
Proteccionismo vs globalización
Manfred Nolte. La globalización, que no es sino un neologismo de lo que los clásicos de la economía quisieron instruir acerca del libre comercio y la libre circulación de factores, y que hoy se traduce en una creciente integración de los países del planeta añadiendo a la de bienes y capitales, la libertad de la información, se somete en estos momentos a la ley del péndulo de la opinión pública mundial –y ha pasado a ser, en apenas unos meses, de heroína del progreso, del crecimiento y del bienestar mundial a villana a la que se atribuyen todos los males de la crisis, del estancamiento de las economías desarrolladas, de la creciente desigualdad económica y de la injusticia social.
En particular se ha incluido como soflama principal en el librillo de los movimientos populistas de todo índole hasta el punto de que constituye un raro patio de vecindad donde se congregan ideologías dispares que apenas tienen por lo demás nada en común. El descrédito de la globalización conviene a radicales de izquierdas y a extremistas de derechas, a nacionalistas explícitos o encubiertos, a xenófobos racistas intransigentes, a involucionistas de diversa filiación. (más…)

Si no es el amor, que sea el temor
Santi Torres. Estos días observo con incredulidad lo que ha pasado en el Reino Unido, lo que está pasando en los Estados Unidos con Trump y lo que puede pasar en Europa con las elecciones previstas, sobre todo las que se llevaran a cabo en Francia y Alemania. Cuando se intenta un diagnóstico siempre surge como una de las explicaciones el miedo. La derecha y más aún la extrema derecha se ha apropiado del miedo en parte real, en parte construido, que sufre una buena parte de la ciudadanía de nuestros países, y que se ha ido tejiendo alrededor de la crisis económica, la regulación de la inmigración o la seguridad.
Partimos de que el sentimiento del miedo es un sentimiento respetable, por muy irracional que nos pueda parecer. No tenerlo en cuenta es la primera ingenuidad política de buena parte de la nueva y vieja izquierda que pierde, y seguirá perdiendo de seguir así, en cada elección. (más…)

Una historia mínima
Rosa Ramos. Estimados lectores del blog de Cristianisme i Justícia:
Hace tiempo que no comparto nada en este espacio… y me han invitado a hacerlo. Estoy trabajando en un nuevo libro, no un sesudo libro de investigación, sino que me estoy sacando el gusto de escribir desde la experiencia y la “inteligencia sintiente” que contempla la realidad cotidiana. Espero que también sirva de ayuda a otros para ejercitar la mirada que traspasa la superficie y se adentra en la urdimbre de la humanidad de la que somos hilos.
El punto de partida: cada ser humano es un misterio, fascinante y tremendo, cada uno carga con su cruz, su herida al costado y su rayo de luz… Yo diría su capacidad de sanación, rescate… para una nueva oportunidad de ser, de vida en abundancia. (más…)

La dimensión ascética de la Laudato si’
Jaime Tatay. [Corintios XIII] «La espiritualidad cristiana propone un crecimiento con
sobriedad y una capacidad de gozar con poco» (LS 222).
Junto a la imprescindible contribución profética, la experiencia religiosa cristiana ofrece elementos enormemente relevantes en nuestro contexto cultural que otros actores no son capaces de proponer. Se trata de las prácticas ascéticas que articulan la praxis histórica de la Iglesia; prácticas —como el ayuno, la abstinencia o la limosna— orientadas a purificar la relación con Dios y con el prójimo en las que la sobriedad, el desprendimiento y la simplicidad de vida articulan una vivencia espiritual integrada. Estas prácticas tradicionales y un tanto minusvaloradas adquieren, sin embargo, gran relevancia a la luz de un planeta sobre-explotado, con recursos finitos y una gran desigualdad socio-económica. (más…)

La familia en un nuevo contexto, ¿caos o bendición?
Macarena Alvariza. [Revista Misión-Uruguay] Escribir sobre la familia debería ser fácil, ya que casi todos y todas tenemos experiencia de lo que significa integrar una familia. Inevitablemente, el tema nos evoca lazos importantes en nuestra vida, actuales o pasados, quién sabe hasta futuros, imaginados y proyectados. “Familia” trae imágenes a nuestra mente como fotografías interiores, indelebles. También conceptos, ideas sobre lo que significa esa palabra. Emergen mensajes éticos, normas de conducta aprendidas, transmitidas… Y sobre todo, afloran sentimientos fuertes por vivencias determinantes en nuestra vida, tanto por su positividad como por las heridas que pueden dejarnos. Esta misma riqueza de experiencias personales respecto a la familia revela la importancia y complejidad de esta realidad que nos atañe a todos. ¿Cómo abordar este tema, entonces? (más…)

¿Por dónde pasa el futuro del cristianismo?
Voces. Leonardo Boff. [Koinonia] El Papa Francisco tiene un mérito innegable: sacó a la Iglesia Católica de una profunda desmoralización debida a los delitos de pedofilia que afectaron a cientos de eclesiásticos. Después desenmascaró los crímenes financieros del Banco del Vaticano, que involucraban a monseñores y a gente de las finanzas italianas.
Pero principalmente dio otro sentido a la Iglesia, no como una fortaleza cerrada contra los «peligros» de la modernidad, sino como un hospital de campaña que atiende a todos los necesitados o en busca de un sentido de vida. Este Papa acuñó la frase “una Iglesia en salida” en dirección a los demás y no a sí misma, autofinalizándose. (más…)

Antonio Guterres, nuevo secretario general de la ONU: ¿Nueva etapa para África?
Oscar Mateos. [Mundo Negro] Antonio Guterres, ex primer ministro portugués y principal responsable de ACNUR en los últimos diez años, ha relevado al surcoreano Ban Ki-moon al frente de la Secretaría General de las Naciones Unidas (ONU). Después de un controvertido proceso de selección, en el que se esperaba que, por primera vez, fuera una mujer la que ocupara el cargo, Guterres fue elegido por unanimidad entre los miembros del Consejo de Seguridad.
El nuevo secretario general hereda una realidad compleja y, en muchos aspectos, dramática. Si a Ban Ki-moon se le atribuye el haber contribuido notablemente a dos agendas globales de calado como son los Acuerdos de París sobre cambio climático o la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el mapa de la conflictividad y de sus consecuencias humanitarias (con Siria, Libia o Sudán del Sur como principales ejemplos) es peor del que existía cuando el surcoreano tomó posesión de su cargo hace una década. Los desafíos políticos, ecológicos o humanitarios para el nuevo líder de la ONU son, de este modo, extraordinarios y de una magnitud descomunal. (más…)

Nuestra humanidad amenazada
Francisco José Pérez. El avance de los discursos basados en el desprecio y el odio a los inmigrantes y a los refugiados, el rechazo visceral del cambio climático… que reflejan el triunfo de Trump y el avance de la extrema derecha en Europa, se convierte en indicador (signo de los tiempos) del grado de deshumanización que está alcanzando nuestra civilización, no tanto por la emergencia de esos personajes, como por los millones de personas ponen su confianza en ellos y en sus ideas. Una situación que devuelve toda la actualidad a esa disyuntiva entre la vida y la muerte que planteó E. Fromm: “No hay distinción más fundamental entre los hombres, psicológica y moralmente, que la que existe entre los que aman la muerte y los que aman la vida”[1], y que también recoge el Deuteronomio: “Os he propuesto la vida y la muerte, la bendición y la maldición. Escoge la vida, para que vivas, tú y tu descendencia” (Dt 30, 19). (más…)

Paradojas de la sexualidad
J. I. González Faus. Buscando una reflexión no clerical ni cristiana, sino puramente humana, partiremos de un conocido mito pagano.
1.- Al poeta-músico Orfeo se le permitió sacar del inframundo a su amada Eurídice, muerta en pleno idilio, a condición de que durante todo el camino de salida, ella iría detrás, y él no podía volverse a mirarla, so pena de perderla. Así iban subiendo cuando llegó un momento en que Orfeo, exultante por haber recobrado a su amor, no supo resistir el deseo de verla: volvió la vista atrás y, en aquel momento, Eurídice desapareció, tragada por los infiernos mientras gritaba: “me has perdido a mí, desgraciada, y a ti”. Orfeo lloró toda su vida aquel desliz. Y Virgilio, en sus Geórgicas, pintó un Orfeo que repite desesperado el nombre de Eurídice, cuyo eco resuena en toda la naturaleza.
Es un mito griego, sin pretensiones religiosas ni morales: busca describir una experiencia humana. Orfeo mata a su amor por no saber resistir el afán de poseerla. Al anteponer su deseo a la vida de ella, la pierde y la condena. (más…)