Lluís Ylla. Sin saber cómo, esta palabra se ha hecho presente en nuestros diálogos y lecturas. Hoy va siendo frecuente hablar de interioridad en lugares y ambientes diversos -entre ellos el mundo de la espiritualidad-, de las búsquedas de sentido, del trabajo personal. El cuaderno editado por EIDES es una reflexión que se adentra en esta sensibilidad actual por el mundo interior desde el referente de la tradición espiritual de Ignacio de Loyola.

Hablamos de «la» interioridad porque existe una sensibilidad singular en nuestros días. Es un signo y una sensibilidad de hoy. Asimismo hablamos de ello porque hoy el mundo externo nos solicita, como nunca, de muchas maneras, e incluso nos abruma. Y esto nos hace sentir la urgencia de ocuparnos más decididamente el mundo interior. Sin embargo podemos encontrar sus raíces en numerosas fuentes de las tradiciones religiosas, espirituales y sapienciales.

El cuidado de la dimensión interior se concreta en modos de hacer, en itinerarios en los que tenemos que concretar cuándo, dónde y con qué apoyos los podemos recorrer. Cada uno puede encontrar su manera. No todo conviene a todos ni de la misma manera, se dice en la tradición ignaciana. Cuidamos la interioridad en cómo miramos la vida, cómo actuamos ante las situaciones, cómo nos relacionamos con los demás, cómo vivimos nuestras convicciones y creencias… Determinadas prácticas y rituales nos pueden ayudar: tiempo de silencio, momentos de meditación, la conciencia del cuerpo… Hay un inmenso legado de métodos y caminos disponibles. También nos ayudará buscar alguien o algún entorno que nos pueda apoyar.

Hay una aportación específica de la tradición ignaciana a la comprensión ya la pedagogía de la interioridad. El cuaderno reflexiona sobre la constelación del vocabulario ignaciano propio de otro momento (donde se habla de «interior», «espiritualidad», «interno»…), cómo se corresponde con el presente y se enriquece, y qué aporta a la sensibilidad actual para el mundo interior.

En este documento se plantean cuestiones que invitan a la reflexión sobre los significados de interioridad y de espiritualidad, su relación y autonomía, sobre los itinerarios y progresión en la dimensión interior, y en una visión unificadora de la búsqueda interior y espiritual que se concluiría, en la tradición de San Ignacio, en una dinámica del amor.

Imagen extraída de: Ikram Antaki

¿TE GUSTA LO QUE HAS LEÍDO?
Para continuar haciendo posible nuestra labor de reflexión, necesitamos tu apoyo.
Con tan solo 1,5 € al mes haces posible este espacio.
Artículo anterior15-M: dos años después, la repolitización continúa
Artículo siguienteGrietas en el muro XVII: Sostre Cívic: Entre el alquiler y la propiedad privada

2 Comentarios

  1. de verdad que es muy importante lo de la interioridad. pocos realmente la practicamos;
    y se hace necesario hoy en nuestros días, encontrar el significado más íntimo de esta
    práctica. espero, entonces, podamos dejar el bullicio, y podamos retirarnos a esa dimensión
    tan personal y única (la interioridad) y salir de ella con nueva actitudes y fuerzas para afrontar
    el exterior.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingresa tu comentario!
Please enter your name here