El nuevo Papa Francisco, antes de pronunciar discursos y de escribir encíclicas ha ido realizado una serie de gestos simbólicos de gran carga significativa que han sido fácilmente captados por todo el mundo y han sido ampliamente difundidos por los medios de comunicación.
Estos gestos han ido cambiando el ambiente eclesial dominante, han acercado la Iglesia al mundo de hoy y han suscitado la esperanza de una nueva primavera eclesial: se proclama simplemente Obispo de Roma, asume el nombre de Francisco el poverello de Asís que quería reparar la Iglesia, pide oraciones por él al pueblo, besa a un niño discapacitado y abraza a un hombre con la cara totalmente deformada, el jueves santo lava los pies a una joven musulmana de una prisión, come en Asís con niños con síndrome de Down, va a la isla de Lampedusa en su primer viaje fuera de Roma, y lanza una corona de flores amarillas y blancas en memoria de los emigrantes fallecidos, convoca una jornada mundial de oración de ayuno para la paz en Siria interpelado fuertemente por los rostros de los niños muertos por armas químicas, usa sus zapatos viejos en vez de los zapatos rojos de su antecesor, no vive en los Palacios Apostólicos Vaticanos sino en la residencia de Santa Marta, viaja por Roma en un sencillo y pequeño coche utilitario para no escandalizar a la gente de los barrios periféricos populares, contesta a las preguntas de un periodista no creyente, invita a Santa Marta a rabinos de Argentina, regala unos zapatitos al nieto de Cristina Fernández de Kirschner, recibe a Gustavo Gutiérrez el padre de la teología de la liberación, lleva un ramo de flores a la tumba del P. Pedro Arrupe, invita para su cumpleaños a cuatro mendigos, visita favelas en Río y hogares de migrantes africanos en Roma… Estas “florecillas del Papa Francisco”, como las “florecillas de Juan XXIII”, han sido fácilmente entendidas por el pueblo.
Los expertos en semiótica resaltan el valor significativo de los gestos simbólicos, que van más allá de las palabras pues los símbolos siempre dan qué pensar. Esto es cierto, pero al margen de esta explicación semiótica, hay otra razón más profunda que explica este cambio de receptividad eclesial y mundial: estos gestos simbólicos de Francisco tienen un profundo sabor evangélico, huelen a evangelio, a Jesús de Nazaret. Por esto, no solo sus gestos sino sus mismas palabras son acogidas ahora de una forma nueva.
Lo que Francisco dice y hace no es otra cosa que traducir el evangelio al mundo de hoy: está más preocupado del hambre del mundo que de los problemas intraeclesiales, afirma que más que centrarse obsesivamente en problemas morales hay que anunciar la gran alegría de la salvación que viene de Jesús, sueña que la Iglesia sea una Iglesia pobre y de los pobres.
Poco a poco ha ido añadiendo a los gestos simbólicos mensajes de gran contenido pastoral desde sus homilías cotidianas en la capilla de Santa Marta hasta la Exhortación apostólica Evangelii gaudium, Sobre el anuncio del evangelio en el mundo actual. Si Juan Pablo II y Benedicto XVI eran profesores de universidad, Francisco es ante todo pastor, como Juan XXIII.
Ha cambiado totalmente el clima pastoral, hay un aire nuevo venido esta vez del Sur, “del fin del mundo”, del mundo de los pobres. Los gestos y palabras de Francisco no son fruto de una improvisación sino consecuencia de su trabajo pastoral en Buenos Aires, de su contacto con el pueblo, con las villas miserias, con los curas “villeros”. Ha cambiado también el clima eclesial, hay alegría y entusiasmo entre los fieles, hay expectativa y sorpresa en los ambientes sociales y políticos que le han nombrado el hombre del año, 2013 ha sido el año del Papa Francisco.
[Imagen extraída de Vivir en cristiano]
Ciertamente, todo lo que comenta Víctor és valuosísimo, totalmente evangélico, emanado del Espíritu…De todas maneras, yo pensé que alguna otra cosa -sin entrar en temas mayores- seria realidad…CÓMO PUEDE SEGUIR SIN SOLUCIONAR EL TEMA DE LA EUCARISTIA PARA DIVORCIADOS? PORQUÈ NO LE DEJAMOS A DIOS SER PADRE-MADRE DE SUS HIJOS QUE SUFREN?
Yo, como todas las madres-padres, si nuestros hijos fracasan en su vida matrimonial, les abrimos las puertas de la casa de par en par, estamos, silenciosamente, a su lado para curar heridas, dar fuerza…, lo necessitan.
Sin embargo, Dios no puede, NO LE DEJAN SER DIOS, NO LE DJAN SER PADRE. Hasta cuando?
Hacía mucho tiempo que no le ponía tanto cariño a un Papa como lo hago con el Padre Francisco.
Me gustaría, que en algún momento le preguntara a los señores del Reino Unido. ¿ Hasta cuándo continuarán con lo de Marruecos y las Malvinas (conquistadas y ocupadas por los ingleses desde 1883). Las Malvinas tienen mucho que ver con el Padre Francisco.
La Trinidad y la Resurrección lo que nos distingue como cristianos.Padre Hijo y Espíritu Santo,después de la muerte la eternidad.
Gracias querido Padre Victor, me hace tanto bien leer sus articulos, aqui en Roma se escucha de todos… la inmensa multitud que ama al Papa y unos cuantos «lobos» que no saben como sacarselo de encima porque el testimonio de su vida, sus gestos, sus palabras, su profunda humildad, su gran sencillez, su coherencia… les hace arder las orejas. Dios lo bendiga para que siga ayudandonos con sus escitos a vivir con inmensa alegria esta NUEVA PRIMAVERA QUE DIOS NOS REGALA. Gracias!
[…] poder absoluto y cargado de símbolos que permanecieron en los papas hasta la llegada del Papa Francisco. Él se despojó de ellos, renunciando especialmente a la famosa “mozetta”, esa […]
Desde nuestra realidad de bautizados para la Paz además del diálogo con toda la procesualidad, tenemos que tener la triple realidad que nace de la unción Crismal es decir sacerdotes para que existan celebraciones de Paz, profetas para que se anuncie la Paz y se denuncie lo que va en contra de la paz (con no violencia) y una pastoral social con actos concretos de Paz y sanando heridas. Buscar culpables no es el camino … el camino es todos unidos por la construcción de un mundo mejor. Paz y Bien