
La espiritualidad como engaño
Darío Mollá. Quizá el título de este post parezca fuerte, provocador o injusto… Pero San Ignacio nos recuerda que el buen engaño tiene una buena apariencia, y que cosas muy buenas y sagradas pueden servir o ser utilizadas como engaño, y que personas muy piadosas pueden vivir engañadas…
En tiempos duros para millones de personas y familias, aquí, bien cerca de nosotros, el engaño de la espiritualidad se hace cómodo para algunos, patente e incluso descarado para otros y odioso, muy odioso, para quienes intentamos vivir la espiritualidad del evangelio.
Ese engaño se utiliza para aplacar a los que sufren (aunque cada vez, gracias a Dios, cuela menos la cosa…); basta con pervertir palabras sagradas: paciencia o esperanza son algunas de ellas (paso muchos días en Valencia por delante de una tienda que se llama “Esperanza real”; me picó la curiosidad y me acerqué a ver de qué iba: me bastó con ver lo primero: se vendía un “loft” por la módica cifra de 155.000 euros…). (más…)

La verdad sobre el escándalo ‘Luxleaks’
Manfred Nolte. Días atrás se ha destapado un monumental escándalo fiscal con base en el Gran Ducado de Luxemburgo, apodado ‘LUXLEAKS’, esto es, ‘las filtraciones del caso Luxemburgo’. El tema ha adquirido especial notoriedad debido a que el recién nombrado Presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker ejercía la máxima responsabilidad política en la pequeña nación luxemburguesa en la época (2002 a 2010) en que se perpetraban las conductas odiosas que constituyen el núcleo de la noticia que pasamos a comentar. Juncker saldrá previsiblemente airoso de este turbio suceso, lo cual en modo alguno invalida el diagnóstico de lo que constituye uno de los espectáculos más bochornosos que aqueja a la economía occidental: la intolerable permisividad fiscal en relación a las obligaciones tributarias de las grandes compañías transnacionales. Para ello es necesaria la cooperación de las jurisdicciones secretas, de baja o nula fiscalidad que es uno de los atributos –aunque no los agota- de los paraísos fiscales. La denuncia alude, en su consecuencia y por igual, a los actores principales que son las empresas globales como a los cooperadores necesarios, en este caso Luxemburgo. (más…)

#25N: No estamos todas
Cristianisme i Justícia/Sonia Herrera. María José Sánchez y María José Moreno de Ciudad de Mujeres escribieron: “Cuando haya manifestaciones de indignad@s contra la violencia machista, vislumbraremos el final de la misma”.
Todavía no logramos atisbar si quiera el final de ese oscuro túnel, de esa violencia naturalizada que no hace que se nos atragante el desayuno, de este terrorismo silencioso con víctimas de segunda -al parecer- que no cesa y no da tregua…
Y es que considerando sólo a las mujeres que han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas y sólo para tener un dato comparativo, cabe recordar, que en los 51 años de historia de ETA, la banda asesinó a 857 personas. Solamente en el Estado español desde 1999, 997 mujeres han sido asesinadas por los que eran o habían sido sus compañeros. ¡997 en 15 años! Y, realmente, son muchas más… (más…)

Por una memoria audiovisual de los mártires de la UCA
Sonia Herrera. En 1998 José Sols recogía en el cuaderno número 86 de Cristianisme i Justícia una frase de Jon Sobrino que decía: “en Ellacuría había un gran interés por comprender la historia, pero aún más por influir en ella”.
16 años después de que se escribiera esa frase y 25 desde que Ignacio Ellacuría y sus compañeros -así como Elba y Celina Ramos- fueran asesinados, no podemos concebir una comprensión de la realidad histórica completa que no incluya un acercamiento a la memoria audiovisual que reconstruye un determinado momento.
Sería pretencioso querer analizar todo lo que se ha dicho en los medios audiovisuales en estos años sobre los mártires de la UCA y qué tipo de representación se ha hecho de lo acontecido en El Salvador en noviembre de 1989. No es mi intención aquí. Pero sí lo es alentar a que se haga y presentar y poner en valor una pequeña muestra de reportajes periodísticos y documentales que a lo largo de los años han colaborado en la construcción de la memoria social (más…)

Ellacuría o la universidad necesaria
Voces. Michael C. McCarthy. [The New York Times] A los 19 años dejé la Universidad de Stanford para hacerme jesuita. Me gustaba estudiar allí, pero no lo suficiente. En cambio, el colegio de los jesuitas al que iba en San Francisco enfatizaba un objectivo educativo muy claro: formar hombres y mujeres para los otros. Aprendíamos, entre otras cosas, que la educación no orientada hacia la justicia es una farsa. Aunque Stanford disponía de unos recursos extraordinarios, encontraba menos claridad en este propósito. Por eso me fui y entré en la orden de los jesuitas. Nunca me he arrepentido de la decisión.
Eso fue en 1983. Desde entonces he pasado la mayor parte de mi vida en la educación superior. Pero, a pesar de que la educación y la erudición me apasionan, mi relación con el mundo académico ha sido incómoda. En muchos aspectos me parece que la cultura académica tiene el mismo defecto que la cultura clerical católica: la tendencia a dedicarse a uno mismo y a preservar los propios privilegios en lugar de gastar las energías sirviendo el mundo con humildad. (más…)

Infancia: ¿un futuro hipotecado?
Eulàlia Pagés y Xavier Loza. En 2012 el Síndic de Greuges ya alertaba sobre la situación de pobreza en la que se encuentran inmersos uno de cada cinco niños en Cataluña. Desde el inicio de la crisis económica en 2008, cada vez un mayor número de menores se han visto afectados por un cúmulo de circunstancias que los han conducido a una situación de enorme vulnerabilidad y que han cuestionado la igualdad en su acceso a derechos y oportunidades.
Más allá de las implicaciones que esta situación de pobreza pueda tener ahora y aquí, hay que pensar también en las consecuencias a más largo plazo. La desigualdad en el ejercicio de derechos básicos como la vivienda, la salud o la educación repercutirá en el desarrollo de los niños y niñas y les dificultará poder salir de la pobreza, convirtiendo ésta en un fenómeno hereditario, en un círculo vicioso muy difícil de romper. Nos preocupa la vulnerabilidad a la que se ven abocadas las familias, porque esto acentúa la situación de fragilidad de los niños. (más…)

Una Iglesia que no es perseguida no puede ser la Iglesia de Jesús
Ignacio Ellacuría [1]. «No es sólo que el mensaje cristiano tenga como término preferido a los pobres, es que sólo los pobres son capaces de sacar de ese mensaje su plenitud. Y esto es lo que afirma la teología de la liberación y esto es lo que condiciona su método de hacer teología».
«No cualquier lucha por la justicia es la encarnación del amor cristiano, pero no hay amor cristiano sin lucha por la justicia cuando la situación histórica se define en términos de injusticia y de opresión; de ahí que la Iglesia como sacramento de liberación tenga la doble tarea de despertar y acrecentar la lucha por la justicia entre quienes no se han entregado a ella, y la de hacer que quienes se han entregado a ella lo hagan desde lo que es el amor cristiano. También aquí el ejemplo del Jesús histórico es decisorio: en su sociedad contrapuesta y antagónica, Jesús amó a todos, pero se situó al lado de los oprimidos, y desde allí luchó enérgica, pero amorosamente, contra los opresores».
«Errarían los cristianos si buscaran solamente un tipo de liberación social. La liberación debe abarcar todo aquello que está oprimido por el pecado y por las raíces del pecado, debe abarcar tanto las estructuras injustas como las personas hacedoras de injusticia, tanto lo interior de las personas como lo realizado por ellas». (más…)

Tres razones por las que #LuxLeaks es la noticia económica del año
Xavier Casanovas. La semana pasada el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación dio un bombazo informativo conocido como #LuxLeaks en el que se destapaban los acuerdos firmados por 340 empresas internacionales con el gobierno de Luxemburgo para recibir ventajas fiscales en ese país. En concreto se trata de un trabajo de ingeniería fiscal diseñado por la consultora PriceWaterhouseCoopers, en la época en que Jean-Claude Juncker, recién estrenado presidente de la Comisión Europea, era primer ministro de ese país. La famosa consultora se dedicó a vender ‘la fórmula’ que explicaba a las empresas qué debían hacer para ahorrar el máximo posible en impuestos. Gracias a esto las 340 empresas, con nombres y apellidos bien conocidos por todos: Pepsi, IKEA, Deutsche Bank… han conseguido pagar de promedio un 2% en impuestos sobre sus beneficios, cuando el tipo nominal (lo que se espera que deberían pagar) en Luxemburgo es del 28%.
Resulta que Luxemburgo es el segundo país del mundo en inversión extranjera directa, después de EEUU, cuando su población es de tan solo 500.000 habitantes. ¿Verdad que hay algo aquí que no cuadra? (más…)