Blog de CJ
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
Navega: Home » pueblo de Dios
La Biblia: criterio de discernimiento del pueblo de Dios

La Biblia: criterio de discernimiento del pueblo de Dios

18 septiembre 2018 · por Juan Pablo Espinosa Arce · en Iglesia, Teología

Juan Pablo Espinosa Arce. Septiembre es el mes de la Biblia. Se celebra en todo el mundo cristiano (católicos, ortodoxos y protestantes). Durante este mes se nos invita a volver a leer los textos bíblicos, a compartirlos en comunidad y a comprender cómo la Sagrada Escritura es un lugar de encuentro con Jesucristo (Cf. Aparecida 249). De hecho, el Concilio Vaticano II en la Constitución Dogmática Dei Verbum (sobre la Divina Revelación), recuerda que la Biblia debe estar al centro de la vida de la Iglesia (Cf. Dei Verbum Capítulo VI). Y más adelante añade que la Escritura es “el alma de la teología” (DV 24).

Al tener la Biblia un lugar central en la vida del Pueblo de Dios, la teología ha comprendido que ella es la “norma no normada” o “norma de fe”. En sencillo, la Sagrada Escritura es la regla de la vida cristiana, y por ella constituye el criterio de discernimiento de las acciones del Pueblo de Dios. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
El Espíritu cierra y abre puertas

El Espíritu cierra y abre puertas

10 noviembre 2017 · por Victor Codina · en Teología

Victor Codina. Hay un texto de los Hechos de los apóstoles un tanto desconcertante. El Espíritu Santo no consiente que Pablo predique la Palabra ni en Asia ni en Bitinia. Pero aquella noche Pablo tiene la visión de un macedonio que le suplica que vaya a Macedonia a ayudarles. Pablo lo cuenta a sus compañeros y deciden embarcarse hacia Macedonia, Filipos, Atenas y finalmente a Roma (Hch 16,6-10).

El Espíritu les cerró las puertas para una predicación a comunidades de origen judío y les abrió puertas hacia los gentiles. Seguramente Pablo no entendió plenamente su vocación a los gentiles hasta el final de su vida, cuando estando en Roma les dice a los judíos que la salvación de Dios ha sido proclamada a los paganos (Hch 28,28). Y aquí se acaban los Hechos de los apóstoles.    (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La sinrazón de un impostor

La sinrazón de un impostor

25 abril 2017 · por Cristianisme i Justícia · en Iglesia, Voces

Voces. Joaquín García Roca. [Levante] A los cuatro años de su elección como obispo de Roma y pontífice de la Iglesia católica, Francisco ha cosechado todas las máscaras imaginables y los ataques arbitrarios e irracionales de los conservadores; se desencadenaron abiertamente tras afirmar que él «nunca había sido conservador», atreverse a «descalificar al capitalismo como un sistema injusto» y desear «una Iglesia pobre para con los pobres». Rubén Amón, brillante e inteligente articulista de El País, en su sección de opiniones, ofrecía un artículo con el título «¿Y si Francisco fuera un impostor?» en el que muestra las resistencias y rechazos que le suscita Francisco. Le atribuye el oficio de «impostor», sustentado sobre el incumplimiento de su cargo; de «prestidigitador», en una sociedad crédula y sensiblera; «papulista» por ser la suya una revolución de las formas y apariencias; «cosmético» por no abordar las trasformaciones de fondo, y «telepredicador» a causa de su excesivo carisma en la comunicación. Nos preguntamos si estas expresiones poseen algún significado real y objetivo, o responden a una época que el autor llama de «percepciones y sensaciones» frente al tiempo de las verdades. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Constructores de fraternidad en una sociedad fragmentada (II)

Constructores de fraternidad en una sociedad fragmentada (II)

13 junio 2016 · por Rosa Ramos · en Sociedad, Teología

Rosa Ramos. En el número anterior compartíamos partiendo de la realidad de fragmentación de la sociedad actual, el  apremio a ser constructores de fraternidad al estilo de Jesús y desde el principio de Encarnación. Hoy aportamos otras dos pistas. (Recuerdo a los lectores de Cristianisme i Justícia que esto es una síntesis apretada de una presentación en el Encuentro Nacional de Laicos realizado en Montevideo, Uruguay, el 28 de mayo de 2016).

Llamados y enviados al seguimiento comunitario.

¿Cuál fue el camino elegido por Jesús para predicar “el Reino de Dios está cerca”, para hacerlo visible? Jesús elige vivir, moverse, actuar, rescatar, en comunidad. La novedad de Jesús como Maestro es el movimiento que provoca con su prédica itinerante, siempre rodeado de una muchedumbre. Para su misión convoca a los Doce para “estar con él y darles poder de expulsar demonios” (Mc 3, 13-19 y paralelos) pero lo siguen numerosas discípulas (Lc 8, 1-3), en tanto que otros amigos lo reciben en sus casas, y otros salen a los caminos para escucharlo, para ser mirados y tocados por él. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Lo que afecta a todos, debe ser tratado por todos

Lo que afecta a todos, debe ser tratado por todos

28 octubre 2015 · por Victor Codina · en Iglesia

Victor Codina. Con motivo del 50 aniversario de la creación del sínodo de obispos por el concilio Vaticano II, el sábado 17 de octubre, el Papa Francisco pronunció ante el actual Sínodo de obispos sobre la familia, un discurso de gran trascendencia tanto para la Iglesia como para la sociedad civil

Partiendo del concepto de “sínodo” que significa caminar juntos, Francisco recuerda el axioma de la Iglesia del primer milenio: “lo que afecta a todos, debe ser tratado por todos”. Todo el Pueblo de Dios por el bautismo ha recibido la unción del Espíritu y goza del instinto de la fe para discernir la verdad. De este modo toda la Iglesia ha de practicar una escucha recíproca para hallar la voz del Espíritu. Por esto, en el actual Sínodo de la familia se ha consultado a las familias, para conocer, aunque sea en parte, su opinión sobre lo que se iba a tratar en el Sínodo. Hay que pedir el don de la escucha. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
El papa y el Sínodo, ¿a la escucha del pueblo?

El papa y el Sínodo, ¿a la escucha del pueblo?

20 octubre 2015 · por Jaume Flaquer · en Iglesia

Jaume Flaquer. Estamos ante un Sínodo único por la manera como fue convocado, con una macro encuesta dirigida a todos los cristianos. Antes de exultar o decepcionarse por los resultados concretos a los que llegará no deberíamos pasar por alto la novedad de lo que esto significa.

Después de siglos en los que toda dirección de comunicación eclesial parecía ir exclusivamente de arriba a abajo por una vez se invertía el sentido. Es cierto que muchos obispos casi no difundieron la encuesta y que, seguramente, algunos han ejercido más de filtros espesos más que de canalizadores de las respuestas.

Hay que reconocer que la noticia de la encuesta conmocionó a la opinión pública y desconcertó a no pocos obispos y sacerdotes: ¿por qué invertir el orden magisterial de arriba a abajo? ¿Qué conocimiento puede tener la gente de temas que hay que fundamentar en el Evangelio o la Ley Natural? En sentido contrario, no pocos cristianos se preguntan porqué los sacerdotes y obispos han de predicar y decidir cosas que tocan al matrimonio, algo de lo que en principio no tienen experiencia. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
África Oriental: si el pueblo de Dios se mueve, la Iglesia se mueve

África Oriental: si el pueblo de Dios se mueve, la Iglesia se mueve

18 febrero 2015 · por Cristianisme i Justícia · en África, Iglesia, Migraciones y refugio, Teología, Voces

Voces. Agbonkhianmeghe E. Orobator. [Mirada Global/JRS] La Iglesia siempre ha estado, de una u otra forma, cerca de las personas que se desplazan. Para las primeras comunidades cristianas, la hospitalidad era una actitud fundamental y una forma de vida. Durante siglos, los albergues ofrecieron refugio a viajeros y peregrinos, preocupándose especialmente por los vulnerables. Hoy en día, el servicio a los refugiados es un campo misionero clave, donde se proclama la Buena Nueva del amor y la compasión de Jesús. Recordando la observación del fundador del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), Pedro Arrupe, “si el pueblo de Dios se mueve, la Iglesia se mueve”.

Dios no abandona a su pueblo. Incluso en el exilio, está presente, acompañándolo todo el camino. Ser conscientes de ello puede cambiar nuestra comprensión de Dios. Él, que caminó junto a los refugiados del Éxodo bíblico en busca de una tierra libre de la esclavitud, sigue caminando con los refugiados de hoy. Acompañando a los refugiados, nosotros, como Dios, “levantamos nuestra tienda” entre ellos y nos convertimos en un signo vivo de que la Iglesia no los ha olvidado. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 Next →
  • Català
  • Español
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Google+
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed
Contacta

Search

Subscríbete a nuestra newsletter

Los más leídos

  • La espiritualidad de los pueblos indígenas: aprendizajes y retos
    La espiritualidad de los pueblos indígenas: aprendizajes y retos
  • Meditación sobre Podemos
    Meditación sobre Podemos
  • Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
    Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
  • Esperar contra toda esperanza
    Esperar contra toda esperanza
  • Morir en manos de Dios
    Morir en manos de Dios

Canal de Youtube de CJ


Jaime Tatay: "Creer en la sostenibilidad. Las religiones ante el reto medioambiental"


Entrevista con Manuel-Reyes Mate: "El tiempo, tribunal de la historia"

ÚLTIMO CUADERNO CJ

Creer en la sostenibilidad. Las religiones ante el reto medioambiental

Comentarios recientes

  • hosting en Iglesia pecadora
  • hosting en Perder el miedo, recuperar la esperanza: propuestas para dialogar
  • Javier Guajardo en Juicio y presupuestos. Esperaré y oraré (como John Coltrane)
  • Antonio Valenzuela González en Jesús no fue fascista
  • Antonio Valenzuela González en Meditación sobre Podemos

Síguenos

Mis tuits
Cristianisme i Justícia

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo Corrupción Crisis desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social misericordia Movimientos sociales Neoliberalismo papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Siria Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea Valores

Copyright © 2019 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.