Blog de CJ
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
Navega: Home » Razón
Eucaristía y ecología. La importancia de la inteligencia relacional en las comunidades cristianas

Eucaristía y ecología. La importancia de la inteligencia relacional en las comunidades cristianas

30 julio 2018 · por Juan Pablo Espinosa Arce · en Ecología, Teología

Juan Pablo Espinosa Arce. 1. El papa Francisco en la Encíclica Laudato Si’ muestra una nueva y armónica comprensión de la ecología, la cual lleva por nombre ecología integral. El teólogo brasileño Leonardo Boff comprende que la Laudato Si’ viene a superar una reducción al ambientalismo o a la preservación de las especies en peligro de extinción[1]. El concepto de ecología integral busca comprenderse desde lo ambiental, lo social, mental y espiritual. Se asume, como dato sobre el ser humano, que estamos constituidos en redes interdependientes entre nosotros y entre nosotros y la Casa común. Por ello el papa Francisco insiste en la necesidad de “cambiar en los estilos de vida” (LS 204; 206), que muestre el paso de un “estilo de vida consumista” (LS 204) y excesivamente individualista a lograr un modo de vivir y de relacionarnos que tenga como horizonte “la capacidad de salir de sí hacia el otro” (LS 208). Con este cambio de estilos de vida, Francisco está pensando en la urgencia de crear espacios de compasión, cuidados, empatía o reconocimiento. Por ello, afirma Francisco: “cuando somos capaces de superar el individualismo, realmente se puede desarrollar un estilo de vida alternativo y se vuelve posible un cambio importante en la sociedad” (LS 208). (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Sentipensar para reconciliar

Sentipensar para reconciliar

20 junio 2018 · por Sonia Herrera · en Democracia y participación política, Paz, Política, Reflexiones, Sociedad, Violencia

Sonia Herrera. [El Periódico] Reconciliar. Qué palabra tan bonita. La primera acepción del diccionario de la RAE la define así: “Volver a las amistades, o atraer y acordar los ánimos desunidos”. La cuarta añade: “Bendecir un lugar sagrado, por haber sido violado”. Y, ciertamente, en los tiempos que corren el “lugar sagrado” del encuentro y el diálogo se ha profanado hasta dejarlo hecho añicos.

Son muchos los campos de trabajo y los retos que se presentan ante nuestros ojos en este sentido y que no se centran únicamente, como suele pensarse, en conflictos armados o en el ejercicio de la violencia física directa. Así, por ejemplo, en nuestro día a día, podemos encontrar ámbitos concretos donde intervenir y donde otros tipos de violencias (simbólica, verbal, psicológica, económica…) campan a sus anchas como las redes sociales, el trabajo, la familia o la escuela. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Dios

Cómo experimentar a Dios hoy

18 julio 2016 · por Cristianisme i Justícia · en Crisis, Espiritualidad, Voces

Voces. Leonardo Boff. [Koinonia] En los días actuales vivimos tiempos tan atribulados políticamente que acabamos psicológicamente alterados. No ver caminos, andar a ciegas, a la deriva como un barco sin timón, nos quita el brillo de la vida. Acabamos olvidando las cosas esenciales.

Quien leyó mi último artículo: “¿El Brasil actual tiene arreglo?” encuentra allí el trasfondo de esta reflexión sobre Dios. En momentos así, sin ser pietistas, nos volvemos hacia aquella Fuente que siempre alimentó a la humanidad, especialmente en tiempos sombríos de crisis generalizada. Sentimos saudades de Dios. Esperamos luces de Él. Y más aún: queremos experimentarlo y sentirlo desde el corazón en medio de la turbulencia.

Si miramos la historia, constatamos que la humanidad siempre se preguntó por la Última Realidad. Se daba cuenta de que no podía saciar su sed infinita sin encontrar un objeto infinito adecuado a su sed. No conseguiría explicar la grandeza del universo y nuestra propia existencia sin aquello a lo que convencionalmente se llama Dios, aunque tenga otros mil nombres según las diferentes culturas. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Por una teología contextual y desde la praxis

Por una teología contextual y desde la praxis

2 mayo 2016 · por J. I. González Faus · en América Latina, Colección Virtual, Teología

(El texto de este post forma parte del último número de la colección Cuadernos Virtuales de Cristianisme i Justícia, cuyo autor es José Ignacio González Faus: “Romeros de América”).

J. I. González Faus. La teología de la liberación no nació hacia 1968 como suele decirse: había nacido en el s. XVI español con la disputa entre Bartolomé de Las Casas y Ginés de Sepúlveda. Y se gestó gracias a un grupo de obispos, predecesores de Msr. Romero que se jugaron la vida en defensa del indio, cuando la conquista de América por los españoles.

La disputa citada entre Bartolomé de Las Casas y Ginés de Sepúlveda se celebró ante un tribunal en el que estaban, entre otros, Melchor Cano y Domingo Soto, que es el autor de la crónica. Al leerla se comprende mejor lo que quiso decir Gustavo Gutiérrez cuando define a la teología de la liberación como teología desde la praxis: el proceso de la reflexión sobre la Palabra de Dios no va desde la revelación a la teología, sino desde la fe a la vida y desde esta a la teología. El elemento decisivo es, por tanto, contextual. Y de ahí surgirán consecuencias que afectan a los contenidos. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Era de las neuropolíticas

Era de las neuropolíticas

15 abril 2015 · por Cristianisme i Justícia · en Cultura, Democracia, Pobreza, Política, Sociedad

Claudia Márquez. [TalCualDigital] Recientemente el Banco Mundial (BM) ha publicado un informe que lleva por título «Informe sobre el desarrollo mundial 2015: Mente, sociedad y conducta». Su publicación busca aportar herramientas novedosas para los profesionales del desarrollo con el propósito de: «entender y cambiar la conducta humana. (…) Ello, a su vez, exige que los organismos de ejecución dediquen más tiempo y recursos a la experimentación, el aprendizaje y la adaptación (…) como el diagnóstico más riguroso de la mentalidad de las personas a las que tratamos de ayudar y la introducción de procesos para reducir el efecto de los sesgos en las deliberaciones internas».

La sola lectura del párrafo anterior debería encender alertas: si se busca cambiar la conducta humana ¿quién debe decidir eso?, y luego ¿según quién qué son y no son «sesgos en las deliberaciones internas»? (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Carta a un islamista de Al Qaeda

Carta a un islamista de Al Qaeda

25 febrero 2015 · por J. I. González Faus · en Democracia, Derechos humanos, Diálogo interreligioso, Islam, Pobreza, Violencia

J. I. González Faus. [La Vanguardia] Querido hermano criminal:

Siento necesidad de llamarte de esas dos maneras. Porque, si creo en un Dios que es Padre de todos, no dejas de ser mi hermano, aunque te considere criminal.

Desde esa fraternidad comenzaré por una confesión. Mi iglesia, hace cosa de ochos siglos, montó “cruzadas” absurdas y mató musulmanes “para rescatar el sepulcro de Cristo”, aunque nuestra fe profesa que más importante que esa tumba, es el Cristo vivo en todos los hombres. Pertenezco a una Europa cuyo progreso es debido en parte a la esclavitud de africanos en el XVIII y al reparto de África por las potencias europeas en el XIX. Occidente, que se considera avanzadilla de la democracia, sostiene dictaduras cuando éstas tienen petróleo. Nunca leí Charlie-Hebdo y no sé si insultaba, pero reconozco que nosotros confundimos a veces el derecho a la libertad de expresión con el falso derecho a insultar y faltar al respecto. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Incoherencias

Incoherencias

8 abril 2014 · por J. I. González Faus · en Ética, Iglesia, Sociedad

J. I. González Faus. Desde que nombraron al nuevo papa Francisco, hace ahora un año, he esperado una carta en los medios o alguna declaración del señor Carod Rovira. ¿Por qué? Hace pocos años, en el programa televisivo “Tengo una pregunta para usted”, un muchacho de Valladolid se dirigió a Carod llamándole José Luis. Nuestro amigo puso el grito en el cielo: “Me llamo Josep Lluis”. El otro: “Bueno, da lo mismo y como este programa es en castellano…”. “Pero mi nombre es Josep Lluis y usted no puede faltarme al respeto”.

Me sorprendió la firmeza de Carod por un quítame allá esas consonantes. Hasta me sentí cobarde y amarillista, acostumbrado como estoy a ser tratado de José Ignacio, de Josep Ignasi o de J. I. Por eso pensé que aparecería alguna protesta suya en los medios, porque al nuevo papa le llamamos Francesc (yo el primero cuando celebro misa) y su verdadero nombre es Francisco. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 Next →
  • Català
  • Español
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Google+
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed
Contacta

Search

Subscríbete a nuestra newsletter

Los más leídos

  • Esperar contra toda esperanza
    Esperar contra toda esperanza
  • La espiritualidad de los pueblos indígenas: aprendizajes y retos
    La espiritualidad de los pueblos indígenas: aprendizajes y retos
  • Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
    Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
  • Meditación sobre Podemos
    Meditación sobre Podemos
  • Morir en manos de Dios
    Morir en manos de Dios

Canal de Youtube de CJ


Jaime Tatay: "Creer en la sostenibilidad. Las religiones ante el reto medioambiental"


Entrevista con Manuel-Reyes Mate: "El tiempo, tribunal de la historia"

ÚLTIMO CUADERNO CJ

Creer en la sostenibilidad. Las religiones ante el reto medioambiental

Comentarios recientes

  • Javier Guajardo en Juicio y presupuestos. Esperaré y oraré (como John Coltrane)
  • Antonio Valenzuela González en Jesús no fue fascista
  • Antonio Valenzuela González en Meditación sobre Podemos
  • Miguel Angel en Meditación sobre Podemos
  • leo en La patología de la parálisis social

Síguenos

Mis tuits
Cristianisme i Justícia

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo Corrupción Crisis desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social misericordia Movimientos sociales Neoliberalismo papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Siria Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea Valores

Copyright © 2019 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.