
Eucaristía y ecología. La importancia de la inteligencia relacional en las comunidades cristianas
Juan Pablo Espinosa Arce. 1. El papa Francisco en la Encíclica Laudato Si’ muestra una nueva y armónica comprensión de la ecología, la cual lleva por nombre ecología integral. El teólogo brasileño Leonardo Boff comprende que la Laudato Si’ viene a superar una reducción al ambientalismo o a la preservación de las especies en peligro de extinción[1]. El concepto de ecología integral busca comprenderse desde lo ambiental, lo social, mental y espiritual. Se asume, como dato sobre el ser humano, que estamos constituidos en redes interdependientes entre nosotros y entre nosotros y la Casa común. Por ello el papa Francisco insiste en la necesidad de “cambiar en los estilos de vida” (LS 204; 206), que muestre el paso de un “estilo de vida consumista” (LS 204) y excesivamente individualista a lograr un modo de vivir y de relacionarnos que tenga como horizonte “la capacidad de salir de sí hacia el otro” (LS 208). Con este cambio de estilos de vida, Francisco está pensando en la urgencia de crear espacios de compasión, cuidados, empatía o reconocimiento. Por ello, afirma Francisco: “cuando somos capaces de superar el individualismo, realmente se puede desarrollar un estilo de vida alternativo y se vuelve posible un cambio importante en la sociedad” (LS 208). (más…)

Sentipensar para reconciliar
Sonia Herrera. [El Periódico] Reconciliar. Qué palabra tan bonita. La primera acepción del diccionario de la RAE la define así: “Volver a las amistades, o atraer y acordar los ánimos desunidos”. La cuarta añade: “Bendecir un lugar sagrado, por haber sido violado”. Y, ciertamente, en los tiempos que corren el “lugar sagrado” del encuentro y el diálogo se ha profanado hasta dejarlo hecho añicos.
Son muchos los campos de trabajo y los retos que se presentan ante nuestros ojos en este sentido y que no se centran únicamente, como suele pensarse, en conflictos armados o en el ejercicio de la violencia física directa. Así, por ejemplo, en nuestro día a día, podemos encontrar ámbitos concretos donde intervenir y donde otros tipos de violencias (simbólica, verbal, psicológica, económica…) campan a sus anchas como las redes sociales, el trabajo, la familia o la escuela. (más…)

Cómo experimentar a Dios hoy
Voces. Leonardo Boff. [Koinonia] En los días actuales vivimos tiempos tan atribulados políticamente que acabamos psicológicamente alterados. No ver caminos, andar a ciegas, a la deriva como un barco sin timón, nos quita el brillo de la vida. Acabamos olvidando las cosas esenciales.
Quien leyó mi último artículo: “¿El Brasil actual tiene arreglo?” encuentra allí el trasfondo de esta reflexión sobre Dios. En momentos así, sin ser pietistas, nos volvemos hacia aquella Fuente que siempre alimentó a la humanidad, especialmente en tiempos sombríos de crisis generalizada. Sentimos saudades de Dios. Esperamos luces de Él. Y más aún: queremos experimentarlo y sentirlo desde el corazón en medio de la turbulencia.
Si miramos la historia, constatamos que la humanidad siempre se preguntó por la Última Realidad. Se daba cuenta de que no podía saciar su sed infinita sin encontrar un objeto infinito adecuado a su sed. No conseguiría explicar la grandeza del universo y nuestra propia existencia sin aquello a lo que convencionalmente se llama Dios, aunque tenga otros mil nombres según las diferentes culturas. (más…)

Era de las neuropolíticas
Claudia Márquez. [TalCualDigital] Recientemente el Banco Mundial (BM) ha publicado un informe que lleva por título «Informe sobre el desarrollo mundial 2015: Mente, sociedad y conducta». Su publicación busca aportar herramientas novedosas para los profesionales del desarrollo con el propósito de: «entender y cambiar la conducta humana. (…) Ello, a su vez, exige que los organismos de ejecución dediquen más tiempo y recursos a la experimentación, el aprendizaje y la adaptación (…) como el diagnóstico más riguroso de la mentalidad de las personas a las que tratamos de ayudar y la introducción de procesos para reducir el efecto de los sesgos en las deliberaciones internas».
La sola lectura del párrafo anterior debería encender alertas: si se busca cambiar la conducta humana ¿quién debe decidir eso?, y luego ¿según quién qué son y no son «sesgos en las deliberaciones internas»? (más…)

Incoherencias
J. I. González Faus. Desde que nombraron al nuevo papa Francisco, hace ahora un año, he esperado una carta en los medios o alguna declaración del señor Carod Rovira. ¿Por qué? Hace pocos años, en el programa televisivo “Tengo una pregunta para usted”, un muchacho de Valladolid se dirigió a Carod llamándole José Luis. Nuestro amigo puso el grito en el cielo: “Me llamo Josep Lluis”. El otro: “Bueno, da lo mismo y como este programa es en castellano…”. “Pero mi nombre es Josep Lluis y usted no puede faltarme al respeto”.
Me sorprendió la firmeza de Carod por un quítame allá esas consonantes. Hasta me sentí cobarde y amarillista, acostumbrado como estoy a ser tratado de José Ignacio, de Josep Ignasi o de J. I. Por eso pensé que aparecería alguna protesta suya en los medios, porque al nuevo papa le llamamos Francesc (yo el primero cuando celebro misa) y su verdadero nombre es Francisco. (más…)
Comentarios recientes