Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » 2017
Reflexión de Fin de Año: El peligroso resurgir del autoritarismo: relatos alternativos ante la crisis del orden liberal (II)

Reflexión de Fin de Año: El peligroso resurgir del autoritarismo: relatos alternativos ante la crisis del orden liberal (II)

29 diciembre 2017 · por Cristianisme i Justícia · en CJ, Cultura, Democracia, Ecología, Economía, Globalización, Política

Cristianisme i Justícia. [Ayer publicamos la primera parte de nuestra ya tradicional “Reflexión de fin de año”. La podéis encontrar haciendo clic aquí o también podéis leer y/o descargar el Papel completo].

El desconcierto ante el sinsentido y una identidad amenazada

Cada atentado terrorista en el corazón de Europa es una nueva semilla de miedo en el corazón de todos nosotros. Vivimos asustados ante un peligro difícil de definir y de entender. De nada sirve conocer y saber que se trata de una amenaza global y que la gran mayoría de atentados y víctimas se producen fuera de nuestras fronteras. Blindar la seguridad de nuestro territorio se ha convertido en una de las prioridades y preocupaciones. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Reflexión de Fin de Año: El peligroso resurgir del autoritarismo: relatos alternativos ante la crisis del orden liberal (I)

Reflexión de Fin de Año: El peligroso resurgir del autoritarismo: relatos alternativos ante la crisis del orden liberal (I)

28 diciembre 2017 · por Cristianisme i Justícia · en CJ, Cultura, Economía, Política

Cristianisme i Justícia. En Occidente vivimos momentos de gran desconcierto. El modo en que nuestra sociedad afronta este desconcierto alimenta un populismo de tics autoritarios y refuerza aquellas políticas que tienden al proteccionismo económico. ¿Es el repliegue y la búsqueda de seguridad, de soluciones fáciles y rápidas, la manera de construir alternativas a la crisis que vivimos? El pacto social sobre el que se construyó el orden liberal se ha roto. La etapa que se inició recién terminada la guerra fría llega a su fin, y da lugar a un proceso de desglobalización que pone el acento en el cierre a nivel político, social y cultural. ¿Qué capacidad tenemos de crear nuevos consensos globales que no signifiquen una búsqueda del interés particular sino de un bien común universal? (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Un pobre me invitó a su mesa

Un pobre me invitó a su mesa

27 diciembre 2017 · por Darío Mollá Llácer · en Iglesia, Pobreza, Teología

Darío Mollá. Recibí una invitación de un pobre invitándome a su mesa el día de Navidad. Es lo contrario de aquello de “por Navidad siente un pobre en su mesa”… Una invitación que me ha hecho pensar y que, unida a otras experiencias vividas estos últimos días, me lleva a compartir unas reflexiones.

La primera, quizá la más elemental, pero no innecesaria (creo), es recordar que lo de “los pobres” no puede ser simplemente un mantra de obligado cumplimiento, ni un tópico de determinados ambientes, ni un discurso… Son personas. Y es la realidad de las personas, con sus mil matices, con sus blancos y sus negros, con todo aquello que te sorprende y todo aquello que te enoja, la que cuestiona, ilumina, transforma y habla del evangelio y de Dios sin palabra y sin discurso prefabricado. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Entrevista con Alberto Ares: "Hijos e hijas de un peregrino"

Entrevista con Alberto Ares: «Hijos e hijas de un peregrino»

26 diciembre 2017 · por Cristianisme i Justícia · en Cuadernos CJ, Entrevistas, Migraciones y refugio, Teología

Cristianisme i Justícia. En esta entrevista Alberto Ares presenta el Cuaderno CJ n. 206: «Hijos e hijas de un peregrino».

El contexto de la realidad migratoria y de refugio a nivel mundial, en tanto que “signo de los tiempos”, no puede quedar al margen de la reflexión teológica. Surge desde esta necesidad la Teología de las migraciones, una disciplina nueva que enraíza con la tradición bíblica y el magisterio. Es a partir de esta mirada profunda que el autor del cuaderno nos plantea las cinco encrucijadas más importantes para el momento actual: la de la identidad, la de la dignidad, la de la justicia, la de la hospitalidad y la de la integralidad.

(más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Espera

Espera

22 diciembre 2017 · por M Carmen de la Fuente · en Espiritualidad, Sociedad

M. Carmen de la Fuente. Una pareja amiga espera la llegada de una hija. Estos días, pensar en la nueva familia me remitía continuamente a otra espera, menos nueva y más conocida, la espera de este tiempo de Adviento en que nos encontramos ahora.

El Adviento es un tiempo que deseamos vivir conscientes, en comunidad y acordándonos de que estamos en camino para llegar hasta un pesebre. Allí encontraremos a Jesús, María, José, un buey, una mula y gente pobre (y de no muy buena reputación). Nosotros, que ya nos sabemos la historia, reconoceremos a este niño como el Hijo de Dios, enviado a nuestra tierra de la forma más humana, aquella que nos une y nos ayuda a imaginarnos hermanos y hermanas de la familia humana: nacido de mujer. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
¿Navidades heréticas?

¿Navidades heréticas?

21 diciembre 2017 · por J. I. González Faus · en Espiritualidad, Teología

J. I. González Faus. [La Vanguardia] Comencemos con el texto de un dibujo que, creo, era del inefable Cortés: “Si la gente pensara seriamente en lo que significa que Dios se encarne: que se ponga radicalmente de parte de los más pobres y demuestre que la única religión verdadera es el amor verdadero, si la gente pensara de verdad a qué les compromete decir que Dios nació en Belén…, probablemente no se pondrían tan contentos cuando llega Navidad”.

Cuando Fidel Castro decidió suprimir las Navidades, medio mundo se le echó encima por ateo y anticristiano. Concedo que medidas de ese tipo no pueden imponerse dictatorialmente. Pero queda pendiente otra pregunta: ¿verdaderamente era esa medida “anticristiana”? ¿O, como pasaba cuando acusaban a Jesús de “blasfemo”, era más profundamente creyente que la de sus acusadores? Veámoslo un momento. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Navidad: un significante vacío en disputa

Navidad: un significante vacío en disputa

20 diciembre 2017 · por Xavier Casanovas · en Cultura, Espiritualidad

Xavier Casanovas. Probablemente este año se nos ha hecho más evidente que nunca: litúrgicamente el Adviento no empezaba hasta el 3 de diciembre, pero en cambio las luces de Navidad llevan encendidas desde el 24 de noviembre. ¿Seguro que son de Navidad las luces que han encendido? ¿Seguro que las compras navideñas, los regalos navideños, las cenas de Navidad… llevan el adjetivo correcto? ¿Qué utilización hacemos de un concepto, la Navidad, que ha perdido todo su significado?

Sí, Navidad es lo que se llama «un significante vacío en disputa», concepto creado por el profesor de teoría política argentino Ernesto Laclau. Cuando una idea es abandonada y deja de ser conocido su significado original, la construcción de nuevas hegemonías culturales pasará por la utilización de esta idea vacía llenándola del contenido deseado. Así pues, en el momento en que la Navidad queda vacía de contenido, no sólo religioso sino también cultural, cuando un alto porcentaje de la población no sabe cuál es el origen de la celebración ni porqué estamos contentos y esperanzados en Navidad, la Navidad se convierte en un significante vacío ideal. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
El evangelio domesticado

El evangelio domesticado

19 diciembre 2017 · por Victor Codina · en Sin categorizar

Victor Codina. Muchas veces descartamos textos evangélicos que nos resultan difíciles de comprender. Por ejemplo: que lo que hacemos a los pobres, se lo hacemos a Jesús, que a los pequeños les han sido revelados los misterios del Reino ocultados a los sabios y prudentes, que en el Magnificat se diga que Dios ha derribado del solio a los poderosos y exaltado a los humildes, que en las bienaventuranzas se proclame que los pobres son felices y se lance un ¡ay a los ricos!, que Dios prefiera la misericordia a los sacrificios… Incluso nos parece correcto que el hermano mayor de la parábola del hijo pródigo no quisiese participar del banquete festivo.

Tampoco nos convence escuchar que hemos de cargar con la cruz cada día y más bien sintonizamos con Pedro cuando se niega a aceptar la pasión de Jesús. No nos gusta escuchar que hemos de nacer de nuevo, ni acabamos de entender eso de que Dios mora en nosotros, ni aquello de que donde haya dos o tres reunidos en su nombre, él está presente. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Los clubes abiertos y las putas dentro

Los clubes abiertos y las putas dentro

18 diciembre 2017 · por Jose Maria Segura · en Género, Libros, Reseñas, Violencia

José María Segura. Todo en su sitio bien escondido y tapadito. Para no escuchar “el ruido de sus llantos”. El Proxeneta.

Este libro es una faena. Es un aldabonazo. Un testimonio-confesión de quien se declara ex proxeneta, traficante de personas, explotador de mujeres, esclavista… El problema con este libro es que deseas que no sea cierto. Que no sea verdad que hay miles de mujeres vendidas y compradas en España, coaccionadas para ejercer la prostitución. Que tiene que ser mentira que muchas de ellas son niñas traídas con engaños de sus países de origen. Que no es verdad que jueces y policía, cuando hacen lo que pueden, tampoco se enteran de qué va la película. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 … 27 Next →
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
  • "Por el imperio hacia Dios: saludo a Trump"
    "Por el imperio hacia Dios: saludo a Trump"
  • Sobre "Teología en las periferias", el nuevo libro de Pepa Torres
    Sobre "Teología en las periferias", el nuevo libro de Pepa Torres
  • “Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
    “Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (20), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1657), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (4), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (338), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (84), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Laura Rius Porta (2), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (119), Manu Andueza (26), Maria Antònia Bogónez Aguado (2), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (86), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.