas iberoamericanos y de todas las lenguas de América que comunican el Evangelio- a la comunidad eclesial y, especialmente, al magisterio universal, junto con la concepción o el modelo del misterio de la Iglesia que le caracteriza y sustenta. Reconocemos la importancia numérica y sociocultural del uso del español en el catolicismo mundial actual. Nuestro trabajo conjunto ha confirmado la necesidad de acrecentar los vínculos personales e institucionales entre teólogas y teólogos latinoamericanos de habla española y portuguesa, españoles de lengua castellana y latinos de Norteamérica. Promovemos una teología teologal e histórica que salga a dialogar con las cuestiones que conciernen al contexto sociocultural y eclesial ibero-latino-americano.

Movidos por el Espíritu que actúa desde los márgenes de la Iglesia y el reverso de la historia, creemos que las periferias son lugares teológicos que obligan a la teología a preguntarse: ¿Cuándo un pueblo es católico: cuando tiene muchos templos o cuando tiene poca pobreza? Como consecuencia, ratificamos nuestro compromiso ineludible con las hermanas y los hermanos en las periferias de la sociedad, azotados por la pobreza y diversas formas de exclusión social, económica, política y eclesial, que llama, con urgencia, a luchar por su mayor inclusión e integración. Esto exige una mayor fidelidad de la institución eclesiástica a Jesús de Nazaret, Mesías liberador, Señor de la historia e Hijo de Dios. Reconocemos que la pobreza injusta mata porque genera formas de muerte prematura que debemos rechazar. Somos creyentes que apostamos por la puesta en práctica de la misericordia con justicia. Nuestra opción por los pobres se inserta en la memoria de la sangre de los mártires de América, celebrando su vida y recordando que su entrega por el Pueblo de Dios es luz que ilumina nuestro quehacer teológico.

Ante la gravedad de este momento histórico que clama por una presencia más viva en medio de nuestras comunidades, afirmamos la urgencia de colaborar con la pastoral y la teología del papa Francisco. Apoyamos una teología que se hace cargo de los conflictos y transita por las periferias. Al igual que los pastores, los teólogos hemos de oler a pueblo y a calle, por lo que creemos en la necesidad de sanar la deuda pastoral que la teología profesional tiene aún con nuestros pueblos pobres. En este contexto, la teología debe impregnarse de una misericordia que se nutra en el Evangelio y que promueva una Iglesia pobre y para los pobres, donde ellos sean sujetos de su propia historia, y nunca objetos de manipulaciones ideológicas, de cualquier orden. Los pobres, muchas veces víctimas de la violencia, han de ser para nosotros lugares teológicos privilegiados, por lo que nuestro compromiso no sólo ha de ser el de acompañarles, sino el de dejarnos evangelizar y transformar por ellos, en un proceso continuo de conversión pastoral y misionera.

Reconocemos que los procesos de globalización han permitido una mayor interdependencia e intercambio entre personas y pueblos remotos. Sin embargo, también vemos cómo hoy padecemos sus efectos socioculturales. Por ello, observamos con perplejidad la globalización de la indiferencia y de la indolencia. Dedicamos especial atención a los fenómenos de las migraciones, la precarización del empleo y la falta de oportunidades engendrados por sistemas que no asumen la causa de los pobres, ni los consideran sujetos de sus propios procesos. Hemos entrado en una nueva etapa mundial que algunos denominan como desglobalización caracterizada por la inhabilidad de relacionarnos como sujetos, de tú a tú, en relaciones humanizadoras recíprocas.

Creemos que los migrantes son un gran signo de nuestro tiempo. En ellos, los cristianos estamos llamados a reconocer el rostro y la voz de Jesús (Mt 25,35) y responder desde las siguientes claves: la afirmación de la dignidad de todo ser humano, la promoción de una «cultura del encuentro», la práctica de la fraternidad, la hospitalidad y la compasión. Las migraciones nos invitan a construir procesos de interculturalidad como elemento clave de nuestra reflexión teológica. La presencia de múltiples culturas en nuestros países exige el profundo reconocimiento de la alteridad, abrazando con amor las riquezas que nos regalan nuestras diferencias y ampliando permanentemente el horizonte de nuestras teologías. Esto supone un aprendizaje recíproco en las experiencias diarias y exige la disponibilidad constante al cambio de mentalidad a partir de nuestra inserción en el mundo de vida de los pobres.

Nuestras prácticas no pueden seguir reproduciendo formas de dominación, como aquellas marcadas por el clericalismo que no respeta a laicos y laicas. Las rigideces institucionales no ofrecen la imagen misericordiosa del Dios de Jesús y frenan los procesos necesarios de conversión pastoral de la iglesia. A este respecto corresponde destacar el valor de las nuevas teologías contextuales, como las hechas por mujeres, indígenas y afroamericanos, entre otras, que muestran sujetos que han sido marginados de la vida social y eclesial. Su compromiso por la liberación de nuestros hermanos, víctimas de marginación, ha puesto particular énfasis en las luchas y los sufrimientos que han padecido. Así, destacamos la labor hecha por las teólogas que nos invitan a mirar, con un mayor compromiso, la naturaleza y las causas de la opresión de las mujeres, permitiendo así una concepción más adecuada del tipo de transformaciones que nuestras sociedades requieren para un desarrollo pleno y auténticamente cristiano de todos.

Destacamos las contribuciones de la teología latina en los Estados Unidos, como una forma de pensar la opción preferencial por los pobres y la defensa de la identidad religiosa y cultural de las comunidades latinas que son discriminadas, muchas veces, no sólo en la sociedad sino también en espacios eclesiales. Recogiendo las contribuciones de la teología latinoamericana, esta teología ha sabido prestar atención a temas claves de la experiencia de latinas y latinos en los Estados Unidos, destacándose el mestizaje, la religiosidad popular, en particular en sus expresiones marianas, y la experiencia de lo cotidiano. Creemos que, sólo reconociendo las raíces socioculturales y religiosas de estas personas en pueblos latinoamericanos, la Iglesia en los Estados Unidos y Canadá, podrá responder pastoralmente a este nuevo desafío. En este sentido, urge una mejor preparación y sensibilidad de los ministros y todos los agentes pastorales.

Estas consideraciones, señalan que la reforma sinodal de toda la Iglesia, en la complejidad de sus diversas instancias, y en fidelidad creativa al espíritu del Concilio Vaticano II, constituye un presupuesto ineludible para concebir la vida, la misión y la teología de las comunidades eclesiales. Como teólogas y teólogos ibero-latino-americanos, apoyamos con esperanza y colaboramos con el proceso de reforma de mentalidades y estructuras impulsado por el actual Obispo de Roma.

El Pueblo de Dios es una comunidad de discípulos misioneros llamado, en una dinámica de salida y donación, a testimoniar y anunciar el Evangelio bajo la guía del Espíritu Santo. Sólo una institución espiritualmente más evangélica, teológicamente más consistente y pastoralmente más abierta a la diversidad sociocultural y religiosa, podrá responder al desafío de trabajar por la justicia, la paz y el cuidado de la casa común, desde una genuina atención a los más pobres y excluidos de nuestra época.

María, sobre todo en la imagen y el nombre de la Virgen de Guadalupe, Patrona de América, acompaña nuestro caminar.

 

Primer Encuentro Iberoamericano de Teología

Realizado del 6 al 10 de febrero de 2017 en el Boston College

Boston, Massachusetts

 

Coordinadores:

Rafael Luciani (Venezuela)

Carlos María Galli (Argentina)

Juan Carlos Scannone SJ (Argentina)

Félix Palazzi (Venezuela)

 

Firmantes:

Omar César Albado

Virginia Raquel Azcuy

Luis Aranguren Gonzalo

Phillip Berryman

Agenor Brighenti

José Carlos Caamaño

Víctor Codina SJ

Harvey Cox (invitado)

Emilce Cuda

Allan Figueroa-Deck SJ

Mario Ángel Flores

Carlos María Galli

Roberto Goizueta

José Ignacio González Faus SJ

Gustavo Gutiérrez OP

Michael E. Lee

María Clara Lucchetti Bingemer

Rafael Luciani

Carmen Márquez Beunsa

Carlos Mendoza-Álvarez OP

Patricio Merino

Félix Palazzi

Ahída Pilarski

Nancy Pineda-Madrid

Gilles Routhier

Luis Guillermo Sarasa SJ

Juan Carlos Scannone SJ

Carlos Schickendantz

María del Pilar Silveira

Jon Sobrino SJ

Roberto Tomichá OFM-Conv

Pedro Trigo SJ

Gabino Uríbarri SJ

Ernesto Valiente

Olga Consuelo Velez

Gonzalo Zarazaga SJ

teologia

Imagen extraída de: Univisión

¿TE GUSTA LO QUE HAS LEÍDO?
Para continuar haciendo posible nuestra labor de reflexión, necesitamos tu apoyo.
Con tan solo 1,5 € al mes haces posible este espacio.
Artículo anteriorEn el principio de todo
Artículo siguienteEl cuidado y la justicia global

4 Comentarios

  1. Nací en el seno de la religión católica; en la edad adulta emigré a los Testigos de Jehová; y actualmente soy un observador de ambas religiones, buscando lo que nos dice Dios desde su palabra la Biblia.
    Tengo familiares católicas; como monjas y sacerdotes. A la edad de adolescente me di cuenta de las falsedades dentro de la religión católica: como los hijos de sacerdotes, lo engañoso del manejo de sus finanzas y la hipocresía hacía a los más necesitados.
    Como testigo de Jehová dure unos 15 años, los abandone porque percibí que son unos grandes manipuladores de sus publicadores, manejas grandes sumas de dinero, con las cuáles los dirigentes en la sucursal México se daban gran vida, como tener autos mercedes Benz, bmw; y así por el estilo. También cuando tuvo dudas sobre las 6 fechas que había dado la sociedad anunciando la 2a. venido de nuestro Señor Jesucristo, jamás se me contestó y sí fue censurado por » dudar lo que dice el esclavo fiel y discreto».(Eso lo asemeje a lo que fue la santa inquisición, creada por la iglesia católica, y con la que le taparon la boca a todo disidente
    Como testigo de Jehová . aprendí lo referente a la segunda venido de nuestro Señor Jesucristo, lo cual veo que Ustedes no mencionan, y como ponen su trabajo socio-cultura, como una solución a los principales problemas que aquejan a nuestra humanidad. Sin embargo percibo que son Ustedes personas verdaderamente interesadas en la humanidad, por cual me gustaría mantener comunicación con Ustedes a fín de que me ayuden, en la medida de lo posible, a mi encuentro con Dios.

  2. Esta teología de los arribafirmantes se parece a la teología como un huevo a una castaña. Para ellos el principio supremo y excusa de todo disparate son los pobres. No sé si ninguno de ellos ha vivido realmente como pobre. Es decir, como persona que, por ejemplo, hayta tenido que trabajar para pagar sus estudios. Comer en ranchos humildes los domingos, cuando el comedor universitario estaba cerrado. Es un poner.

    Pero es obvio que la teología no se investiga ni se construye con los pobres como única razón de ser. Por lo menos habrá que referir los pobres a Dios, en la persona de Cristo. Y ello exige acercarse al conocimiento de Dios, de Cristo, de su Iglesia y la salvación, gracia, sacramentos.

    A mí, si fuera jesuita, me produciría una vergüenza inmensa dar publicidad a un pasquín infumable donde ya de entrada dice que en esa reunión interreligiosa e internosécuantascosas, compartieron la Eucaristía.

    ¿Qué teología es esa?

    No me venganm con pobres a quienes hemos crecido en ese medio. No nos insulten con palabras vanas. Ponganse a estudiar de una vez. Si quieren me presto a enseñarles un libro básiuco de propèdéutica teológica, elk Comeentario al de Trinitate de Boecio. Enseñar terología es estudiar el mensaje revelado, lo que exige codos. No mentiras ni verborrea. Y por supuesto, leer el consejo de san Pablo a los que juegan con la Eucaristía.

  3. Mensaje muy prometedor e ilusionante éste surgido en Boston. Deseo y confío en la revitalización de las conclusiones que el Vaticano II nos legó y en esfuerzos como el realizado en las pasadas fechas para encarar la globalidad omnipresente y la nefasta influencia que las organizaciones y sectas reaccionarias tienen sobre la Iglesia actual tergiversando el mensaje de Jesús.

  4. Me interesa mucho saber de las próximas reuniones de Teología, en cualquier parte del mundo, por alguna razón me entero ya que pasaron. O sea no me invitan. Tengo estudios teológicos , como católica en Universidades Protestantes y me encantaría estar actualizada. Gracias. Maria Carmen Montenegro. Fundación Utopia y Liberación

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingresa tu comentario!
Please enter your name here