
Javier Vitoria: “La injusticia desacredita nuestra fe en Dios”
Gloria Barrete/Cristianisme i Justícia. Para el teólogo y sacerdote vasco, Javier Vitoria, los cristianos son las manos largas de Dios, los “dadores de vida” y añade que los teólogos “deben su pensamiento a todas esas personas que con sus vidas convierten a Dios en realidad”. Lo ha expresado este miércoles en la presentación del libro Una teología arrodillada e indignada, que ha tenido lugar en la sala de actos de Cristianisme i Justícia.
La presentación del libro, que pretende ser una sistematización de la teología realizada durante 30 años en Cristianisme i Justícia, ha contado con el acompañamiento de Antoni Comín y José Ignacio González Faus. Para Comín el libro de Vitoria “tiene estilo bilbaíno con fondo alemán, ya que contiene el rigor y el impacto en el lector típicos de la teología alemana” y además, añade, “este libro nos permite creer mejor nuestras verdades de fe”. (más…)

Eulàlia Reguant: «El dinero es una herramienta, no es un fin»
Cristianisme i Justícia/Justícia i Pau. El próximo lunes 2 de diciembre tendrá lugar la tercera sesión del ciclo de conferencias Lunes de los Derechos Humanos (Dilluns dels Drets Humans). En esta ocasión contaremos con la presencia de Jordi Calvo, miembro del Centro Delàs de Estudios por la Paz de Justícia i Pau, Francisco Ferrer, economista y miembro del Seminario de Economía Crítica Taifa, y Eulàlia Reguant, miembro de FIARE – Banca Ética.
Con motivo de esta charla, hemos podido entrevistar Eulàlia Reguant que nos ha hablado sobre banca ètica… (más…)

Breves apuntes sobre Brasil
Oscar Mateos. [Todo es posible] He tenido la suerte de pasar dos intensas semanas en Brasil, concretamente, en Río de Janeiro, São Paulo y Porto Alegre. He conocido muchas personas con las que he podido intercambiar impresiones sobre las recientes movilizaciones en muchas ciudades brasileñas (#VemPraRua), sobre la situación del Gobierno del PT (Partido de los Trabajadores) o sobre las profundas contradicciones del “Brasil emergente”. Aquí van algunos apuntes personales y desordenados sobre lo conversado estos días:
1.- ¿Un “Brasil emergente”? Brasil encabeza el acrónimo que desde hace un tiempo recorre el mundo: los BRICS (Brasil, Rusia, India, China…¿Sudáfrica?). Ciertamente, los niveles de crecimiento económico han sido notables en los últimos años, como también la mayor presencia e influencia de Brasil como actor internacional. No obstante, algunos consideran que Brasil no es más que “un gigante con los pies de barro”, no sólo por los índices de desigualdad social que verdaderamente encierra el crecimiento macroeconómico, sino también por el más que probable estancamiento económico que acecha el país y por su fuerte dependencia de las exportaciones de materias primas, tal y como señalaba The Economist recientemente. (más…)

Sostenibilidad imprescindible
Manfred Nolte. Recién clausurada la 19 sesión de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático celebrada este año en Varsovia, sigue resonando en el ambiente el eco del conmovedor alegato pronunciado por Naderev Saño, representante de la delegación filipina, con motivo del cataclismo ocasionado en su país por el tifón ‘Haiyan’. ‘Haiyan’, con rachas de viento de 370 Km/h, ha costado cuatro mil vidas humanas, ha desplazado a cuatro millones de personas y sus costes económicos son incalculables.
El impacto de los últimos desastres naturales es desgarrador: 250.000 muertos en el Tsunami del Índico en 2004, 220.000 en el terremoto de Haití en 2009 y 140.000 a causa del ciclón Nargis en Myanmar en 2008, seguidos de una interminable lista donde casi siempre los dañados pertenecen a áreas geográficas poco contaminantes, habitantes de países pobres con infraestructuras precarias y escasa protección frente a las potenciales adversidades de naturaleza catastrófica y de destrucción masiva. La mera evaluación de las secuelas económicas apunta, según el Banco Mundial, a los 3,8 billones de dólares desde 1980. (más…)

Europa según Martin Schulz
Alfons Calderón. El pasado 31 de octubre en Barcelona el Presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, presentó su libro Europa: la última oportunidad, editado por RBA. Martin Shulz nació en el land de Nortdrhein-Westfalen (Alemania), cerca de la frontera con Bélgica y Holanda, donde fue librero durante muchos años. Después, inició una trayectoria política en el gobierno municipal de su pueblo, antes de ser eurodiputado.
El título del libro evoca que Europa está afrontando el mayor reto de los últimos 50 años y no se puede dar por hecho que la Unión sea algo irreversible, ya que con la rapidez de los cambios actuales no hay certeza sobre el destino final de este proyecto. Antes de las dos guerras mundiales también se pensaba que el gran número de imbricaciones existentes en aquel entonces entre los estados europeos, y a pesar de las dificultades que acechaban, la guerra sería imposible. Y no fue así como bien sabemos.
Para empezar, el Presidente constata que el marco de referencia de muchos europeos no es el mismo que el de otras partes del planeta, ni a nivel político, ni a nivel social, ni a nivel económico. (más…)

Poder y medios de comunicación ante la perspectiva de género
Sonia Herrera. [Mientras tanto] “Que hoy el marco más adecuado para que podamos defender nuestros intereses y opiniones en público se encuentra en los medios de comunicación, nadie lo duda; el problema es quién tiene acceso a los medios y, de esta forma, la posibilidad real de ejercer en la práctica el derecho a la libre expresión. Parece sensato señalar, también, que aquellas personas que están situadas en los más altos puestos de la jerarquía de poder en los medios, son quienes, de hecho, pueden expresar más libremente sus opiniones o decidir quiénes deben hacerlo. Sin embargo, dado el desequilibrio que existe, como se verá a continuación, en cuanto a la presencia de mujeres en los puestos de decisión de los medios de comunicación, se puede concluir que la voz que mayoritariamente se percibe en la arena pública y que ayuda al resto a estructurar y organizar el mundo de las ideas, es masculina” [1]. (más…)

Del tabú al diálogo
Víctor Codina. Desde hace mucho tiempo existe un abismo -un verdadero gap– entre la doctrina oficial del magisterio dela Iglesia católica sobre el matrimonio y la familia, y la praxis real de cada día. Hay un significativo silencio, un verdadero tabú, en temas como uniones de hecho, divorcio y nueva unión de divorciados, métodos anticonceptivos, uniones homosexuales, relaciones pre-matrimoniales, etc.
Estas situaciones antes inéditas causan hoy conflicto y perplejidad tanto en los fieles como en los pastores. Algunos matrimonios abandonan la Iglesia, otros tienen graves problemas de conciencia, otros tras un maduro examen siguen practicando en la Iglesia pero al margen del magisterio oficial. También muchos pastores -obispos, párrocos, teólogos y moralistas- viven tensionados entre el deseo de fidelidad al magisterio y los problemas pastorales que contemplan cada día. Pero se mantiene en todo ello un respetuoso silencio reverencial, que a la larga es nocivo. (más…)

Encuentro sobre los Centros de Detención para extranjeros en Alcalá de Henares
Josetxo Ordóñez Etxeberria. [Migra Studium] Del 5 al 8 de noviembre de 2013 se celebró en Alcalá de Henares un encuentro del grupo de Migraciones de la Red Global de Advocacy Ignaciana (Global Ignatian Advocacy Network, GIAN en sus siglas inglesas). En ese encuentro Migrastudium participó activamente gracias a la presencia y la aportación de Josetxo Ordóñez Etxeberria, abogado voluntario en el grupo de visitas al CIE de la Zona Franca.
¿Qué es la GIAN?
La GIAN nació en enero de 2010 y es el resultado de la iniciativa del Apostolado por la Justicia Social de los jesuitas. GIAN es una red de redes temáticas que responde a los efectos de la globalización y al cumplimiento de la misión de servicio de la fe y promoción de la justicia. La GIAN tiene cinco redes temáticas: migraciones, paz y derechos humanos, ecología, educación, gobernanza de los recursos naturales y minerales. (más…)

«Una teología arrodillada e indignada»
Jokin Perea. Conforme iba penetrando en el torrente impetuoso de las páginas del libro, surgía en mi interior hasta hacerse insostenible un doble sentimiento de arrodillamiento e indignación, como reza el título, aunque con sentido distinto. Indignación ante mí mismo. Arrodillamiento ante lo que abrían a mi mirada las reflexiones teológicas del libro que tengo el honor de presentar.
Hace muchos años en el Seminario de Derio-Bilbao tuve la osadía de explicarle al autor del libro, por entonces un joven más inquieto que ahora, dos materias tituladas “Introducción a la Teología” y “Teología Fundamental”. Al leer hoy las páginas de este libro me avergüenzo y me indigno de aquella fechoría. ¿Cómo pude explicar lo que ha de ser la Teología de forma tan racional y teórica, tan alejada del mundo real que, por otra parte, era el mío propio, el de quien había nacido en un pueblo industrial y obrero, en un país aplastado por el capitalismo de los triunfadores de la guerra civil? (más…)