
“Un año de exclusión, un año de desobediencia”
Santi Izco. El 1 de Septiembre se cumplió un año de la aplicación efectiva de la Reforma Sanitaria de Ana Mato. El informe “Un año de exclusión, un año de desobediencia” de la plataforma cívica “Yo Sí, sanidad universal” se abre con un análisis profundo y directo de esta realidad: El Real Decreto Ley 16/2012 no es un recorte, aunque contenga muchos y gravísimos. Ni siquiera es solo ‘la exclusión de los inmigrantes’, aunque esta sea sin duda su primera y más dura consecuencia.
Se trata más bien de otra cosa: la imposición de un nuevo modelo de Sistema Sanitario en el Estado Español. La reforma de Mato, en forma de Decreto Ley firmado por Rajoy y la Corona con gran precipitación para ser incluido en el “Programa de Reformas” que el gobierno llevó a Bruselas deja claro en sus primeras líneas su verdadero significado: “La ley (…) queda modificada (…) su artículo 3 tendrá ahora la siguiente redacción: 1. “La asistencia sanitaria en España, con cargo a fondos públicos, a través del Sistema Nacional de Salud se garantizará a aquellas personas que ostenten la condición de “asegurado”. 2. Tendrán la condición de “asegurado” aquellas personas que se encuentren en alguno de estos supuestos: Ser trabajador afiliado a la Seguridad Social…”. (más…)

Mujica: “Hemos sacrificado los viejos dioses inmateriales y ocupamos el templo con el dios-mercado”
Oscar Mateos. [Todo es posible] No apto para pragmáticos, ni para frívolos economicistas que todo lo miden en función del humor de la Bolsa, ni mucho menos para aquellos que cualquier cosa que se escape del mainstream es sinónimo de “demagogia”.
Pepe Mujica, el Presidente de Uruguay, ha hablado estos días nuevamente en la Asamblea General de la ONU [24 de septiembre de 2013]. Y lo ha hecho, como en otras ocasiones, con un discurso repleto de sensibilidad, humana y medioambiental, y de mirada profética. Un discurso que debiera ser “sentido común” para todo un planeta que se desangra por dentro y para una humanidad enferma de consumismo. (más…)

Eduardo Rojo: “No todo trabajo se encuentra en el mercado”
Cristianisme i Justícia/Justícia i Pau. El próximo lunes 4 de noviembre continuamos con la segunda sesión del ciclo de conferencias Lunes de los Derechos Humanos (Dilluns dels Drets Humans). En esta ocasión contaremos con Eduardo Rojo, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Autónoma de Barcelona que nos hablará del derecho, el trabajo y el desempleo masivo.
Con motivo de esta charla, Eduardo Rojo nos ha contestado algunas preguntas para ir entrando en materia. (más…)

“No podemos poner fronteras a nuestra preocupación”
Conferencia de los Provinciales jesuitas en Europa, Oriente Medio y África-Madagascar. Todos hemos visto, en las últimas semanas, el terrible sufrimiento causado a los inmigrantes y sus familias, de forma dramática en la reciente tragedia de Lampedusa. En los últimos veinte años, miles de personas han muerto en su intento de llegar a Europa. El Papa Francisco visitó Lampedusa y expresó su indignación y pesar por el sufrimiento desesperado de los inmigrantes. Los Provinciales jesuitas y los Superiores Mayores de Europa, Oriente Medio y África-Madagascar representamos a más de 6.000 jesuitas en dos continentes. Nos unimos al Papa en su preocupación por los migrantes, que corren enormes riesgos para encontrar una vida mejor y huir de situaciones que ponen en peligro su vida en sus países de origen. Hacemos esta declaración porque creemos que este es un momento de urgencia para nuestras sociedades frente a esta grave cuestión moral. (más…)

Los Jesuitas de Europa y Oriente Medio lanzan una llamada por la paz en Siria
Conferencia de los Provinciales Jesuitas de Europa. Nosotros, los Provinciales Jesuitas, como superiores mayores de Oriente Medio y de Europa, acogemos con calor las recientes palabras del Santo Padre sobre Siria. Con toda su fuerza, ha alertado a la opinión pública internacional sobre la tragedia de Siria y ha pedido “…a todas las partes en el conflicto que escuchen la voz de su conciencia y que no se cierren exclusivamente a sus propios intereses”. Con él, también nosotros declaramos que “jamás el uso de la violencia trajo como resultado la paz”, sino que el único camino hacia la paz es a través de una cultura de encuentro y de diálogo.
Por tanto, nos alegramos del cese de las amenazas de ataques aéreos contra Siria y damos nuestro apoyo al proceso que tiene por objeto la destrucción de las armas químicas que se encuentran en territorio de Siria.

Canonizaciones
J. I. González Faus. Hoy se recurre demasiado a la ciencia al hablar de Dios, pero la ciencia tiene poco que decir al respecto. Pretender que la clásica pregunta “por qué existe algo y no más bien nada” queda respondida por la ciencia con el big-bang y la evolución, es una majadería: pues esa respuesta no hace más que retrasar la pregunta: “por qué ha habido un big-bang y no un big-nothing”. El tema Dios no es cosmológico sino antropológico. Sin embargo, la ciencia puede exigir algo en el campo de la fe: como mínimo esa coherencia con la razón que tanto buscó el papa Ratzinger.
Y aquí entra el tema de este artículo: porque las canonizaciones exigen milagros; y no me parece muy razonable la manera como se aborda en nuestra Iglesia el tema del milagro.
No es momento de discutir ahora si Dios puede o no “quebrantar las leyes de la naturaleza” que se supone preceden de Él, aunque parece claro que no es ése su modo de proceder. Lo que nos ha ido enseñando la ciencia es que nosotros no conocemos del todo esas leyes de la naturaleza (y menos si entra en ellas nuestro complicado psiquismo). (más…)

Perdónanos, Piotr
Jorge Picó. El relato de nuestro hermano Piotr Piskozub, que murió solo en un albergue de Sevilla, rodeado de personas, es la prueba de que Saturno sigue devorando a sus hijos. ¿Cómo es posible que en una sociedad democrática en sólo dos años se deteriore tanto la vida de un joven de 23 años? ¿Dónde estaba la protección y el soporte de la administración pública? Su muerte es un fracaso colectivo, un problema de organización social, cuya salud, no muy buena, se mide en cómo trata a sus más desfavorecidos.
¿Por qué no pudimos frenar a Cronos? Porque vivimos un tiempo capitalista que lo devora todo, donde nada parece estable y si nada es estable, las conversaciones y el diálogo, origen de la política y de los afectos, están apresuradas, mutiladas. Ya no hay tiempo para zurcirse un calcetín, estudiar una etimología o tiempo para aburrirse. Es lo que hace Charlot, otro “indigente” en La Quimera de Oro: darse tiempo para comerse una bota, afilar los cubiertos, saborearla con aplomo de dandy entre bocado y bocado. El tiempo le da modales y dignidad. (más…)
Comentarios recientes