
«No somos una generación perdida» – Reflexión de fin de año de Cristianisme i Justícia
Cristianisme i Justícia. En esta ocasión Cristianisme i Justícia ha querido dar voz a los jóvenes en su declaración de Fin de Año. El suyo es un análisis lúcido de la situación que estamos viviendo, reconociendo los errores, denunciando la creciente desigualdad social y declarando su compromiso de trabajar para transformar esta realidad. “No queremos ser una generación perdida”, afirman, huyendo de la etiqueta que a menudo se utiliza para referirse a los jóvenes de esta franja de edad.
Se definen como “hijos de la bonanza”, de una sociedad mercantilizada donde la democracia se ha ido diluyendo en el individualismo, y reconocen que “en algún momento de este proceso dejamos de pensar qué modelo de sociedad queríamos porque no lo creíamos necesario y el totalitarismo de la indiferencia empezó a instalarse en nuestras vidas”. (más…)

La fiesta de lo humano
J. I. González Faus. [La Vanguardia]. Más allá del ser cristiano o no, los días de Navidad siguen conservando un atractivo extraño que perdura incluso falsificado por un consumo irracional. Creo que es posible identificar ese atractivo si comprendemos que la Navidad (desde su origen como celebración del hacerse hombre de Dios) no es más que la fiesta de lo humano. Todos intuimos más o menos vagamente que lo humano es una maravilla pero que necesita ser curada y potenciada. La Navidad es el anuncio de que la puerta hacia esa sanación y esa potenciación está abierta, aunque no lo parezca en este mundo inhumano. (más…)

Grietas en el muro IV: Crecer y cambiar, compartiendo los bienes con el Fondosol
Luis Arancibia. Esta es una experiencia surgida dentro de una comunidad cristiana de laicos de Madrid llamada Shekinah (que en hebreo significa la presencia, la morada de Dios). Somos una veintena personas que rondamos los cincuenta años que llevamos algo más de la mitad de nuestra vida tratando de seguir juntos a Jesús, compartiendo nuestra fe, nuestra vida y nuestro compromiso. Provenientes de un entorno social y cultural medio-alto, en las búsquedas de nuestra época de juventud coincidimos en la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe de Madrid, y allí encontramos a Jesús, encuentro que cambió nuestras expectativas de la vida. Desde entonces hemos ido tratando de crecer en cercanía con el Señor, fraternidad entre nosotros e implicación en las realidades de sufrimiento de nuestro mundo, mientras nos adaptábamos a los cambios progresivos de nuestras vidas (incorporación al mundo laboral, elección de estados de vida, llegada de los niños, la crisis de la mitad de la vida…). (más…)

Explotación de la carencia
Jesús Renau. La precariedad, la pobreza y la miseria, son en gran parte fruto de la explotación económica y social. Sin embargo, pocas veces hablamos de cómo se explotan las carencias, cuando esta explotación es una de las bases del funcionamiento del sistema liberal-capitalista, en su dimensión más perversa e inhumana.
Hablamos de carencia para referirnos a aquello que nos falta. Evidentemente no es lo mismo que nos falte el alimento necesario para subsistir o que nos falte un determinado coche de lujo. Hay carencias esenciales y primordiales para la dignidad humana, y hay carencias que responden al deseo insaciable de determinados consumismos. (más…)

Profetas ante la crisis (VI): De teólogos perseguidos a teólogos rehabilitados
Jaume Flaquer. Yves Congar (1904-1995), Karl Rahner (1904-1984) y Bernhard Häring (1912-1998) son tres ejemplos de “profetas” teólogos que fueron perseguidos antes del Vaticano II pero que se vieron rehabilitados en este Concilio. Más aún, fueron sus referentes fundamentales en los temas de eclesiología, teología y de moral, e incluso, algunos de los documentos del Concilio dejan ver la influencia de su pluma. La “crisis” de la que hablamos aquí es, por un lado, la de una Iglesia que vivió uno de los cambios de paradigma más importantes de su historia, y por otra, la crisis personal que estos teólogos (y otros) vivieron al ser desautorizados por la Iglesia misma con la que vivían una adhesión fuera de toda duda. Desgraciadamente otros teólogos actuales se encuentran hoy en día en la misma situación por la difícil relación entre el Magisterio de la Iglesia y la investigación teológica. (más…)

En tierra que acoge
Apostolado Social de la Compañía de Jesús. El Apostolado Social jesuita en España ha publicado hoy, 18 de diciembre, Día Internacional del Migrante, el comunicado “En tierra que acoge”, en el que lanza una mirada global sobre las migraciones y la cooperación, la inclusión, la cohesión social y la ciudadanía. Desde su experiencia con colectivos de migrantes en nuestra sociedad y su amplio trabajo en cooperación internacional que incide en situaciones de desplazamiento forzoso, diversas instituciones jesuitas defienden que “toda persona tiene derecho a buscar mejores condiciones de vida fuera de su lugar de origen, dentro de su propio país o atravesando fronteras internacionales”. (más…)

Nos han robado el proyecto europeo
Seminario Social de CJ. El seminario social de este curso 2012-2013 tiene como objetivo analizar el pasado, presente y futuro del proyecto europeo. Este análisis parte de una coyuntura histórica e incluso dramática: la crisis financiera y la deuda están haciendo tambalear los cimientos del proyecto europeo. A diferencia de otros momentos históricos de crisis en los cuales Europa ha dado un paso adelante, la actual situación, tal y como ha señalado el propio Jacques Delors, está poniendo de manifiesto los graves déficits que sufre Europa. ¿Será capaz de rehacerse o bien estamos condenados a la erosión y a la decadencia definitiva? (más…)
Comentarios recientes