Cristianisme i Justícia. Hace una semana publicamos la primera entrega de nuestras recomendaciones literarias para este verano, pero como nos supo a poco, aquí tenéis otros 12 libros que creemos que -como decía Hermann Hesse- «conducen a la vida y le son útiles». Esperamos que disfrutéis de la lectura de cada libro tanto como las personas que lo han recomendado.
- José María Segura(@jmsssj) recomienda Por amor a la justicia.
«Un pequeño libro de Teresa Forcades que recoge sintéticamente las vidas y la búsqueda de la Justicia de dos mujeres muy grandes: Dorothy Day y Simone Weil. Es una muy buena introducción al pensamiento y la vida de estas dos testigos de la Fe a quienes la irrupción de Dios en sus vidas llevó a la búsqueda de un mundo más justo. Dos mujeres esenciales en la historia de la Iglesia y del pensamiento cristiano, dos referentes en la Justicia que brota de la fe. Dos autoras que no pueden faltar en cualquier seminario, biblioteca o mente inquieta que quiera conocer un poco de la historia de la teología y el pensamiento social cristiano en clave de mujer. Un libro imprescindible».
- Alfons Calderón sugiere la lectura de Mémoires de Jean Monnet.
«En una Europa sacudida por el Brexit y marcada por la pasividad colectiva ante los graves desafíos que la acosan, esta lectura es un contrapunto. Terminadas en 1976 y reeditadas en numerosos idiomas, las memorias de este precursor de la Unión Europea ofrecen una perspectiva del siglo XX, pero a la vez lanzan un grito de rabiosa actualidad hoy. Son el relato de un personaje atípico que resolvió de manera conciliadora momentos críticos, tendiendo puentes de diálogo para buscar un entendimiento real. «Solo la unión de los hombres puede garantizar la paz y la prosperidad» fue uno de sus leitmotiv».
- José Ignacio González Faus, voraz lector, no ha podido quedarse solamente con un libro, así que nos ofrece 3.
«En verano conviene leer para no embrutecernos más. Pero a veces no hay tiempo para leer porque el consumo o las obligaciones nos hacen ir de cabeza por mucho que estemos en vacaciones. Por eso he buscado libros breves, claros, con capítulos cortos y que puedan leerse sin necesidad de seguir el orden del libro, buscando lo que pueda apetecer más en cada día o según se encuentre uno:
Mirall de vida, de Gabriel Magalhães (hay también traducción castellana). Un converso va explicando qué ha supuesto el cristianismo para él.
Vivir, de Juan Masiá. Páginas breves de meditación que tratan de juntar la interioridad oriental, con la solidaridad más occidental.
Contra la tiranía del dinero, de Rosa Regás. Expresamente elijo un libro de una persona no cristiana, porque ayuda a ver que la actual idolatría del dinero que marca nuestra cultura, no es sólo inmoral y nada cristiana, sino que nos deshumaniza profundamente».
- Alícia Guidonet aconseja leer La resistencia íntima. Ensayo de una filosofía de la proximidad de Josep Maria Esquirol.
«Josep Maria Esquirol, en este texto, nos invita a resistir. La resistencia, para el autor, tiene que ver con el despertar de nuestro espacio interior, que es un ejercicio opuesto a la distracción que nos propone el mundo que nos rodea. El ritmo lento, la pausa, la mirada atenta, la práctica de la sencillez, la acogida, o el cuidado de uno mismo y del otro, son algunas de las propuestas que Esquirol nos hace en su libro. Lo hace con mucha delicadeza. Atender la sugerencia del escritor pide un tiempo y un espacio. Este es un libro para detenerse y meditarlo sin prisas».
- Eduardo Rojo (@erojotorrecilla) nos propone La nueva lucha de clases. Los refugiados y el terror de Slavoj Zizek.
«Se trata de un libro que, sin falsas contemplaciones, sitúa al lector ante una realidad compleja como la de los refugiados y el terror de los recientes atentados en Europa. La descarnada dureza de sus reflexiones y propuestas no debe ser obstáculo para una lectura detallada de sus propuestas, tendentes a la necesidad de una nueva revolución para superar el capitalismo global».
- Sonia Herrera (@sonia_herrera_s) nos traslada su admiración y emoción tras el descubrimiento de Tea Rooms. Mujeres obreras de Luisa Carnés.
«Una novela imprescindible con una marcada crítica social que nos acerca a una de las grandes autoras de la Generación del 27 que como tantas otras de las llamadas sinsombrero ha sido invisibilizada por la historia literaria de nuestro país. La novela fue escrita en 1934 y es la primera vez que se reedita gracias a la editorial Hoja de Lata, pero lejos de hablarnos de un tiempo histórico ya pasado, esta obra nos habla también de cuestiones del presente como la precariedad laboral o la pobreza, con una prosa y un estilo narrativo revolucionarios incluso para nuestros días».
- Jesús Sanz (@jsanzaba) recomienda Antología personal de Pedro Casaldàliga.
«»Y, en todo caso, hermanos,
Yo me atengo a lo dicho:
¡la esperanza!»
Así acaba uno de los poemas de Pedro Casaldàliga, obispo y poeta cuyos versos rezuman sensibilidad, sencillez, belleza, compromiso, autenticidad y lucha. La obra de Casaldàliga supone toda una fuente de inspiración para tantos hombres y mujeres, creyentes y no creyentes, comprometidos con la búsqueda de otro mundo posible. Y este libro es una excelente excusa para conocer más de su poesía sencilla y directa».
- Tere Iribarren tampoco ha podido decidirse por un solo libro. Estas son sus sugerencias:
«La última hermana de Jorge Edwards. Basada en una historia real, es una novela de gran fuerza y de un lenguaje literario impecable. Una mujer alegre y superficial abre los ojos a una realidad que no esperaba. La novela nos revela la fuerza transformadora de la compasión, el compromiso y de una forma de valentía discreta y admirable.
Jilgueros en la cabeza de Carmen Guaitia. Una historia bien contada, llena de valores, colores, sabores y música (con referencias a óperas según el momento vital de su protagonista). Eulalia es una prestigiosa periodista radiofónica que acaba de recibir el Premio Ondas por su programa nocturno “Jilgueros en la cabeza”. En la novela se encuentra de nuevo con su niñez llena de historias, su juventud triste y su madurez confusa. De repente, un suceso inesperado puede transformar todo el dolor en promesa, toda la oscuridad en luz. Es la historia de una mujer con un profundo deseo de autenticidad, una mujer con la que resulta fácil identificarse, sufridora, noble, profunda, excelente profesional, que se encuentra a sí misma y sabe tender hacia el futuro un puente de perdón y de esperanza».
- Santi Torres(@STRocagine) nos deja otra interesante recomendación para cerrar este listado: Voces de Chernóbil. Crónica del futuro escrita per la nobel bielorusa Svetlana Aleksiévitx.
«Quizás más que una lectura de verano sea de invierno, pero hay que leerla en todo caso. Es un libro curioso porque la autora calla para dar la palabra a los protagonistas del drama. Por las páginas desfilan uno detrás de otro los testimonios de residentes, familiares de los bomberos de primera hora, físicos nucleares, maestros, filósofos, soldados, ermitaños… Un hilo conductor común: la perplejidad. Porque Chernóbil es sobre todo eso, dar un salto al futuro i despertar en un instante al horror de una civilización asentada plácidamente sobre la creencia absoluta en la religión de la ciencia y la técnica. El recuerdo de la guerra sigue presente, pero esto es nuevo: mata en silencio, destruye en silencio… Además de los humanos perplejos, otros protagonista: la naturaleza y los animales ya sea domésticos o salvajes. Como en un Génesis al revés, se recupera poco a poco la conciencia de interdependencia pero parece ya demasiado tarde. ¿Es demasiado tarde?»
Imagen extraída de: Pixabay