J. I. González Faus. Estas líneas quieren ser una defensa de la llamada economía de mercado, o mejor, “con mercado” porque no todo es mercadeable: el lenguaje religioso conoce la palabra simonía para denunciar el comercio de lo que no es mercadeable; el lenguaje laico necesitaría otra palabra similar para condenar ese mismo comercio inhumano: pues el trabajo humano o el sexo son tan poco comercializables como las indulgencias…

Para no engañarnos, necesitamos una clara definición de los términos. Al mercado le es intrínseco el diálogo. Lo más opuesto al mercado es la anonimidad: ésta falsea la economía de mercado en economía de engaño. Dos anécdotas personales aclararán esto, aunque son un poco simplistas.

Hará unos 30 años, en Egipto, quise comprar algún regalo. No recuerdo ya qué compré, pero sí que, cuando el vendedor me dijo un precio y eché mano a la cartera para pagar, me gritó sorprendido: “Señor, ¿no dialogamos?”. No soy buen regateador, pero al final pagué casi un 20% menos.

Años después tuve que coger un avión para A Coruña. Era un sábado y el vuelo llegaba a destino ya de noche. Al pasar esos estúpidos controles -puestos para proteger a los aviones más que a los pasajeros-, me quitaron un envase de espuma de afeitar. Intenté explicar al empleado que al día siguiente era domingo, que no podría comprar otro en Coruña y debía estar presentable aquella mañana. –“No se preocupe; ahora al pasar, podrá comprarse en el duty free, otro de dimensiones permitidas”. Entro en aquella especie de palacio hueco, y me sacan un lote de tres envases. Le digo al dependiente que sólo quiero uno, que viajo muy poco en avión y no voy a necesitar tres. –“Lo siento, señor, pero el lote es de tres y si no se lleva éste, no hay nada”. Total: pagué el triple de lo que necesitaba.

Ahí se atisba la diferencia entre mercado y estafa, por muy elegante que fuera el recinto de ésta y muy sencillo que fuese el de aquél.

Y bien, cuando Adam Smith hizo su elogio de la mano invisible del mercado se refería al primero de mis episodios, no al segundo. En ese primer caso, como arguye Smith, no me importa que el tendero se mueva por su interés, dado que yo también puedo moverme por el mío y, del encuentro de esos dos intereses, puede salir lo mejor para cada uno. La famosa “mano invisible” son los rostros bien visibles y dialogantes de los interlocutores. En cambio, en el segundo caso, esa anonimidad sin diálogo de la mayoría de las compraventas actuales facilita la imposición o el engaño, que permiten buscar el máximo beneficio de uno solo, a costa del otro: pues el contacto no lo tengo con el verdadero vendedor (que puede estar muy lejos), sino con alguien que quizá ni le conoce ni es dueño del producto que me vende. ¡Qué expresiva resulta aquí la expresión “el dependiente”, cuando el mercado requiere interlocutores independientes! Aquí ninguna mano invisible armoniza nada. A menos que se oculte bajo la porra bien visible de algún policía.

Comprendo que esas compras cuantiosas en grandes almacenes, o de productos lejanos, tienen hoy muchas ventajas. Pero aquí sólo discutimos si merecen el santo nombre de mercado. Comercio no es lo mismo que mercado; y llamar mercado a muchos comercios es algo así como llamar dios a un simple beato. La física enseña que la cantidad puede producir cambios cualitativos y de nombre: al agua, por debajo de los cero grados se le llama hielo y, por encima de los cien, vapor. Y sería trágico si me dan vapor de agua para beber y hielo para bañarme.

Eso muestra que “el nombre de la cosa” (parodiando un título de Humberto Eco) puede falsificarla. Y si comprendemos que estamos llamando mercado a lo que no es más que imposición, engaño o monopolio, podríamos preguntarnos si vivimos realmente en una democracia o en una pseudocracia. Y como hoy la cultura se ha convertido en “servidora de la economía” (“ancilla theologiae” decían antaño de la filosofía), y como la cultura postmoderna, tan humilde ella, nos dice que propiamente la verdad no existe, pues lo importante ya no es si tenemos economía de mercado o democracia, sino si nos creemos que las tenemos. Lo importante es “el nombre de la cosa”.

Veámoslo si no, en una de las frases más aceptables que ha dicho Mariano Rajoy: “en estos momentos necesitamos un gobierno moderado”. Soy tan tonto que al oírla pensé que estaba anunciando su dimisión. Porque nadie puede llamar moderada a una injusta ley de “reforma” (?) laboral, digna de la extrema derecha franquista, que deja el trabajo totalmente a merced del capital. Nadie pretenderá que es moderada esa “ley mordaza” digna también de la época del TOP. Ni que la culpable tibieza ante el tsunami de la corrupción merezca el calificativo de moderada. Ni que sea moderación impugnar unas leyes catalanas (o de otras comunidades) que buscan paliar escandalosas situaciones de pobreza y sufrimiento. Ni que recibir unos setenta inmigrantes en vez de 18.000 merezca ese atractivo calificativo de moderado…

Pero así es como nos gobiernan con medidas totalitarias: calificándolas de moderadas. Otra vez: lo importante es “el nombre de la cosa”. La “cosa en sí”, ya decía Kant que es inaccesible y no nos importa.

Aunque san Pablo habría dicho más bien que “los hombres deforman la verdad con la injusticia” (Rom 1,18)…

apple-1232370_640

Imagen extraída de: Pixabay

¿TE GUSTA LO QUE HAS LEÍDO?
Para continuar haciendo posible nuestra labor de reflexión, necesitamos tu apoyo.
Con tan solo 1,5 € al mes haces posible este espacio.
Jesuita. Miembro del Área Teológica de Cristianisme i Justícia. Entre sus obras, cabe mencionar La Humanidad nueva. Ensayo de cristología (1975), Acceso a Jesús (1979), Proyecto de hermano. Visión creyente del hombre (1989) o Vicarios de Cristo: los pobres en la teología y espiritualidad cristianas (2004). Sus últimos libros son El rostro humano de Dios,  Otro mundo es posible… desde Jesús y El amor en tiempos de cólera… económica. Escribe habitualmente en el diario La Vanguardia. Autor de numerosos cuadernos de Cristianisme i Justícia.
Artículo anterior«Los obsesivos, los moralizantes religiosos, y la homofobia»
Artículo siguientePerdonar no es olvidar

4 Comentarios

  1. Muy bueno, J. Ignacio, como siempre muy agudo uniendo cielo y tierra, política y teología!

  2. Tiempos duros en que hay que defender la verdad incontrastable de mentiras burdas. Tiempos en que hay que defender el sentido común. la enemiga de Faus contra Rajoy roza, o supera para ser más exactos, el equilibrio mental. Recuerdo sus rondós amorosos con la señora Fernández de la Vega que acababa de llamar a los eclesiásticos con el epíteto cuervos, como en los tiempos gloriosos de Fray Lazo. Parece obvio que Faus no ha trabajado en su vida. Trabajo por cuenta ajena, quiero decir. Cuarenta años he pasado yo en esa situación. Es decir, que empecé en tiempos franquistas. No había ley laboral más favorecedora para el trabajador que la de entonces, con un tribunal de lo laboral que daban siempre la razón al trabajador. (Sólo un mentecato podrá inferir que estoy defendiendo la dictadura). Faus, en ese primer ataque contra Rajoy, miente, pues. Faus no ha dirigido publicación alguna (salvo relacionadas con la Iglesia). Servidor ha estado al frente de alguna y la libertad de expresión, relacionada con la investigación científica, le costó elo acoso de sus amigos socialistas por buscar nada menos que la verdad del mayor embuste sufrido en democracia: el destino de los bidones del aceite de colza, que tantas desgracias trajo. Faus miente en lo de la ley mordaza, pues. Faus miente en achacar una sentencia del Tribunal Constitucional a Rajoy. El presidente tiene la obligación de velar por el bien común. La Generalidad podría muy bien ayudar a cuantos dependientes haya con los dineros nque tiene asignados, lo que no puede es urgir a las arcas comunes a que le sufraguen sus gestos a la galería. Faus miente.

  3. José Ignacio, tota la meva solidaritat. Gràcies per les teves reflexions i valoracions. Respostes com la anterior són del tot injustes i ofensives. No sé si et cal, però t’encoratjo a seguir amb valentia la teva denúncia profètica. Una braçada,

  4. Me declaro profundo admirador de Faus. Hace unos cuantos años le escribí una carta personal comentándole un problema personal, y tuvo la molestia de contestarme (todavía guardo esa carta como oro en paño). Es un gran escritor y por eso quiero destacarlo. Es un intelectual comprometido con lo social. Es una pena que gente como Faus cumplan años y vayan envejeciendo. Podremos estar más o menos de acuerdo con sus opiniones, pero es un hecho que es un gran intelectual y que en la Iglesia, podemos estar muy orgullosos de ello.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingresa tu comentario!
Please enter your name here