Sonia HerreraHace algunos días, en la concentración a favor de la República y de un proceso constituyente que permita que la ciudadanía escoja el modelo de organización sociopolítica que crea conveniente, bromeábamos con unos amigos diciendo que se nos están acumulando las manifestaciones y las causas… Quizás eso nos pueda dar idea de la magnitud de los problemas sociales que nos aquejan o quizás eso sea la señal de que algo está cambiando, de que la sociedad está cansada, de que se avecina realmente un cambio de época.

Yo que me he criado en una familia y en un barrio de clase media rasa, que he sido parada de larga duración y que me caí del guindo de la meritocracia hace algunos años, confío realmente en ello.

Porque tal como afirma reiteradamente Teresa Forcades, el cambio no llegará nunca si no lo promueven las bases y para ello se necesita un verdadero compromiso con la lucha por la justicia social. A pesar de lo belicoso del término “lucha”, creo que es la palabra más adecuada si tenemos en cuenta la 4ª acepción del diccionario: “Esfuerzo que se hace para resistir a una fuerza hostil o a una tentación, para subsistir o para alcanzar algún objetivo”. Y eso hacemos, resistir a la hostilidad, a la represión, al abuso, a la infamia, a la resignación, a la desfachatez…

Pero más movilizadora aún es la definición que dio Ramir Pàmpols en 1988, en el cuaderno de CJ La fe en el corazón de la injusticia: “Entiendo por lucha un «rearme interior», una acumulación de fuerzas morales y espirituales, convicciones y sentimientos que han de hacer posible un nuevo y quizás diferente protagonismo de los trabajadores en la transformación de las estructuras sociales”.

Y es que ahí está el quid de la cuestión: en ese “rearme interior”, en la fuerza colectiva y en la toma de conciencia y el empoderamiento de las trabajadoras y trabajadores que sufren los recortes, las políticas de “austeridazo”, la precariedad, los desahucios, los despidos, los EREs, la exclusión, el empobrecimiento… Porque en nosotros/as está la clave de la transformación social para que no pisoteen nuestros derechos que son, en definitiva, derechos humanos. Esos derechos que, como dijo José Martí en su momento, “se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan”.

cis

Imagen extraída de: CISAC A.C.

¿TE GUSTA LO QUE HAS LEÍDO?
Para continuar haciendo posible nuestra labor de reflexión, necesitamos tu apoyo.
Con tan solo 1,5 € al mes haces posible este espacio.
Investigadora, docente y crítica audiovisual. Doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad. Responsable del Área Social y editora del blog de Cristianisme i Justícia. Está especializada en educomunicación, periodismo de paz y estudios feministas y es miembro de varias organizaciones y asociaciones defensoras de Derechos Humanos vinculadas al feminismo, los medios de comunicación y la cultura de paz. En (de)construcción permanente. Madre.
Artículo anteriorNo a la idolatría del dinero
Artículo siguienteGrietas en el muro XXXIV: Gesto diocesano solidario de Zaragoza: Contra la exclusión residencial y la pobreza energética

1 COMENTARIO

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingresa tu comentario!
Please enter your name here