
Contra el tráfico humano y la trata, vías legales y seguras. Testimonio desde Calais
Juanjo Peris. De Nuevo por Calais, como otras veces y en otras brechas, con la sensación de estar en una de las fracturas donde también se ahoga nuestro sistema de protección, nuestra humanidad y nuestra dignidad. Esta vez me ha tocado asistir a bastantes reuniones, más de las que esperaba, patear terreno y escuchar a las personas migrantes.
Desde que la “jungla” se desmanteló oficialmente en octubre del año pasado, ésta se reconstruye y se destruye cada día. Algunas de las personas migrantes que fueron enviadas a otros puntos de Francia han regresado. No se permite la construcción de chabolas. Hay migrantes que duermen entre plásticos en condiciones más precarias, si cabe, y en lugares menos visibles -entre matorrales- a las que vivían en tiempos de la “jungla”. La policía desmantela y requisa los elementos que estas personas utilizan para dormir. (más…)

La fuerza del testimonio
Cristianisme i Justícia. Muchos son los artículos que hemos publicado este curso en el blog de Cristianisme i Justícia, pero además, entre septiembre de 2014 y julio de 2015 nos empeñamos en reforzar la sección de “Entrevistas” dando espacio a autores/as de los Cuadernos CJ, ponentes y conferenciantes, especialistas en distintas materias, miembros del equipo de Cristianisme i Justícia y testimonios en general que considerábamos que debían ser leídos, vistos y escuchados.
Hemos publicado más de 25 entrevistas y de este modo hemos abordado temas como la desigualdad provocada por el capitalismo, la fiscalidad justa, el diálogo interreligioso, el acceso a Dios y su papel en el mundo actual, las consecuencias humanas de las políticas migratorias, la libertad de expresión y el derecho al olvido en Internet, la fe y los cambios dentro de la Iglesia, la creciente situación de precariedad laboral, las relaciones entre desigualdad social y educación, la situación de los sindicatos en el panorama actual, la lucha por la justicia de Óscar Romero, el escenario sociopolítico del África subsahariana, el papel de la mujer en la religión y en la Iglesia o la denuncia de la situación de abuso contra los indígenas en la sierra Tarahumara. (más…)

“El diálogo de la vida cotidiana. El testimonio de Teresa Losada”: cuaderno nº 179 de CiJ
Cuadernos CiJ. Durante un acto en el Palau Centelles de Barcelona, en el día del emigrante, el Conseller de Justícia de la Generalitat premió el trabajo de Teresa Losada a favor de una sociedad de igualdad de derechos y de oportunidades.
El Cuaderno número 179 es un dialogo con ella y a la vez un reconocimiento al trabajo de una de las mujeres pioneras en la acogida de musulmanes en España. Su estilo hace fácil la lectura y da pie poder abarcar muchos temas que ella expone con maestría y calidez. Escuchémosla:
De la realidad a la teoría: «Es más fuerte la experiencia que tú tienes que la teoría. Si teorizas no puedes dar el paso, lo das con la experiencia. Cuando yo escucho o leo lo que dice un señor, inmediatamente hecho mano de mi experiencia concreta para darle la razón o para contradecirle. Nunca se puede separar lo que llamo el andamio de la teoría de la práctica porque, si no, nos quedamos sin fundamentos. Teoría y práctica tienen que conjugarse.» (más…)

Por qué miramos hacia el cielo
Lucía Montobbio. Ahora que empieza el buen tiempo vamos a la playa. Es lo que hice yo este domingo con unos amigos que conservo de la universidad. Una de nosotros trabaja en un chiringo que está entre Ocata y Masnou. La mayoría de mis amigos no cree en Dios, no sigue ninguna religión.
Ellos lo saben, que soy católica. Al principio era más como algo gracioso, o extraño. Después se convirtió en un hecho entre exótico y bohemio. Ahora no sé lo que parezco, pero sí que me hacen cada vez más preguntas, que también son más difíciles.
“Por qué crees en Dios”
“¿Si alguien viniera y te demostrara que Dios no existe, científicamente, seguirías creyendo?”
“¿Dónde está Dios en medio de las guerras?” (más…)

¿Época de cambios o cambio de época? (II): la urgencia de los referentes
Óscar Mateos. ¿Por qué tres personas de casi 100 años cada una –juntas sumarían 285 años- se han convertido en referentes de toda una generación en una crisis de dimensión histórica? ¿Qué le ha pasado a nuestra sociedad para que tres personas que vivieron y sufrieron la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial o regímenes fascistas hayan alzado la voz con tanta urgencia y angustia? ¿Y por qué, nosotros, les hemos conferido tanta credibilidad y autoridad ética y moral? Hablo, no sólo de Stephan Hessel, me refiero también a José Luis Sampedro, icono de la #spanishrevolution como así se etiquetó en twitter el pasado 16 de mayo de 2011, después de las históricas movilizaciones (más…)