Blog de CJ
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
Navega: Home » 2015
De la hostilidad y el rechazo a la hospitalidad y la acogida

De la hostilidad y el rechazo a la hospitalidad y la acogida

31 diciembre 2015 · por Cristianisme i Justícia · en Conflictos armados, Derechos humanos, Globalización, Migraciones y refugio, Papeles CJ

Cristianisme i Justícia. Los desplazamientos de personas han sido una constante en la historia de la humanidad. Moverse para buscar un futuro mejor forma parte de la inquietud que expresan los seres humanos, a veces motivada por la supervivencia, a veces por el deseo de conocer, crecer y prosperar. No obstante, asistimos hoy en día a un desplazamiento forzado de personas que no tiene parangón en ninguna situación pasada. Por un lado las desigualdades económicas se han vuelto abismales; el capitalismo con la compra masiva de tierras, y la explotación de los recursos materiales, ha dejado inmensos territorios sin ningún tipo de perspectiva de futuro. Por otro lado, el incremento del número de conflictos armados ha provocado que el número de refugiados se disparase hasta superar los 60 millones de personas.

Ante esta situación las zonas “ricas y con estabilidad” de nuestro mundo, en vez de abordar las causas de los desplazamientos y buscar la protección de todas estas personas, han corrido a proteger sus fronteras para dificultarles el paso. Esta actuación por parte de algunos estados es simplemente criminal. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La insoportable desigualdad

La insoportable desigualdad

30 diciembre 2015 · por Cristianisme i Justícia · en Papeles CJ, Pobreza

Cristianisme i Justícia. Concluimos el año 2015 con unas cotas de desigualdad inéditas hasta hoy: el 1% de la población ya tiene tanta riqueza como el 99% restante. El número de ricos (aquellos que tienen más de un millón de dólares) crece un 40% en España desde el inicio de la crisis. El sueldo de los principales ejecutivos del IBEX 35 es 158 veces el sueldo medio de sus empresas. En estos momentos se mueven 6 billones de dólares de manera opaca en paraísos fiscales. Al mismo tiempo la pobreza en nuestras ciudades se cronifica: más de 1/3 de los hogares españoles tienen ingresos medios inferiores a los 800 euros mensuales; el paro disminuye solo a base de creación de puestos de trabajo precarios y mal pagados; se ha producido un aumento del 17% en los parados de larga duración en los últimos cuatro años, y cerramos los Objetivos de Desarrollo del Milenio con un balance muy negativo.

La utopía de los más ricos tiene la forma de la peor distopía para los pobres, inconscientes los primeros de que el bienestar de los últimos es la única clave para el bienestar de todos.[1] Somos conscientes de la dificultad de cambiar un sistema económico hegemónico a nivel mundial y enraizado culturalmente. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Transformemos el mundo desde el afecto y la ternura: la cuestión ecológica

Transformemos el mundo desde el afecto y la ternura: la cuestión ecológica

29 diciembre 2015 · por Cristianisme i Justícia · en Ecología, Papeles CJ

Cristianisme i Justícia. Mirando el mundo tal y como está no hay duda de que necesita una revolución. Necesita una revolución ecológica, política, social y económica, pero fundamentalmente necesita una revolución del afecto y la ternura. No nos podemos permitir ni un minuto más amar y amarnos tan poco y tan mal. Nuestro cuerpo, nuestra psicología y nuestro corazón ya no resisten más odio, desesperanza y egoísmo. No podemos con más desconfianza, más miedo y más indiferencia. Estamos hechos para el amor.

Somos seres limitados. Vivimos en un cuerpo con necesidades concretas e ineludibles que van cambiando a lo largo de la vida. Nuestra psicología se rompe cuando traspasamos sus límites. No podemos vivir ignorando la realidad de nuestra fragilidad y finitud. No podemos eludir nuestra necesidad de los demás, porque no podemos vivir sin amor ni reconocimiento.  Nos necesitamos los unos a los otros, para sentir el calor de la estima y la amistad, para consolarnos de nuestra contingencia, para acompañarnos en nuestra soledad esencial. Nos necesitamos para sentirnos vivos, nos necesitamos para estar vivos. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
No todos deseamos un crecimiento económico sostenido, alteza

No todos deseamos un crecimiento económico sostenido, alteza

28 diciembre 2015 · por Jose Eizaguirre · en Economía, Pobreza

José Eizaguirre. “Todos deseamos un crecimiento económico sostenido”. La frase, alteza, es de su discurso en la última Nochebuena. Y continúa: “Un crecimiento que permita seguir creando empleo −y empleo digno−, que fortalezca los servicios públicos esenciales, como la sanidad y la educación, y que permita reducir las desigualdades, acentuadas por la dureza de la crisis económica”.

Así expresado es difícil no estar de acuerdo. Pero, bien pensado, hay algo que suena contradictorio. Algo incluso que suena a trampa. ¿De qué se trata? Es algo que tiene que ver con el modelo económico en el que vivimos y con cuyos principios los medios de comunicación nos bombardean.

No todos deseamos un crecimiento económico sostenido, alteza. Algunas personas hemos descubierto que nuestro nivel de riqueza material ya es suficiente. Queremos seguir creciendo, sí, en otras dimensiones de la vida: en riqueza de relaciones personales, en conocimientos y cultura, en sensibilidad y profundidad espiritual, en sabiduría de vida. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Pesebres vivientes

Pesebres vivientes

25 diciembre 2015 · por Victor Codina · en Derechos humanos, Iglesia, Migraciones y refugio, Pobreza, Teología

Victor Codina. La liturgia navideña canta: “Hoy ha nacido un Salvador, el Mesías, el Señor”, actualizando así el mensaje de los ángeles a los pastores de Belén (Lucas 2, 11). Pero ¿dónde ha nacido hoy el Salvador?

Ciertamente Jesús se hace presente en la celebración eucarística de la Iglesia, pero esto no agota toda la presencia del Señor. Como se nos advierte en el evangelio del juicio final (Mateo 25,31-46), Jesús se identifica con los pobres, ellos son los vicarios de Cristo, su presencia viva hoy.

Francisco de Asís reprodujo en Greccio el nacimiento de Jesús, colocando al Niño sobre un poco de heno, acompañado por un buey y un asno, como bellamente pintó Giotto. Desde entonces, al acercarse Navidad, en las familias y en los templos se arman belenes o pesebres, con figuras de barro, con musgo verde, montañas de corcho, estrellas plateadas y luces de colores… En algunos lugares se organizan pesebres vivientes con personas que representan a José, María y el Niño Jesús. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Año de la misericordia

Año de la misericordia

24 diciembre 2015 · por J. I. González Faus · en Iglesia, Teología

J. I. González Faus. [La Vanguardia] Esa herramienta asombrosa que es el lenguaje humano tiene dos límites importantes: es insuficiente y no llega nunca a alcanzar la realidad a la que señala. Recuerdo cómo obsesionó esta constatación al gran poeta que fue J. Mª Valverde, en sus últimos años. Además, y quizá por eso, el lenguaje humano es tremendamente prostituible; y más, cuanto más alta sea la realidad que intenta designar (llevamos 4 años llamando austeridad -nombre de una virtud- a lo que es despojo -nombre de un derecho pisoteado-).

Pues bien: Dios es la palabra más prostituida del lenguaje humano. Y, tras ella, otras grandes palabras como amor o libertad. Es llamativo también cómo los cristianos hemos degradado la palabra caridad hoy casi insignificante, cuando en su origen etimológico caridad viene a ser lo mismo que gratuidad plena…

Estos meses quisiera ir reexaminando algunas de esas grandes palabras. Comenzando por la misericordia, vocablo decisivo en el lenguaje del papa Francisco y, por ende, en su modo de ver la realidad (pues todo universo lingüístico traduce un modo de ver, y de ser). Esto le llevó a declarar un “año de la misericordia”, inaugurado el pasado octubre. Pero hay un peligro innegable de que se lo devaluemos, reduciéndolo a una flor de plástico o, como escribió Domingo Soto ya en el s. XVI, una “misericordia desnatada”. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Cristianismo y Posmodernidad. Hacia una nueva apertura a Dios

Cristianismo y Posmodernidad. Hacia una nueva apertura a Dios

23 diciembre 2015 · por Cristianisme i Justícia · en CJ, Iglesia, Teología, Vídeos

Cristianisme i Justícia. Hace algunas semanas publicábamos en este blog el vídeo de la apertura de la 1ª Jornada de pensamiento fe-justicia: Actualizando el diálogo entre la fe y la lucha por un mundo más justo celebrada en Barcelona los días 26 y 27 de junio de 2015. Más adelante publicamos la ponencia marco de la misma que estuvo a cargo de los teólogos José Ignacio González Faus y Lucía Ramón y que llevaba por título “Injusticias en un mundo herido, globalizado y cambiante. ¿Cómo responder al reto desde el diálogo fe-justicia?”.

Hoy seguimos con la tarea de rescatar y ofreceros todos los materiales audiovisuales que surgieron de aquella jornada y en esta ocasión lo hacemos con la primera mesa redonda: Cristianismo y Posmodernidad. Hacia una nueva apertura a Dios.

¿Puede suponer la posmodernidad la posibilidad de un nuevo tipo de experiencia religiosa? Ante la pregonada “muerte de Dios” de nuestra época, podemos abrirnos a pensar y vivir a Dios (con él y en él) fuera de los marcos referenciales y de los prejuicios de la modernidad? (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 … 35 Next →
  • Català
  • Español
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestra newsletter

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2019-2020

CONSULTA TODA LA OFERTA

Los más leídos

  • Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
    Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Entrevista con Víctor Codina. El Sínodo de la Amazonia
    Entrevista con Víctor Codina. El Sínodo de la Amazonia
  • Sobre la frase: “Perdono pero no olvido”
    Sobre la frase: “Perdono pero no olvido”
  • ¿Me perdono a mi misma/o?
    ¿Me perdono a mi misma/o?

Canal de Youtube de CJ


Entrevista con Xavier Melloni: "Reconciliación con Dios"

Entrevista con Víctor Codina sobre el Sínodo de la Amazonia

ÚLTIMO CUADERNO CJ

Mercancías ficiticias. Recuperando a Polanyi para el siglo XXI

Comentarios recientes

  • Ante el cambio climático, estamos llegando tarde | VIVAT Argentina en Ante el cambio climático: estamos llegando tarde
  • Susana García-Baquero Borrell en ¿Podemos aceptar una sentencia así?
  • iván suárez en Metz, un teólogo sensible al clamor del pueblo
  • Victòria en Adiós, Planeta, Adiós
  • Temps de la Creació — COPIA – EcoParròquies en Adiós, Planeta, Adiós

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo Corrupción Crisis desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social misericordia Movimientos sociales Neoliberalismo papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Siria Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea Valores

Contacta

Copyright © 2019 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.