Blog de CJ
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
Navega: Home » Pobreza
Pobreza y exclusión social

Pobreza y exclusión social

23 octubre 2018 · por Manfred Nolte · en Derechos humanos, Economía, Pobreza

Manfred Nolte. El pasado miércoles 17 de octubre se celebró en todo el mundo el Día Internacional para la erradicación de la pobreza. En una resolución de marzo de 1993, la Asamblea General de Naciones Unidas oficializó una conmemoración que se remonta a octubre de 1987 cuando una multitud se congregó en la plaza del Trocadero, en París, donde en 1948 había tenido lugar la firma de la Declaración Universal de Derechos Humanos, para recordar públicamente a las víctimas de la pobreza extrema. Los asistentes manifestaron que la pobreza era una transgresión de los derechos humanos y convinieron en la necesidad de unirse en defensa de tal derecho.

Aunque la efeméride haya pasado desapercibida para una gran mayoría de ciudadanos, pocos temas merecen más atención del analista económico que el de acabar con la trampa de la pobreza. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Ya no se oyen las voces

Ya no se oyen las voces

26 junio 2018 · por Tere Iribarren · en Pobreza, Sociedad

Tere Iribarren. Ya no se oyen las voces de los desarraigados de la tierra. Ellos siguen hablando pero la voz no llega porque falta espacio, falta tiempo. Aún hay personas de buena voluntad que multiplican estas voces, les dan intensidad, pero los medios de comunicación les bajan el tono atrapados por tantos intereses económicos. Les quitan la voz los anuncios de comidas suntuosas y de viajes paradisíacos.

Ya no se oye la voz de Dolores que tiene 65 años y vive sola y no puede ni tiene fuerza para llevar el carro. Cada mañana la veo en la puerta del supermercado del barrio buscando las sobras. Pocas fuerzas le quedan para vivir. No tiene prisa, su reloj está parado. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Un ejército de perdonados en Bruselas

Un ejército de perdonados en Bruselas

8 mayo 2018 · por Xavier Alonso · en Europa, Pobreza

Xavier Alonso. El 25 de abril se celebró en el Salón Gótico del Ayuntamiento de Bruselas una ceremonia que me impactó. Barcelona tiene su salón gótico aunque no sé si también celebra este tipo de ceremonia. El año pasado murieron en las calles de Bruselas sesenta y dos personas, de pura pobreza, soledad, deterioro. Cada una de ellas tendría su entorno, su familia, sus hijos quizás, una ONG amiga, una trabajadora social con quien empatizaba, incluso un río diario de gente con quien hablar un poco mientras se mendiga. A mí me impresiona más el fracaso que el abandono, si es que son cosas distintas. El fracaso que he visto, en Barcelona o en Bruselas, en la cara de algunos, es el fracaso de alguien de 30, 45, 57 años, que no tiene nada que hacer en todo el día, que siente -igual que yo mismo- que la vida pasa rápido, pero que no ha conseguido nada relevante, no ha podido formar una familia, o no la puede mantener, o no es querido por ella, o no tiene una ducha propia, o huye de algo secreto. Desesperanza a la edad intermedia, eso me impacta. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Yo, Daniel Blake: una crítica al sistema de protección

Yo, Daniel Blake: una crítica al sistema de protección

9 noviembre 2017 · por Teresa Crespo · en Cine, Cultura

Teresa Crespo. Yo, Daniel Blake (Premio de la Palma de oro del Festival de Cannes, 2016), dirigida por Ken Loach, forma parte de una amplia producción de este director que se caracteriza por la crítica sistemática al orden establecido, que debería garantizar los derechos de la ciudadanía y no acaba de funcionar. Durante los años del gobierno de la Sra. Tatcher y Tony Blair, Loach no dejó de ser crítico con el modelo del estado del bienestar de esos gobiernos que, según sus palabras, no respondía a las necesidades emergentes sino que destruía a aquellas personas que debería proteger. En sus películas, este director refleja vivencias llenas de dificultad, la realidad de los barrios marginales, conflictos bélicos o situaciones al margen de la ley, donde sus protagonistas son personas vulnerables, trabajadores, parados, ciudadanos que se encuentran en los límites de la sociedad, perdedores ante el modelo capitalista que no les da respuesta a su situación y que les lleva a ser víctimas de un modelo de sociedad injusta, donde sólo se beneficia una minoría mientras excluye al resto de la población. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Econocracia

Econocracia

10 marzo 2017 · por Manfred Nolte · en Democracia, Economía, Libros, Política

Manfred Nolte. El gran Miguel de Unamuno ironizaba acerca de la convicción de las grandes  decisiones de los humanos, señalando que se tomaban muchas de ellas más por despecho de lo abandonado que por auténtico amor del compromiso contraído. Así sucede con determinados movimientos rupturistas que promueven estrategias de tierra quemada para aquello que descalifican, sin acertar a ofrecer a cambio una alternativa entendible, articulada, verosímil y económicamente viable.

Acabo de leer el libro titulado Econocracia: los peligros de dejar la economía en manos de los expertos (The Econocracy: The perils of leaving economics to the experts). Las líneas que siguen se refieren al contenido del texto con alguna mención al movimiento académico que capitanean sus autores, Joe Earle, Cahal Morgan y Zach Ward-Perkins (EMW), unos jóvenes graduados en economía por la Universidad de Manchester. Y lo hago por el notable eco alcanzado por la iniciativa y porque sus mensajes en las redes se han convertido en esa acepción tan cursi y temible llamada ‘viral’. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
«Pobreza» se escribe en femenino

«Pobreza» se escribe en femenino

13 julio 2016 · por Sonia Herrera · en Género, Pobreza, Sociedad

Sonia Herrera. Escuchamos a menudo que «la pobreza tiene rostro de mujer », pero ¿a qué se debe? ¿Cómo influye el género en el riesgo de sufrir pobreza? ¿Realmente visualizamos esa realidad? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de feminización de la pobreza? ¿Qué supone este fenómeno para las mujeres? Acerquémonos a las respuestas.

En la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer organizada por las Naciones Unidas en Beijing en 1995, se adoptó por consenso un documento que ha servido de marco para las políticas de igualdad durante dos décadas, pero que en la práctica ha sido ignorado sistemáticamente: la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. En ella se muestra la necesidad de afrontar desde diferentes ámbitos (educación, medio ambiente, economía, comunicación, etc.) la relación entre las mujeres y la pobreza. A su vez, se exige el compromiso de los estados participantes para «superar la pobreza persistente y creciente que afecta a las mujeres », «favorecer la igualdad en el acceso a la educación en todos sus niveles », «promover el acceso al empleo digno y a los ámbitos de decisión sobre su actividad económica » o «erradicar la desigualdad de mujeres y hombres en la gestión de los recursos naturales y la protección del medio ambiente», entre otras áreas de acción críticas que tienen una relación directa con el empobrecimiento diferencial de las mujeres. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Porque nos dejan sin futuro: 14N

Porque nos dejan sin futuro: 14N

13 noviembre 2012 · por Cristianisme i Justícia · en Crisis, Democracia, Europa, Sociedad

Cristianisme i Justícia. Desde CJ nos solidarizamos con la huelga general convocada por la Confederación Europea de Sindicatos para el día 14 de noviembre. Creemos que hay motivos suficientes que justifican una convocatoria de estas características, y así lo hemos ido exponiendo durante los últimos meses en nuestro blog y a través de las publicaciones. Vivimos un momento excepcionalmente grave, por todo lo que conlleva de injusticia y dolor para multitud de personas.

Hacemos nuestras las palabras del comunicado hecho por los compañeros jesuitas de Loiola:

«(…) No nos conformamos con el mundo en el que vivimos. Consideramos que no es justo y aspiramos a transformarlo con el objetivo de que todas las personas, plenas de dignidad y derechos, tengan la posibilidad de decidir el desarrollo que quieren, poniendo a la persona y la solidaridad en el centro de sus preocupaciones. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 … 6 Next →
  • Català
  • Español
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Google+
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed
Contacta

Search

Subscríbete a nuestra newsletter

Los más leídos

  • Esperar contra toda esperanza
    Esperar contra toda esperanza
  • La espiritualidad de los pueblos indígenas: aprendizajes y retos
    La espiritualidad de los pueblos indígenas: aprendizajes y retos
  • Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
    Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
  • Meditación sobre Podemos
    Meditación sobre Podemos
  • Morir en manos de Dios
    Morir en manos de Dios

Canal de Youtube de CJ


Jaime Tatay: "Creer en la sostenibilidad. Las religiones ante el reto medioambiental"


Entrevista con Manuel-Reyes Mate: "El tiempo, tribunal de la historia"

ÚLTIMO CUADERNO CJ

Creer en la sostenibilidad. Las religiones ante el reto medioambiental

Comentarios recientes

  • Javier Guajardo en Juicio y presupuestos. Esperaré y oraré (como John Coltrane)
  • Antonio Valenzuela González en Jesús no fue fascista
  • Antonio Valenzuela González en Meditación sobre Podemos
  • Miguel Angel en Meditación sobre Podemos
  • leo en La patología de la parálisis social

Síguenos

Mis tuits
Cristianisme i Justícia

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo Corrupción Crisis desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social misericordia Movimientos sociales Neoliberalismo papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Siria Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea Valores

Copyright © 2019 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.