
Los 20 posts más leídos de 2016 en «Gastar la vida»
Cristianisme i Justícia. Este año el blog hemos hablado de la crisis humanitaria de los refugiados en el Mediterráneo, de trata, de consumismo y consumo, de educación, de pobreza y desigualdad social, de precariedad y trabajo, de activismo social, de África, de América Latina, de conflictos bélicos y sociales, de ecología, de espiritualidad, de la situación política en España -pero también en Brasil o Venezuela-, del sínodo de la familia, del acercamiento entre Cuba y los Estados Unidos, de la necesidad de hospitalidad frente a la hostilidad, de teología, de la religión en el espacio público, de libros que nos han impactado, de la situación de los CIE, de cine, de violencia machista y desigualdad de género, de redes sociales e incidencia política, del derecho de autodeterminación de los pueblos, de memoria histórica, de migraciones e identidades, de salud, de la situación actual de la Iglesia, de diálogo interreligioso, de derechos humanos, de la Laudato si’, de fundamentalismos, de economía y doctrina social de la Iglesia, de misericordia… y de muchos otros temas. (más…)

Reflexión de fin de año: Recoser un mundo que se rompe (II)
Cristianisme i Justícia. [Ayer publicamos la primera parte de nuestra ya tradicional «Reflexión de fin de año». La podéis encontrar haciendo clic aquí o también podéis leer y/o descargar el Papel completo].
Conflictos bélicos nuevos sin que se cierren los antiguos
Ese miedo y esos muros que detienen a personas, pero no interceptan capitales, son la lamentable respuesta al drama de los refugiados. Nunca en el mundo, después de la Segunda Guerra Mundial, se habían contabilizado tantos millones de refugiados y desplazados. Este incremento se debe a la aparición de nuevos conflictos armados y la reapertura de otros más antiguos que, como heridas mal cerradas, vuelven a sangrar. (más…)

Reflexión de fin de año: Recoser un mundo que se rompe (I)
Cristianisme i Justícia. Abandonamos el año 2016 con una larga lista de problemas no resueltos a la que se han añadido nuevas fracturas. El dolor va creciendo, y las muertes de tantos «santos inocentes» parecen eclipsar las esperanzas generadas por los «nacimientos» de muchas iniciativas solidarias. Todo drama humano suscita la aparición de pequeños o grandes héroes que, a menudo sigilosos, curan, acogen o acompañan. Donde se genera un nuevo sufrimiento, surge gente concreta que se solidariza con quien sufre, que comparte con él lo que tiene o que se arriesga con su palabra a denunciar la injusticia que ha causado el sufrimiento. Lo hemos visto en el drama de los refugiados, en el proceso de paz de Colombia, en el huracán de Haití… Recoser el mundo es también acabar con las irritantes diferencias entre la riqueza del 1% y el 99% restante. Y esa fractura humana se proyecta también hacia la naturaleza. El diálogo con ella se llama «ecología».
Constatamos que gran parte de los problemas mundiales están causados por la incapacidad de diálogo de las partes enfrentadas y una polarización creciente de los discursos que destruye a las posiciones intermedias, que son los puentes por los que necesariamente transitará la solución. (más…)

Populismo, neoliberalismo y neonacionalismo
Manfred Nolte. Siempre impacta presenciar el surgimiento de un nuevo axioma o asistir a la aniquilación de una certeza indiscutible. Los populismos que ya constituyeron una categoría histórica vuelven a erigirse en uno de los temas cruciales de la convivencia social. Albert Camus decía que las plagas son cíclicas y recurrentes aunque no es fácil reconocerlas y acaban cogiendo a las gentes por sorpresa.
El efecto Trump ha activado las alarmas de aquellos países de la Unión Europea que encaran en breve sus propios comicios generales: Alemania, Francia, Holanda, Austria e Italia, que ya establecen como objetivo prioritario el evitar que el precedente yanqui se extienda al viejo continente. Para estos el magnate americano es el sinónimo de una nueva catástrofe. Al mismo tiempo un indisimulado alborozo cunde en líderes políticos como Putin en Rusia, Nigel Farage en el Unido Reino, Victor Orban en Hungría, Geert Wilders en Holanda, Marine Le Pen en Francia, y algunos más. (más…)

Pastores y reyes, trayectos navideños
José Laguna. En casa hemos puesto el Belén. Las cabras de plástico ya desafían la gravedad encaramadas en montañas de corcho, los patos nadan confiados sobre un sólido río de papel de plata y el molino mueve pausadamente las tres aspas que aún conserva. Salvo terremotos imprevistos al golpear accidentalmente el aparador en el que lo montamos (seísmos que cada año dejan tullido a algún personaje), las únicas figuras que se mueven en nuestro Belén son los Reyes Magos. Como manda la tradición, cada día los Magos de Oriente avanzan unos milímetros en dirección al pesebre animados por la energía invisible de manos infantiles; el resto de figuras ya han llegado a sus destinos y esperan pacientes a que sus Majestades Reales completen su camino.
Los trayectos geográficos de los protagonistas de Belén esconden enseñanzas teológicas que suele pasar desapercibidas. (más…)

Navidad, a pesar de todo
Victor Codina. Hace tiempo que en el seno del pueblo cristiano surgen voces muy críticas en torno a Navidad: orgía del consumo, compra frenética de regalos, comidas y bebidas, el gordinflón Papá Noel parece marginar al Niño Jesús, los villancicos se utilizan como propaganda comercial, el árbol suplanta al pesebre, las iluminaciones de las ciudades se convierten en marketing y atractivo turístico, hay un protagonismo de personas e instituciones en las obras benéficas de los días de Navidad… Navidad se ha transformado en la fiesta del solsticio…
Y todo ello como dentro una burbuja de bienestar, al margen de un mundo de violencia y pobreza, de refugiados y guerras, con el corazón anestesiado ante el sufrimiento ajeno.
La verdadera Navidad es diferente. (más…)

Alejandro Solalinde: “Somos humanidad en camino”
Sonia Herrera. “Algunos días la vida te hace regalos. Hoy a mí me brindó la oportunidad de poder conocer a Alejandro Solalinde y estoy muy agradecida”. Esta fue la frase que tuiteé tras conocer al padre Solalinde en un desayuno organizado por Casa Amèrica Catalunya el pasado 15 de noviembre. No lo podía expresar mejor, simplemente estaba enormemente agradecida por el rato que acabábamos de compartir, por su testimonio, por su discurso sin concesiones en cuanto a la crudeza del relato, pero esperanzador al mismo tiempo…
Todo el mundo tiene referentes, personas a las que admira, ejemplos a seguir y, para mí, el padre Solalinde es uno de esos modelos de personas íntegras, uno de esos “personajes proféticos” de nuestro tiempo que encarnan la “lucha por una verdadera síntesis entre fe y vida, entre culto y vida social, entre religión y compromiso por la justicia”, como escribiera Rafael Sivatte en La justicia que brota de la fe (Sal Terrae, 1982). (más…)

Berlín: ante la extrema vulnerabilidad de nuestras vidas
Xavi Casanovas / Santi Torres. Nos levantamos con la noticia de un nuevo atentado, esta vez en Berlín. A la espera de confirmar la autoría, quedamos una vez más atónitos y golpeados por las imágenes y las cifras de la barbarie. Nuestra solidaridad con las víctimas berlinesas, y con todas las víctimas de lo que se va dibujando poco a poco como una guerra de alcance más global de lo que hubiéramos podido imaginar. A Europa se le impone una realidad nueva y desconocida, atemorizada y recelosa por la llegada forzosa de miles y miles de hermanos que huyen precisamente de aquella violencia que tanto nos horroriza y que ahora nos golpea de cerca.
Dos reflexiones nos vienen a la cabeza ante hechos trágicos y violentos como este:
1. La primera reflexión nos remite a la extrema vulnerabilidad de nuestras vidas. Quizás en algún momento hemos llegado a pensar que éramos seres indestructibles, que la seguridad era intrínseca a la vida en Europa. La fragilidad de nuestras vidas se pone en evidencia en cada nuevo atentado, en cada agresión en nuestra casa. Y no deja de descolocarnos, de recordarnos que la vida es algo realmente frágil a cuidar. (más…)

La dimensión laboral del fenómeno migratorio
Eduardo Rojo. España, Cataluña, son países de emigración e inmigración. ¿Qué quiero decir con ello?
En las conferencias que imparto sobre el fenómeno migratorio, y en las que siempre defiendo que la migración es una oportunidad -si es bien gestionada- de desarrollo económico en los países de origen y de acogida, suelo explicar que España fue un país de emigrantes durante muchos años desde el final de la guerra civil, y muy en especial a partir del desarrollismo político de los años sesenta del pasado siglo XX. Acompaño mi explicación con referencias a películas que ponían claramente de manifiesto esa realidad, como “Vente a Alemania, Pepe”, “Españolas en París”, o “Un franco, 14 pesetas”. Bueno, en realidad esa etapa de emigración, que se detuvo a mediados de los años setenta, ha resurgido en los últimos años pero con otro perfil bien distinto, el cual es el de jóvenes universitarios bien preparados y que dejan España ante las dificultades de encontrar empleo y por ello se deciden a buscarlo allende nuestras fronteras. De ello ha dejado también el cine debida constancia, con el excelente documental de Icíar Bollaín, “En tierra extraña”. (más…)