
Dar centralidad y autoridad al nuevo rostro de los pobres
[Este artículo forma parte del Cuaderno CJ número 200 y corresponde al quinto capítulo del mismo. Durante las próximas semanas publicaremos en este blog el resto de capítulos del cuaderno.]
Javier Vitoria. En las últimas décadas, el mundo ha cambiado mucho en positivo, y nuevas realidades y perspectivas se han incorporado al análisis del binomio fe-justicia. Pero a pesar de estos cambios, hay algo que permanece y clama al cielo: la existencia de una plétora multimillonaria de seres humanos empobrecidos. Sin caer en el catastrofismo, podemos afirmar que Auschwitz se ha convertido en la parábola de nuestro mundo, como ayer intuyera Etty Hillesum; o que «el mundo es el campo», como hoy repite Giorgio Agamben. (más…)

Carta a Lucía #Niunamenos
Voces. Gaby Jorquera [entreParéntesis] Querida Lucía,
Escribo esta carta porque no se me ocurre otra manera expresar mi dolor por tu muerte. No te conocí en vida, no conozco a tu familia, no compartimos amistades. Nuestra única coincidencia es haber vivido unos pocos años en el mismo continente. Nos separan, además de muchos kilómetros, muchos años. Yo veo cómo se acerca la cuarta década de mi vida, y la tuya ha acabado a los dieciséis años. De una manera violenta y atroz.
He visto tus fotos en la prensa y me conmuevo hasta las lágrimas. Pareces una chica de la que me habría gustado ser amiga, una sonrisa franca y abierta, las rastas alegres, los piercing brillantes, el suéter de lana y ancho, de los mismos que usaba yo cuando vivía por esas latitudes a esos años. Leo que te gustaba el arte, que dibujabas, que amabas a los animales. Llena de alegría. Llena de vida y de amor por la vida. (más…)

Dios en Auschwitz
Jesús Martínez Gordo. [Religión Digital] El pasado 2 de julio falleció, a los 87 años, en Nueva York, Elie Wiesel, escritor, premio Nobel de la paz (1986) y uno de los supervivientes con más proyección mediática del exterminio nazi. Este judío, de origen húngaro, fue trasladado a los 15 años, con toda su familia, al campo de Auschwitz donde murieron su madre y su hermana pequeña y lograron sobrevivir sus dos hermanas mayores. De allí fueron trasladados, él y su padre, al campo de Buchenwald, donde éste último falleció poco antes de la liberación en abril de 1945.
La trilogía formada por «La noche», «El alba» y «El día» (1956-1961) es, sin duda alguna, su obra más importante. En ella relata, de manera novelada, algunos de los innumerables padecimientos en los campos del nazismo, así como sus primeros años de libertad en Francia y la creación del Estado de Israel (1948). De entre los muchos pasajes reseñables, hay uno, particularmente conocido, y que -todavía en nuestros días- sigue siendo objeto de sugerentes y, a veces, enfrentadas consideraciones. (más…)

Examen de izquierdas
J. I. González Faus. Es tópica la afirmación de que la derecha está siempre unida porque la unen intereses, y la izquierda siempre desunida porque la unen ideales. La imagen vuelve a ser desgraciadamente actual. Pero, para afrontarla mejor, convendría examinar un poco más la identidad de la izquierda.
En realidad hay dos clases de izquierda. Cabría llamarlas izquierda-Voltaire e izquierda-Marx. La primera es anticlerical, antimonárquica, irónica y simpática; pero profundamente burguesa: recordemos el célebre verso de Voltaire (“lo superfluo ¡tan necesario!”) y su defensa de la esclavitud para que no subiera el precio del cacao.
La segunda está marcada por el carácter judío de Marx y su conocimiento de los profetas de Israel. Con todos sus defectos, Marx vivió pobre y sólo para una causa: la apuesta incondicional por las víctimas de este sistema cruel. Sus supersticiones sobre el paraíso futuro son muy ingenuas, aunque comprensibles como estímulo para mantener esa lucha. (más…)

Compasión, cuidados, misericordia
[Este artículo forma parte del Cuaderno CJ número 200 y corresponde al cuarto capítulo del mismo. Durante las próximas semanas publicaremos en este blog el resto de capítulos del cuaderno.]
Lucía Ramón. El cuidado es una dimensión indispensable de la justicia. Desde el pensamiento y la praxis ecofeminista y de los movimientos sociales se nos propone repensar el sujeto, las relaciones sociales, la economía y la política desde esta clave para revertir la crisis ecológica y civilizatoria en la que estamos inmersos. Ensanchar nuestro trabajo por la justicia desde las aportaciones de las luchas sociales por la cuidadanía y nuestras propias experiencias de cuidar y ser cuidados.
La idea de cuidadanía expresa una alternativa a nuestro modelo actual más allá del concepto tradicional de ciudadanía, que pone en el centro a los mercados e impone un modelo imposible de autonomía atomizada, y que excluye a los y las que trabajan fuera del mercado, incluida la naturaleza. Frente a esta lógica que invisibiliza y desvaloriza los procesos que hacen posible la vida, que nos sostienen cuando somos frágiles y dependientes, y que oculta nuestra interdependencia y vulnerabilidad constitutivas, la cuidadanía pone el cuidado de la vida en el centro de la vida personal y comunitaria, del análisis social, de la economía y de la política. (más…)

¡Cierren los CIE de una vez y para siempre!
Migra Studium. Ha sido necesario que un grupo de personas subiera al tejado de un Centro de Internamiento para que los CIE volviesen a ser portada de los principales medios de comunicación del país. Subiendo al tejado, los internos no han hecho nada más que hacer visible aquello que diariamente sufren, aquello de lo que también son testimonio los voluntarios de nuestra entidad cuando visitan el CIE de la Zona Franca. Desde que empezaron las visitas del grupo de voluntarios y voluntarias hace más de cinco años hemos dicho, por activa y por pasiva, que estos centros son un despropósito en todos los sentidos. Lo hemos denunciado anualmente en los diferentes informes que hemos publicado, en los artículos que hemos escrito, en las entrevistas que nos han hecho. Porque siempre hemos intentado en la medida de nuestras posibilidades, acompañar las personas, explicar lo que veíamos y denunciarlo. (más…)

República Democrática del Congo: la lucha por vivir con la esperanza de un futuro
Anna Pérez Mir. Este verano he viajado a la República Democrática del Congo y durante mi estancia, en pueblos y ciudades, he visto grandes pancartas del presidente Joseph Kabila apelando al diálogo. De entrada, cuando utilizamos esta palabra, el sentido que queremos darle parece muy evidente pero si ahondamos en la letra pequeña, la cosa se complica. González Faus hace pocos días, nos definía en este mismo blog, una larga lista de acepciones del verbo “dialogar”. Pero se dejó una: la acepción Kabila.
La apelación al diálogo que hace el presidente Kabila tiene un trasfondo maquiavélico literalmente hablando: el fin justifica los medios. El fin, perpetuarse en el gobierno, aun habiendo expirado lo que le permite la constitución; y los medios, el diálogo, que solamente es una burda excusa para conseguir el fin. Pero perpetuarse en el gobierno no es un fin en sí mismo sino un instrumento para el enriquecimiento personal y de la mayoría de políticos del gobierno y militares compinchados con las grandes multinacionales que extraen cantidades ingentes de minerales de un país calificado de escándalo geológico por la gran concentración de riqueza de su subsuelo. Ya casi no queda nadie en el mundo occidental que no tenga un móvil, una tableta o disponga de un ordenador. Cualquiera de estos aparatos funciona gracias al coltán, uno de los minerales más preciados actualmente, el 80% del cual se extrae de la RDC. (más…)