Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » 2016 » enero
“Dónde hay un sueño, hay un camino”

“Dónde hay un sueño, hay un camino”

29 enero 2016 · por Clara Temporelli · en Espiritualidad, Iglesia

Clara Temporelli. “Otra vez abriré caminos en el desierto y ríos en la soledad” (Is.43,19).

Hace unos meses me he decidido a escribir algo sobre la Vida Consagrada (VC), un tema para el que existen especialistas, personas dedicadas en las Conferencias de Religiosos/as de diversas partes del mundo, múltiples revistas, folletos, trabajos monográficos, congresos…. Y por lo mismo ¿qué me propongo decir?

El Papa Francisco el 29 de noviembre de 2014 convocó ante los Superiores Generales el año de la VC para el año 2015 (que finaliza el 02 de febrero de 2016), pensado en el contexto de los 50 años del Vaticano II y, en particular de la publicación de los 50 años del decreto Perfectae Caritatis. Un año que nos permita recordar de manera grata el pasado reciente; abrazar el futuro con esperanza y vivir el presente con pasión. Por eso trataré de que la reflexión parta de todo aquello que resuena en mi ser de “consagrada” y de la alegría del sabernos  insertos en este mundo, en nuestra “casa común” como misioneros del Reino de Dios, desde diversos servicios y desde una misma entrega; de escuchar esa sinfonía universal y armónica que con María pone música y canto al Magníficat, y con Isabel entona “Feliz de ti por haber creído lo que te fue dicho por parte de Dios”, “su nombre es santo y su misericordia perdura de generación en generación” (Lc 1, 45.49-50). (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Posible balcanización de Siria

Posible balcanización de Siria

27 enero 2016 · por Cristianisme i Justícia · en Conflictos armados, Diálogo interreligioso, Voces

Voces. Tica Font. [Público/Crónicas insumisas] La ejecución de un clérigo Chiita en Arabia Saudí, el ataque a la embajada de Arabia en Irán y la ruptura de relaciones diplomáticas entre los dos países profundiza la intención de Irán y Arabia Saudí de constituirse en potencias políticas regionales que lideran las dos grandes corrientes religiosas, complica una más la búsqueda de soluciones al conflicto bélico y tensiona las alianzas que mantenían los países occidentales en la región, en especial el apoyo de los Estados Unidos a los saudíes.

En los tres últimos años Obama ha llevado acabo movimientos de acercamiento a Irán, con el objetivo de que éste renunciara al programa de fabricación de armas nucleares, dicha renuncia ha comportado el levantamiento de sanciones económicas y su reinserción al concierto de naciones; todo ello supondrá que lentamente Irán normalizará las relaciones económicas y diplomáticas con muchos países, la acción de normalización más significativa políticamente se producirá cuando Estados Unidos vuelva a abrir su embajada en Teherán. Esta aproximación a Irán ha deteriorado las relaciones con Arabia Saudí e Israel. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
"La causa de los pobres, causa de Dios". Entrevista a J.I. González Faus

«La causa de los pobres, causa de Dios». Entrevista a J.I. González Faus

26 enero 2016 · por Cristianisme i Justícia · en Cuadernos CJ, Entrevistas, Iglesia, Pobreza, Teología, Vídeos

Cristianisme i Justícia. Entrevistamos a José Ignacio González Faus a propósito del cuaderno de CJ «La causa de los pobres, causa de Dios», una antología de textos que demuestran hasta que punto la preocupación por la injusticia social y económica ha estado presente en el pensamiento de la Iglesia desde los primeros Padres hasta el Papa Francisco. Preocupación que llevó a un cristiano del s. XII a hablar de los pobres como “vicarios de Cristo”, o lo que es lo mismo a considerar la causa de los pobres como causa de Dios.

(más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Jorge Burdman: «Necesitamos respirar paz»

Jorge Burdman: «Necesitamos respirar paz»

25 enero 2016 · por Lucia Montobbio · en Diálogo interreligioso

Lucía Montobbio. [Catalunya Cristiana] En Cataluña hay varias sinagogas. La más antigua es la de la Comunidad Israelita de Barcelona (CIB), de donde viene Jorge Burdman. Hay otras más pequeñas que nacieron después, como la Comunidad Atid, la comunidad Bet Shalom y el grupo Jabad Lubavitch. La comunidad judía calcula que en la actualidad en Cataluña son unos 15.000 judíos, muchos originarios de América del Sur.

Jorge Burdman es de origen argentino, rabino auxiliar de Barcelona y responsable de las relaciones interreligiosas en Cataluña. Se presenta diciendo que lleva tiempo practicando la fe judía «desde el vientre de la madre», ríe y añade: «He nacido en una familia judía y en una comunidad judía, y a medida que he ido creciendo, he podido conocer mejor mi religión. El judaísmo es una forma de vida, cuanto más practicas la fe, más entiendes el judaísmo».

Se puede hablar de una presencia histórica de la cultura judía desde los orígenes de Cataluña, desde los siglos VIII y IX, con una concentración durante la época de Jaime I. Hay sitios donde la presencia judía destacó de forma especial: lugares como Girona, Barcelona, Tàrrega, Tortosa, Figueres o Besalú. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La Cumbre Climática de París marca el final de la era de los combustibles fósiles

La Cumbre Climática de París marca el final de la era de los combustibles fósiles

22 enero 2016 · por Cristianisme i Justícia · en Ecología, Política

Aida Vila. La maquinaria de la acción climática internacional se mueve muy despacio, pero en París ha dado un paso importante. El Acuerdo de París marca el principio del fin de la era de los combustibles fósiles, los principales causantes del cambio climático, y constituye una contundente señal política del cambio de paradigma al que nos vemos abocados.

Los 2ºC -o, si podemos, 1,5ºC- de límite de aumento de la temperatura global que se ha establecido respecto a los registros pre-industriales, junto con la necesidad de llegar a niveles «de emisiones netas igual a cero» en la segunda mitad de siglo, son dos de los principales elementos en los que radica el éxito de la cumbre. A pesar de que en el Acuerdo de París no van acompañados de acciones nacionales de magnitud equivalente, estos dos objetivos globales que se encuentran en la parte con más fuerza vinculante del texto, son completamente incompatibles con la quema de combustibles fósiles y marcan un punto de inflexión en la lucha internacional contra el cambio climático. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Movimientos sociales y alternativas políticas: ¿Otro mundo posible ya se está construyendo?

Movimientos sociales y alternativas políticas: ¿Otro mundo posible ya se está construyendo?

21 enero 2016 · por Cristianisme i Justícia · en Activismo y movimientos sociales, CJ, Política, Vídeos

Cristianisme i Justícia. Esta es la última entrega de vídeos de la 1ª Jornada de pensamiento fe-justicia: Actualizando el diálogo entre la fe y la lucha por un mundo más justo celebrada en Barcelona los días 26 y 27 de junio del pasado año. En este caso publicamos la última mesa en la que se abordó el tema de los movimientos sociales y las nuevas alternativas políticas.

Las primaveras árabes, #occupywallstreet, el movimiento YoSoy132 y el 15M son algunos ejemplos de cómo la indignación popular tomó las calles y las redes sociales en 2011 no solamente como resultado de una situación coyuntural, sino fruto de la necesidad de una transformación social profunda en la que la ciudadanía debía tomar parte activa. Tras ello aparecieron las mareas de colores, nuevas plataformas, colectivos anti-represión y por la soberanía de los recursos; resurgió el asamblearismo, la desobediencia civil, el cooperativismo y las grandes movilizaciones… ¿Qué ha cambiado desde entonces? ¿Qué pueden aportar los movimientos ciudadanos en la construcción de nuevas formas de participación y de hacer política? ¿Qué papel está jugando la Red en este cambio de rumbo g-local? Y desde la fe… ¿qué puede aportar la espiritualidad cristiana al trabajo que se realiza desde estos movimientos? (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
El engaño de los documentos sociales

El engaño de los documentos sociales

20 enero 2016 · por Darío Mollá Llácer · en Activismo y movimientos sociales, Iglesia, Sociedad

Darío Mollá. Es necesario que comience este post con una confesión: la de una experiencia personal. Después de leerla es posible que algunos o muchos dejen de leerlo. Pero es necesario explicitarla. Es ésta: cada vez me cuesta más, me resulta más frustrante y, por tanto, me apetece menos leer los documentos sociales eclesiásticos o de las congregaciones religiosas. Intento superar esa tentación y acabo leyéndolos, e incluso subrayándolos y trabajándolos, pero el sentimiento de distanciamiento o falta de entusiasmo persiste. Me pregunto por qué, y a esa pregunta responden estas líneas.

Entre otras posibles causas, que seguramente tienen que ver con debilidades y limitaciones mías, con cansancios o con desafecciones, creo que también está la que enuncio en el título: me parece que esos buenos y correctos documentos están sirviendo muchas veces de engaño. Hablamos de engaño cuando algo es aparentemente bueno, pero genera dinámicas que no son tan buenas; cuando algo tiene una buena intención, pero más allá de la intención produce efectos perversos, seguramente no deseados por los autores, pero reales. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Julio Terrazas, el último profeta

Julio Terrazas, el último profeta

19 enero 2016 · por Cristianisme i Justícia · en América Latina, Iglesia, Pobreza, Teología

Nicolás Castellanos. En la muerte de nuestro querido pastor Julio Terrazas, sin querer, nos interroga el viejo trovador:  ¿Dónde están los profetas que en otro tiempo nos dieron las esperanzas y fuerza para andar?

Estos versos definen al que fue párroco redentorista de Vallegrande, obispo auxiliar de La Paz, obispo de Oruro y arzobispo de Santa Cruz de la Sierra.

Julio Terrazas representa en Bolivia la tradición profética y liberadora de Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida, encarnada en los grandes heraldos del Evangelio en América Latina: Helder Cámara, Enrique Silva, Arns, Landazuri, LorcheiderAngellelli, Pironio, Proaño, Samuel, Oscar Romero, Girardi… (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Exclusión social y exclusión financiera, un mal endémico de nuestra sociedad

Exclusión social y exclusión financiera, un mal endémico de nuestra sociedad

18 enero 2016 · por Cristianisme i Justícia · en Economía, Pobreza, Voces

Voces. OikoCredit. En ciencias sociales se entiende la exclusión social como una situación de desventaja que dificulta la integración de una persona o colectivo en algunos sistemas de funcionamiento social. Varios sindicatos y entidades sociales alertan de que una de las vertientes, y causa, de esta lacra es la exclusión financiera, que también preocupa severamente a las entidades de finanzas éticas. En este sentido, incluso el propio Banco Mundial explica que, en las últimas décadas, además de ONG u otras instituciones de desarrollo comunitario, «las cooperativas han ofrecido servicios financieros que han supuesto nuevas oportunidades a personas excluidas de este sistema».

Los datos más impactantes se ven a nivel mundial. Según el Banco Mundial, hay 2.000 millones de personas, es decir el 38% de los adultos de todo el mundo, que no utilizan servicios financieros formales. Alerta de que ello se debe a menudo «a las distancias de viaje y a los requisitos, complejos, que hay que cumplir para poder abrir una cuenta». En una publicación, la entidad argumenta que «a pesar de que las personas pobres puedan tener más problemas para acceder a servicios financieros, su necesidad de obtenerlos podría ser superior a la de personas con más recursos», ya que el acceso a la financiación podría «empoderar a las mujeres, y aumentar el consumo, las inversiones productivas, los ingresos y la productividad». (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 3 Next →
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
  • "Por el imperio hacia Dios: saludo a Trump"
    "Por el imperio hacia Dios: saludo a Trump"
  • Sobre "Teología en las periferias", el nuevo libro de Pepa Torres
    Sobre "Teología en las periferias", el nuevo libro de Pepa Torres
  • “Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
    “Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (20), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1657), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (4), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (338), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (84), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (119), Manu Andueza (26), Maria Antònia Bogónez Aguado (2), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (86), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.