
Reflexión de Fin de Año: El peligroso resurgir del autoritarismo: relatos alternativos ante la crisis del orden liberal (II)
Cristianisme i Justícia. [Ayer publicamos la primera parte de nuestra ya tradicional “Reflexión de fin de año”. La podéis encontrar haciendo clic aquí o también podéis leer y/o descargar el Papel completo].
El desconcierto ante el sinsentido y una identidad amenazada
Cada atentado terrorista en el corazón de Europa es una nueva semilla de miedo en el corazón de todos nosotros. Vivimos asustados ante un peligro difícil de definir y de entender. De nada sirve conocer y saber que se trata de una amenaza global y que la gran mayoría de atentados y víctimas se producen fuera de nuestras fronteras. Blindar la seguridad de nuestro territorio se ha convertido en una de las prioridades y preocupaciones. (más…)

Reflexión de Fin de Año: El peligroso resurgir del autoritarismo: relatos alternativos ante la crisis del orden liberal (I)
Cristianisme i Justícia. En Occidente vivimos momentos de gran desconcierto. El modo en que nuestra sociedad afronta este desconcierto alimenta un populismo de tics autoritarios y refuerza aquellas políticas que tienden al proteccionismo económico. ¿Es el repliegue y la búsqueda de seguridad, de soluciones fáciles y rápidas, la manera de construir alternativas a la crisis que vivimos? El pacto social sobre el que se construyó el orden liberal se ha roto. La etapa que se inició recién terminada la guerra fría llega a su fin, y da lugar a un proceso de desglobalización que pone el acento en el cierre a nivel político, social y cultural. ¿Qué capacidad tenemos de crear nuevos consensos globales que no signifiquen una búsqueda del interés particular sino de un bien común universal? (más…)

Un pobre me invitó a su mesa
Darío Mollá. Recibí una invitación de un pobre invitándome a su mesa el día de Navidad. Es lo contrario de aquello de “por Navidad siente un pobre en su mesa”… Una invitación que me ha hecho pensar y que, unida a otras experiencias vividas estos últimos días, me lleva a compartir unas reflexiones.
La primera, quizá la más elemental, pero no innecesaria (creo), es recordar que lo de “los pobres” no puede ser simplemente un mantra de obligado cumplimiento, ni un tópico de determinados ambientes, ni un discurso… Son personas. Y es la realidad de las personas, con sus mil matices, con sus blancos y sus negros, con todo aquello que te sorprende y todo aquello que te enoja, la que cuestiona, ilumina, transforma y habla del evangelio y de Dios sin palabra y sin discurso prefabricado. (más…)

Entrevista con Alberto Ares: «Hijos e hijas de un peregrino»
Cristianisme i Justícia. En esta entrevista Alberto Ares presenta el Cuaderno CJ n. 206: «Hijos e hijas de un peregrino».
El contexto de la realidad migratoria y de refugio a nivel mundial, en tanto que “signo de los tiempos”, no puede quedar al margen de la reflexión teológica. Surge desde esta necesidad la Teología de las migraciones, una disciplina nueva que enraíza con la tradición bíblica y el magisterio. Es a partir de esta mirada profunda que el autor del cuaderno nos plantea las cinco encrucijadas más importantes para el momento actual: la de la identidad, la de la dignidad, la de la justicia, la de la hospitalidad y la de la integralidad.

Espera
M. Carmen de la Fuente. Una pareja amiga espera la llegada de una hija. Estos días, pensar en la nueva familia me remitía continuamente a otra espera, menos nueva y más conocida, la espera de este tiempo de Adviento en que nos encontramos ahora.
El Adviento es un tiempo que deseamos vivir conscientes, en comunidad y acordándonos de que estamos en camino para llegar hasta un pesebre. Allí encontraremos a Jesús, María, José, un buey, una mula y gente pobre (y de no muy buena reputación). Nosotros, que ya nos sabemos la historia, reconoceremos a este niño como el Hijo de Dios, enviado a nuestra tierra de la forma más humana, aquella que nos une y nos ayuda a imaginarnos hermanos y hermanas de la familia humana: nacido de mujer. (más…)

¿Navidades heréticas?
J. I. González Faus. [La Vanguardia] Comencemos con el texto de un dibujo que, creo, era del inefable Cortés: “Si la gente pensara seriamente en lo que significa que Dios se encarne: que se ponga radicalmente de parte de los más pobres y demuestre que la única religión verdadera es el amor verdadero, si la gente pensara de verdad a qué les compromete decir que Dios nació en Belén…, probablemente no se pondrían tan contentos cuando llega Navidad”.
Cuando Fidel Castro decidió suprimir las Navidades, medio mundo se le echó encima por ateo y anticristiano. Concedo que medidas de ese tipo no pueden imponerse dictatorialmente. Pero queda pendiente otra pregunta: ¿verdaderamente era esa medida “anticristiana”? ¿O, como pasaba cuando acusaban a Jesús de “blasfemo”, era más profundamente creyente que la de sus acusadores? Veámoslo un momento. (más…)

Navidad: un significante vacío en disputa
Xavier Casanovas. Probablemente este año se nos ha hecho más evidente que nunca: litúrgicamente el Adviento no empezaba hasta el 3 de diciembre, pero en cambio las luces de Navidad llevan encendidas desde el 24 de noviembre. ¿Seguro que son de Navidad las luces que han encendido? ¿Seguro que las compras navideñas, los regalos navideños, las cenas de Navidad… llevan el adjetivo correcto? ¿Qué utilización hacemos de un concepto, la Navidad, que ha perdido todo su significado?
Sí, Navidad es lo que se llama «un significante vacío en disputa», concepto creado por el profesor de teoría política argentino Ernesto Laclau. Cuando una idea es abandonada y deja de ser conocido su significado original, la construcción de nuevas hegemonías culturales pasará por la utilización de esta idea vacía llenándola del contenido deseado. Así pues, en el momento en que la Navidad queda vacía de contenido, no sólo religioso sino también cultural, cuando un alto porcentaje de la población no sabe cuál es el origen de la celebración ni porqué estamos contentos y esperanzados en Navidad, la Navidad se convierte en un significante vacío ideal. (más…)

El evangelio domesticado
Victor Codina. Muchas veces descartamos textos evangélicos que nos resultan difíciles de comprender. Por ejemplo: que lo que hacemos a los pobres, se lo hacemos a Jesús, que a los pequeños les han sido revelados los misterios del Reino ocultados a los sabios y prudentes, que en el Magnificat se diga que Dios ha derribado del solio a los poderosos y exaltado a los humildes, que en las bienaventuranzas se proclame que los pobres son felices y se lance un ¡ay a los ricos!, que Dios prefiera la misericordia a los sacrificios… Incluso nos parece correcto que el hermano mayor de la parábola del hijo pródigo no quisiese participar del banquete festivo.
Tampoco nos convence escuchar que hemos de cargar con la cruz cada día y más bien sintonizamos con Pedro cuando se niega a aceptar la pasión de Jesús. No nos gusta escuchar que hemos de nacer de nuevo, ni acabamos de entender eso de que Dios mora en nosotros, ni aquello de que donde haya dos o tres reunidos en su nombre, él está presente. (más…)

Los clubes abiertos y las putas dentro
José María Segura. Todo en su sitio bien escondido y tapadito. Para no escuchar “el ruido de sus llantos”. El Proxeneta.
Este libro es una faena. Es un aldabonazo. Un testimonio-confesión de quien se declara ex proxeneta, traficante de personas, explotador de mujeres, esclavista… El problema con este libro es que deseas que no sea cierto. Que no sea verdad que hay miles de mujeres vendidas y compradas en España, coaccionadas para ejercer la prostitución. Que tiene que ser mentira que muchas de ellas son niñas traídas con engaños de sus países de origen. Que no es verdad que jueces y policía, cuando hacen lo que pueden, tampoco se enteran de qué va la película. (más…)