
El trabajo: presente y futuro
Teresa Crespo. El cuaderno 198, «El trabajo: presente y futuro», es fruto de la participación de algunos de los asistentes al seminario interno de Cristianisme i Justícia que se celebró durante el curso 2014-15. Su contenido nos ha ayudado a tomar conciencia de la realidad actual que, más allá de la crisis que durante años venimos sufriendo, nos plantea que se ha producido un cambio radical de la realidad en que vivimos; algunos nos hablan de un cambio de época, lo que significa que las cosas nunca más volverán a ser como antes y, en consecuencia, el trabajo pierde todos aquellos rasgos que durante siglos lo habían definido. La ciudadanía sufre inseguridad, unas condiciones laborales cada vez más injustas, con una fuerte precarización que lleva a trabajar por un salario que no supera el umbral de la pobreza y, por lo tanto, muchas personas, a pesar de tener un empleo son trabajadores pobres.
Hoy se habla de una nueva clase social que es el precariado, que a algunos autores les lleva a definir una nueva estructuración de las clases sociales, distribuyéndola desde la clase privilegiada cada vez más rica y más minoritaria, hasta el otro extremo de la escala social (más…)

Dudo, luego creo
Jaime Tatay. [SJTatay] “Pienso, luego existo”, decía Descartes en una de las frases más repetidas y comentadas de la historia de la filosofía. El matemático francés, que marca el inicio del periodo que denominamos modernidad, es recordado también por hacer de la duda un elemento clave de su propuesta intelectual. La duda se transformó para él en un método, en una herramienta capaz de cuestionar prejuicios heredados y en un modo de purificar falsos hábitos mentales.
La duda metódica cartesiana proponía cuestionar la tradición recibida para ponerla a prueba y permitir, así, progresar continuamente en la búsqueda de la verdad. Dudar, desde entonces, posee una connotación positiva y juega un papel clave en la investigación científica.
En el ámbito de la fe, sin embargo, la duda no goza de tal prestigio. Al contrario, dudar es sinónimo de una fe débil, insegura y vulnerable. Al creyente le gustaría tener una fe sin fisuras, una fe inquebrantable y firme. (más…)

Pride: injusticias diversas, resistencias entretejidas
Sonia Herrera. Jesús Sanz, estimado amigo y profesor de Antropología Social en la Universidad Complutense de Madrid, fue quien me recomendó Pride para que la proyectáramos en el Ciclo de cine Ignasi Salvat que organizamos en Cristianisme i Justícia. Y acertó de pleno. En su crítica sobre la película, Luis Martínez (El Mundo) escribió: «Pride se disfruta sin querer, emociona sin avasallar, divierte sin ofender. Definitivamente, esta es la película que todo el mundo recomendaría a todo el mundo sin la menor posibilidad de arrepentimiento». Así es.
Debo confesar –por aquello de la honestidad intelectual y de reconocer la propia subjetividad y punto de partida– que viendo en la carátula a Imelda Staunton, Bill Nighy y Dominic West, la película contaba desde un inicio con toda mi predisposición.
Pride (2014) es una comedia inglesa con tintes dramáticos dirigida por Matthew Warchus y basada en una historia de solidaridad real entre movimientos sociales a priori muy dispares. (más…)

Amor: unión creativa
J. I. González Faus. Dicen los teólogos que Dios se revela a través de Su Palabra (el testimonio bíblico sobre Jesús) y de Su creación. Sobre la creación, lo único que pretende enseñar la Biblia es que todo es obra de Dios (y de ningún otro principio divino o diabólico); y que Dios crea “diciendo” (sin ninguna materia previa). Y más tarde, que Dios crea para acabar comunicándose a Sí mismo. El resto lo dice la creación por sí misma.
Pues bien: la ciencia ha ido descubriendo que la creación se lleva a cabo mediante un proceso de unión-creativa. Tras la primera dispersión inicial (big-bang), aparece una fuerza de atracción, lenta pero potente, que va produciendo uniones y unidades cada vez más serias: partículas que se convierten en átomos, en moléculas, en células, en organismos vivos…, hasta llegar a la atracción corporal y la atracción humana.
La unión ha ido generando así un proceso de crecimiento. Al constatar esto, Teilhard de Chardin intuyó que ese proceso había de estar provocado por una meta final, que él llama Omega, y que es a la vez “aglutinante y atrayente”. (más…)

“Libros de todo momento”: 14 recomendaciones literarias del equipo de Cristianisme i Justícia
Cristianisme i Justícia. Una cita del escritor francés André Gide dice así: «Ante ciertos libros, uno se pregunta: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué leerán? Y al fin, libros y personas se encuentran». Así sucede a veces y con motivo de la Diada de Sant Jordi y del Día del Libro, algunos miembros del equipo de Cristianisme i Justícia y amigos y amigas del centro nos hemos reencontrado con algunas obras que nos marcaron, «libros de todo momento», como diría John Ruskin, que creemos que vale la pena (y la alegría) leer.
Esta no es una bibliografía recomendada sobre un tema concreto, sino un listado ecléctico donde se topan inquietudes diversas que transitan desde lo económico a lo teológico, pasando por la política, los valores sociales, la historia, las migraciones, la espiritualidad, la filosofía o los derechos humanos recreando la complejidad de este mundo y la nuestra propia. ¿O acaso, además de tantas otras cosas, no somos también en cierta forma aquello que leemos? (más…)

Panamaleaks
Manfred Nolte. No habíamos olvidado aún a Hervé Falciani, el experto informático del Banco HSBC de Ginebra revelador de información comercial amparada en el secreto bancario suizo, que en España sirvió para descubrir 659 presuntos fraudes fiscales y aflorar más de 6000 millones de euros. Ni, más cerca, en 2014, el monumental escándalo fiscal apodado ‘LUXLEAKS’, las filtraciones del caso Luxemburgo, un caso de intolerable permisividad fiscal en relación a las obligaciones tributarias de las grandes compañías transnacionales desviadas hacia el Gran Ducado: pactos inconfesables para que 350 grandes empresas pagasen cifras de impuestos irrisorios.
Ahora, el affaire Mossack Fonseca marca un hito histórico, aunque cualitativamente solo revela más de lo mismo, mucho más de lo mismo.
Todo empezó hace un año cuando un tal ‘John Doe’ –un extendido seudónimo estadounidense- envió un mensaje al rotativo alemán Süddeutsche Zeitung (SZ). John preguntó al periódico si ‘estaba interesado en datos, ya que estaría encantado de compartirlos’. De esta manera estalló el gran escándalo. (más…)

La santidad solo puede ser radical (más sobre Francisco en Lesbos)
Daniel Izuzquiza. Ya he escrito en otro lugar sobre el viaje del papa Francisco a Lesbos y su regreso a Roma, acompañado de tres familias de refugiados, acogidas en el Vaticano. He leído también cómo algunas personas, creyentes y comprometidas, andan incómodas con el gesto. Yo mismo sigo notando cierta incomodidad, en parte por cómo me interpela este hecho, en parte porque hay interpretaciones que me parecen distorsionadas e injustas. Una de ellas se puede ver en este artículo de Ruth Toledano, de quien tomo el título y varias de las frases entrecomilladas que cito a continuación. A ver si consigo aclararme en tres pasos y medio.
Lo que se ve. Me parece indudable que el viaje del Papa ha servido para visibilizar una realidad sufriente e injusta, para llevarla al centro del debate. Quizá sea excesivo decir que la ha llevado al centro de los corazones y de las decisiones, pero ahí está, visibilizando lo invisible y a los invisibles. Poniendo rostro, palabra y llanto. (más…)

“Esconderse” detrás del papa Francisco
Darío Mollá. La personalidad y las acciones del Papa Francisco impresionan e interpelan: por ejemplo, ese viaje a Lesbos que acaba con unas familias refugiadas en su propio avión. Su talante de misericordia conmueve cuando acoge las dificultades reales de personas y familias. Se alaba la claridad de sus discursos, homilías y palabras cuando es autocrítico, en palabras y hechos, incluso con la jerarquía de la Iglesia… Pero, y de eso no tiene culpa él, tengo la sensación de que mucha gente en la Iglesia se “esconde” -nos escondemos- detrás del Papa…
Se esconden, nos escondemos, cuando tras alabar y ponderar el compromiso del Papa con y por los pobres seguimos actuando con indiferencia hacia ellos y su suerte, e incluso tomamos decisiones que no tienen que ver con el bien de los pobres o que anteponen el bienestar personal o institucional a la suerte de los mismos. Es posible que podamos hablar ya del Papa de los pobres, pero no creo que podamos hablar ya de esa Iglesia pobre y de los pobres que soñaba Francisco en los momentos primeros de su pontificado. (más…)