
Jaume Angelats: “¿Como edificar, en un mundo globalizado, una casa habitable para todos?”
Lucia Montobbio. [Dialogal] “Hay quien considera que Cadaqués es uno de los lugares más bellos del Mediterráneo, pero por discreción y timidez se abstiene de manifestarlo. Otros, empequeñeciendo el Mediterráneo, proclaman a los cuatro vientos que Cadaqués es el pueblo más bonito del mundo”, escribe Josep Pla en Un petit món del Pirineu... Y en Notes disperses, el autor continúa: “Si en los solitarios días de invierno la población ya es un poco misteriosa, cuando llega el atardecer, hasta cuando la luz es fría y precisa, os invade el ambiente. En días de humedad -cuando el viento de garbí vela la oscuridad de las calles, los bordes viscosos, las pizarras mojadas, las luces agónicas, os hacen ir despacio para no romperos la crisma en un resbalón. Entráis en una especie de agitación expectante. Pero, ¿agitación de qué? Todo es solitario, silencioso, muerto. No os espera nadie, ni esperáis alma viviente. Todo es neutro, olvidado y lejano. La pequeña ola que se deshace en el Portitxó, sin hacer ruido, como un trago de agua que expulsa al mar”. (más…)

¿Por qué seguimos votando a partidos corruptos?
Santi Torres. [Revista digital L’Agulla y blog del autor] Los resultados de las elecciones del pasado 26 de junio sorprendieron a muchas personas, que confiaban en un cambio de mayorías y en la posibilidad también de un cambio real de gobierno. Sorprendió especialmente que el Partido Popular recuperase votos (casi 700.000) y diputados (14) en relación a las elecciones del 20D. La sorpresa fue mucho más grande entre aquellos que viven inmersos en el mundo de las redes sociales, y que auguraban por el ambiente de estas redes y de las encuestas que el Partido Popular no recuperaría tanto, y que estábamos mucho más cerca de una mayoría de izquierdas liderada en este caso por el partido de Pablo Iglesias y de Alberto Garzón. Después del recuento, vinieron las lamentaciones, la perplejidad y la decepción.
Quizás la primera conclusión sería la de recomendar a la gente que se dejase de redes y escuchase mucho más lo que se dice y se habla en aquellas ciudades, barrios o pueblos donde el discurso del PP ha calado hondo y la fidelidad a este partido está a prueba de cualquier cataclismo. Y recomendar también, que dedicasen un tiempo a leer el magnífico estudio que el año 2012 politólogos como Jordi Muñoz publicaron precisamente con el título “¿Por qué los votantes perdonan a los políticos corruptos?”[1] (más…)

Irrenunciables éticos de la economía desde la Doctrina Social de la Iglesia
Cristianisme i Justícia. Entre los diferentes grupos de trabajo de Cristianisme i Justícia se encuentra el Grupo de economía que conforman Jesús Renau, Inmaculada Naranjo, Nacho Beltrán y Francisco Ferrer. En él se reflexiona alrededor de los presupuestos y elementos fundamentales del modelo económico actual, para contrastarlos con los valores que emanan de la Doctrina Social de la Iglesia y en general de la tradición y la teología cristiana. El grupo trabaja desde una doble perspectiva: en primer lugar, desde la revisión rigurosa de los contenidos que se enseñan en las facultades de economía y escuelas de negocios sobre estas cuestiones y, en segundo lugar, desde el análisis de dichos contenidos a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia.
Como cristianos/as no podemos ignorar el sufrimiento que genera el sistema económico imperante y, por ello, es necesario reflexionar sobre el mismo para construir alternativas por el bien común, por la dignidad de todas las personas y por un mundo más justo e igualitario. (más…)

Carta a Lionel Messi
J. I. González Faus. No puedo comenzar sin una felicitación efusiva por tu calidad balompédica. Quizá seas el mejor futbolista del mundo. Y quien te escribe ha sido un admirador del fútbol por su mezcla de habilidad, inteligencia, velocidad, decisión rápida, compañerismo…
Pero lo decisivo en nuestras vidas humanas no es ser bueno o admirable “en algo”, sino serlo en nuestra condición de personas: un buen futbolista, buen escultor, buen actor…, si no son además buenas personas, estarán siempre por debajo de cualquier hombre verdaderamente bondadoso que no destaque en nada: pues vale mucho más lo que tenemos dentro del corazón que lo que tenemos en la punta de los pies.
Esto lo olvida nuestra cultura y, por eso, quiero comenzar por ahí: no voy a hablar de tu calidad futbolística sino de la calidad humana de muchos de vosotros, figuras a las que nuestra sociedad convierte en ídolos y modelos. (más…)

Pasión por la Historia de la humanidad, pasión por la vida
Dolors Oller. Cuando hace unos años empecé a colaborar con el Departamento de Ciencias Sociales de ESADE, tuve la agradable sorpresa de encontrar allí a un profesor de aquellos que se convierten en referente para el alumno por su manera de ser, preparar e impartir las clases, con una gran vocación docente y una amplia cultura y calidad humana. Era Carles Comas, a quien he tenido la suerte de conocer al asistir a sus clases de la asignatura Sociedad, Economía y Cultura: una aproximación histórica.
Le había visto, arriba y abajo del rellano del tercer piso del edificio de la avenida Pedralbes, cuando preparaba cuidadosamente las clases y ensayaba mirando de dedicar los minutos justos a cada apartado, algo muy importante para poder desarrollar todo el vasto temario. Y disfrutaba escuchándole en el aula, con la pasión que ponía, la de quien quiere compartir su saber para ayudar a construir personas con valores, con un sentido en la vida, empresarios con responsabilidad social, implicados en su entorno y más allá: sus estancias -con su esposa Roser, también excelente profesora- en la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua (Nicaragua), y su labor de impulso y coordinación durante muchos años del SUD, servicio de ESADE que desde 2003 fomenta la “cooperación universitaria al desarrollo”, salían en sus temas, haciendo que los alumnos tuvieran noticias de otras realidades y de la ingente tarea que tenemos todos entre manos para ayudar a construir un mundo más justo y solidario. (más…)

Nuevas transformaciones en el movimiento altermundista
Gianni Orsini. El próximo Foro Social Mundial (FSM) tendrá lugar del 9 al 14 de agosto en Montreal, Quebec. Los dos últimos se habían celebrado en Túnez, en 2013 y 2015. En este último, el Consejo Internacional (CI) del FSM decidió que el de 2016 tendría lugar en Canadá, rompiendo así el ritmo propuesto en 2007 de un FSM cada 2 años, con movilizaciones mundiales entre dos FSMs para significar la importancia de articular las luchas de ámbito global con las de cada día, de ámbito local, necesarias para realizar el cambio de abajo arriba. Es así como comenzó el FSCat, en 2008, y es por ello que se repitió cada 2 años hasta 2014.
Rompe también la geografía. Por primera vez el FSM se celebra en un país del Norte, y en un país miembro del G7. El FSM se traslada, por tanto, al corazón del sistema capitalista. Un FSM en el Norte rompe simbólicamente la dicotomía Norte-Sur y permite enfocar la mirada según un eje local-global más conforme a la realidad y más operativo contra la hegemonía de un sistema global asimétrico e injusto, ordenado de arriba abajo. Sobre todo un sistema insostenible: según un informe de OXFAM, en 2015 las 62 personas más ricas tenían más que la mitad de la población mundial -eran unas 150 el año anterior y unas 350 poco antes… (más…)

Deporte: identidades e idolatrías
Alfonso Alonso-Lasheras. Desde hace unos años vivimos un tiempo de proliferación del deporte, por diversos caminos. De por sí el deporte es un fenómeno complejo y polifacético, que da pie a ser practicado de diferentes modos y frecuencias: niños aprendiendo, deportistas de alto rendimiento, adultos que cuidan su salud, amigos que pasan un tiempo semanal divirtiéndose juntos… A esta diversidad se suman otras dimensiones relacionadas que, con el tiempo, han ido haciéndose un hueco dentro del universo deportivo: son los miles de aficionados que gritan y apoyan a sus equipos, las cifras desorbitadas que cobran algunos profesionales de ciertos deportes, toda la publicidad asociada a los, cada vez más influyentes, medios de comunicación, etc. El deporte ha ido ganando terreno en nuestras vidas: cada vez ocupa más tiempo en noticiarios y en nuestras agendas, nos ayuda a cuidar nuestra salud y a estar más a gusto con nosotros mismos, ha pasado a ser el origen de las mayores alegrías y decepciones de muchas personas. No cabe duda de que sigue siendo un elemento importante para fortalecer la cohesión social, pero también es verdad que cada vez es más un negocio y un espectáculo, en ocasiones, alienante. (más…)
Comentarios recientes