Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » 2016 » octubre
Dar centralidad y autoridad al nuevo rostro de los pobres

Dar centralidad y autoridad al nuevo rostro de los pobres

31 octubre 2016 · por Javier Vitoria · en Cuadernos CJ, Pobreza, Teología

[Este artículo forma parte del Cuaderno CJ número 200 y corresponde al quinto capítulo del mismo. Durante las próximas semanas publicaremos en este blog el resto de capítulos del cuaderno.]

Javier Vitoria. En las últimas décadas, el mundo ha cambiado mucho en positivo, y nuevas realidades y perspectivas se han incorporado al análisis del binomio fe-justicia. Pero a pesar de estos cambios, hay algo que permanece y clama al cielo: la existencia de una plétora multimillonaria de seres humanos empobrecidos. Sin caer en el catastrofismo, podemos afirmar que Auschwitz se ha convertido en la parábola de nuestro mundo, como ayer intuyera Etty Hillesum; o que «el mundo es el campo», como hoy repite Giorgio Agamben. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Carta a Lucía #Niunamenos

Carta a Lucía #Niunamenos

28 octubre 2016 · por Cristianisme i Justícia · en Género, Violencia, Voces

Voces. Gaby Jorquera [entreParéntesis] Querida Lucía,

Escribo esta carta porque no se me ocurre otra manera expresar mi dolor por tu muerte. No te conocí en vida, no conozco a tu familia, no compartimos amistades. Nuestra única coincidencia es haber vivido unos pocos años en el mismo continente. Nos separan, además de muchos kilómetros, muchos años. Yo veo cómo se acerca la cuarta década de mi vida, y la tuya ha acabado a los dieciséis años. De una manera violenta y atroz.

He visto tus fotos en la prensa y me conmuevo hasta las lágrimas. Pareces una chica de la que me habría gustado ser amiga, una sonrisa franca y abierta, las rastas alegres, los piercing brillantes, el suéter de lana y ancho, de los mismos que usaba yo cuando vivía por esas latitudes a esos años. Leo que te gustaba el arte, que dibujabas, que amabas a los animales. Llena de alegría. Llena de vida y de amor por la vida. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
El mundo educativo reclama nuevas finalidades

El mundo educativo reclama nuevas finalidades

27 octubre 2016 · por Tere Iribarren · en Educación, Libros

Tere Iribarren. Nadie lo ha expresado mejor que Albert Camus en su obra póstuma titulada El primer hombre. Camus vuelve a Argelia a la búsqueda de su infancia, «el había crecido en una pobreza desnuda como la muerte» (p. 61) en un barrio «como un cáncer aciago, exhibiendo sus ganglios de miseria y fealdad» y en «una  familia en la que se hablaba poco, donde no se leía ni escribía, una madre desdichada y distraída» (p. 33).

Cuando buscaba su infancia, Albert Camus se encuentra con la figura del maestro, «uno de esos seres que justifican el mundo, que ayudan a vivir con su sola presencia» (p. 39).

Del maestro le vino a Camus «el único gesto paternal, a la vez meditado y decisivo, que hubo en su vida de niño. Pues el señor Bernard, su maestro de la ultima clase de primaria, había puesto todo su peso de hombre, en un momento dado, para modificar el destino de ese niño que dependía de él, y en efecto , lo había modificado» (p. 120)  Albert Camus salva su densa soledad y su desesperación sin limites a causa del maestro. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Dios en Auschwitz

Dios en Auschwitz

26 octubre 2016 · por Jesus Martinez Gordo · en Espiritualidad, Teología, Violencia

Jesús Martínez Gordo. [Religión Digital] El pasado 2 de julio falleció, a los 87 años, en Nueva York, Elie Wiesel, escritor, premio Nobel de la paz (1986) y uno de los supervivientes con más proyección mediática del exterminio nazi. Este judío, de origen húngaro, fue trasladado a los 15 años, con toda su familia, al campo de Auschwitz donde murieron su madre y su hermana pequeña y lograron sobrevivir sus dos hermanas mayores. De allí fueron trasladados, él y su padre, al campo de Buchenwald, donde éste último falleció poco antes de la liberación en abril de 1945.

La trilogía formada por «La noche», «El alba» y «El día» (1956-1961) es, sin duda alguna, su obra más importante. En ella relata, de manera novelada, algunos de los innumerables padecimientos en los campos del nazismo, así como sus primeros años de libertad en Francia y la creación del Estado de Israel (1948). De entre los muchos pasajes reseñables, hay uno, particularmente conocido, y que -todavía en nuestros días- sigue siendo objeto de sugerentes y, a veces, enfrentadas consideraciones. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Examen de izquierdas

Examen de izquierdas

25 octubre 2016 · por J. I. González Faus · en Ética, Política

J. I. González Faus. Es tópica la afirmación de que la derecha está siempre unida porque la unen intereses, y la izquierda siempre desunida porque la unen ideales. La imagen vuelve a ser desgraciadamente actual. Pero, para afrontarla mejor, convendría examinar un poco más la identidad de la izquierda.

En realidad hay dos clases de izquierda. Cabría llamarlas izquierda-Voltaire e izquierda-Marx. La primera es anticlerical, antimonárquica, irónica y simpática; pero profundamente burguesa: recordemos el célebre verso de Voltaire (“lo superfluo ¡tan necesario!”) y su defensa de la esclavitud para que no subiera el precio del cacao.

La segunda está marcada por el carácter judío de Marx y su conocimiento de los profetas de Israel. Con todos sus defectos, Marx vivió pobre y sólo para una causa: la apuesta incondicional por las víctimas de este sistema cruel. Sus supersticiones sobre el paraíso futuro son muy ingenuas, aunque comprensibles como estímulo para mantener esa lucha. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Compasión, cuidados, misericordia

Compasión, cuidados, misericordia

24 octubre 2016 · por Lucía Ramón · en Cuadernos CJ, Ecología, Espiritualidad, Ética, Género, Sociedad, Teología feminista

[Este artículo forma parte del Cuaderno CJ número 200 y corresponde al cuarto capítulo del mismo. Durante las próximas semanas publicaremos en este blog el resto de capítulos del cuaderno.]

Lucía Ramón. El cuidado es una dimensión indispensable de la justicia. Desde el pensamiento y la praxis ecofeminista y de los movimientos sociales se nos propone repensar el sujeto, las relaciones sociales, la economía y la política desde esta clave para revertir la crisis ecológica y civilizatoria en la que estamos inmersos. Ensanchar nuestro trabajo por la justicia desde las aportaciones de las luchas sociales por la cuidadanía y nuestras propias experiencias de cuidar y ser cuidados.

La idea de cuidadanía expresa una alternativa a nuestro modelo actual más allá del concepto tradicional de ciudadanía, que pone en el centro a los mercados e impone un modelo imposible de autonomía atomizada, y que excluye a los y las que trabajan fuera del mercado, incluida la naturaleza. Frente a esta lógica que invisibiliza y desvaloriza los procesos que hacen posible la vida, que nos sostienen cuando somos frágiles y dependientes, y que oculta nuestra interdependencia y vulnerabilidad constitutivas, la cuidadanía pone el cuidado de la vida en el centro de la vida personal y comunitaria, del análisis social, de la economía y de la política. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
¡Cierren los CIE de una vez y para siempre!

¡Cierren los CIE de una vez y para siempre!

21 octubre 2016 · por Cristianisme i Justícia · en Derechos humanos, Medios, Migra Studium, Migraciones y refugio, Violencia

Migra Studium. Ha sido necesario que un grupo de personas subiera al tejado de un Centro de Internamiento para que los CIE volviesen a ser portada de los principales medios de comunicación del país. Subiendo al tejado, los internos no han hecho nada más que hacer visible aquello que diariamente sufren, aquello de lo que también son testimonio los voluntarios de nuestra entidad cuando visitan el CIE de la Zona Franca. Desde que empezaron las visitas del grupo de voluntarios y voluntarias hace más de cinco años hemos dicho, por activa y por pasiva, que estos centros son un despropósito en todos los sentidos. Lo hemos denunciado anualmente en los diferentes informes que hemos publicado, en los artículos que hemos escrito, en las entrevistas que nos han hecho. Porque siempre hemos intentado en la medida de nuestras posibilidades, acompañar las personas, explicar lo que veíamos y denunciarlo. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La educación de niñas y mujeres, una cuestión de justicia

La educación de niñas y mujeres, una cuestión de justicia

20 octubre 2016 · por Valeria Méndez de Vigo · en Derechos humanos, Educación, Género

Sara García de Blas y Valeria Méndez de Vigo. A pesar de que ha habido grandes avances en los últimos años en muchos países, las mujeres continúan sufriendo  discriminación por razón de género en numerosos ámbitos desde su infancia. Tal y como señala UNESCO,  de los 61 millones de menores en el mundo que no tienen acceso a la escuela primaria, el 53% son niñas[1].

Y eso que la paridad de género en el acceso a la educación ha mejorado y continúa avanzando en los últimos años. En la etapa preescolar, se ha alcanzado en todas las regiones, excepto en Asia Oriental y el Pacífico y, en primaria, 97 niñas por cada 100 niños están escolarizadas. Pero es a partir de la educación secundaria cuando las diferencias se acentúan. De hecho, en 2014, sólo 1 de cada 4 países tiene igual número de niñas que de niños en el segundo ciclo de secundaria. Dos tercios de los 758 millones de personas adultas analfabetas son mujeres. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
República Democrática del Congo: la lucha por vivir con la esperanza de un futuro

República Democrática del Congo: la lucha por vivir con la esperanza de un futuro

19 octubre 2016 · por Cristianisme i Justícia · en África, Conflictos armados, Política, Violencia

Anna Pérez Mir. Este verano he viajado a la República Democrática del Congo y durante mi estancia, en pueblos y ciudades, he visto grandes pancartas del presidente Joseph Kabila apelando al diálogo. De entrada, cuando utilizamos esta palabra, el sentido que queremos darle parece muy evidente pero si ahondamos en la letra pequeña, la cosa se complica. González Faus hace pocos días, nos definía en este mismo blog, una larga lista de acepciones del verbo “dialogar”. Pero se dejó una: la acepción Kabila.

La apelación al diálogo que hace el presidente Kabila tiene un trasfondo maquiavélico literalmente hablando: el fin justifica los medios. El fin, perpetuarse en el gobierno, aun habiendo expirado lo que le permite la constitución; y los medios, el diálogo, que solamente es una burda excusa para conseguir el fin. Pero perpetuarse en el gobierno no es un fin en sí mismo sino un instrumento para el enriquecimiento personal y de la mayoría de políticos del gobierno y militares compinchados con las grandes multinacionales que extraen cantidades ingentes de minerales de un país calificado de escándalo geológico por la gran concentración de riqueza de su subsuelo. Ya casi no queda nadie en el mundo occidental que no tenga un móvil, una tableta o disponga de un ordenador. Cualquiera de estos aparatos funciona gracias al coltán, uno de los minerales más preciados actualmente, el 80% del cual se extrae de la RDC. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 3 Next →
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
    Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
    Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
  • La Iglesia y las personas homosexuales
    La Iglesia y las personas homosexuales
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (18), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (2), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (336), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (82), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (119), Manu Andueza (26), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.