Blog de CJ
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • AUDIOS Cristianisme i Justícia
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
Navega: Home » Neoliberalismo
Francisco, una molesta contrariedad para el neoliberalismo y sus medios hegemónicos

Francisco, una molesta contrariedad para el neoliberalismo y sus medios hegemónicos

12 marzo 2018 · por Clara Temporelli · en América Latina, Iglesia

Clara Temporelli. José Fco. Yuraszeck escribió en este mismo blog sobre la visita del papa a Chile ya finalizado su recorrido andino (Bolivia y Ecuador –julio 2015-, Colombia –septiembre 2017-, Chile y Perú –enero 2018-). Francisco se mostró conocedor de la realidad política, social, económica, eclesial de Sudamérica como compatriota y “profeta” de la Patria Grande –así la nombró con todo el significado de ideal y sueño político que tiene esta expresión-.

En su visita hizo hincapié en dos aspectos de singular importancia -la paz y la unidad-, tanto por los históricos problemas entre el Estado chileno y el pueblo mapuche, como por las mutuas desconfianzas entre Perú y Chile –que motivaron enfrentamientos armados-.

A estas cuestiones generales añadió temas contemporáneos: la situación de los pueblos indígenas, de los inmigrantes, la violencia, la corrupción, la Amazonía y el medio ambiente y los abusos sexuales por parte de miembros de la Iglesia. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Del anatema al diálogo

Del anatema al diálogo

20 septiembre 2017 · por Victor Codina · en Diálogo interreligioso, Paz, Violencia

Victor Codina. Esta frase del pensador francés Roger Garaudy sobre el cambio introducido por el Vaticano II en la Iglesia católica, puede servir de clave para cómo reaccionar frente a los atentados del Estado Islámico en Niza, Bruselas, París, Manchester, Londres, Berlín, Barcelona, Finlandia y las amenazas a Roma.

Es necesario condenar claramente la barbarie asesina de estos atentados, condenar como blasfemia que se utilice el nombre de Dios y de la religión para herir y matar a personas inocentes. Es algo inhumano, cruel, salvaje, abominable, que no se debe repetir. Ha sido admirable en estos hechos la solidaridad de todos los ciudadanos, la actuación de las fuerzas de orden público, las manifestaciones en contra, la superación del miedo. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Ternura y dinero

Ternura y dinero

31 agosto 2017 · por J. I. González Faus · en Economía, Política

J. I. González Faus. Si hay algo que nos realice y nos dé plenitud como seres humanos es eso que llamamos ternura. No una ternura simplona, sentimental y momentánea, sino eso que en tantas lenguas se designa con alusión a lo más visceral de nosotros: a lo que llamamos “ser entrañable”, con un término puesto audazmente en circulación por el Primer Testamento bíblico, para hablar de Yahvé.

Por otro lado, la experiencia nos habrá hecho ver en algún momento, que es ahí donde encontramos la más seria y más legítima afirmación de nosotros mismos. Pero a la vez: si hay algo que nos impida desplegar esa ternura y que la agoste en nosotros, es la pasión por el dinero: esa pasión nos lleva a buscar otra afirmación de nosotros mismos, falsa en este caso, siempre jadeante y siempre insatisfecha. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Sobre la tiranía: alegato necesario pero incompleto

Sobre la tiranía: alegato necesario pero incompleto

24 julio 2017 · por Oscar Mateos · en Cultura, Democracia

Oscar Mateos. [El Ciervo] Si están preparando sus maletas para las vacaciones que ahora empiezan, no olviden este sencillo, directo y necesario texto de Timothy Snyder. Sobre la tiranía. 20 lecciones que hemos de aprender del siglo XX, es seguramente, como lo fue el ¡Indignaos! de Stephan Hessel en el contexto de la crisis financiera y de sus consecuencias, un libro que formará parte de una constelación de textos preocupados por el devenir de la democracia y la consolidación de lo que hoy llamamos “posverdad”.

Este historiador estadounidense, discípulo de Tony Judt (Algo va mal, 2010), elabora un pequeño manual de resistencia ante la deriva postdemocrática que está viviendo, especialmente, el mundo occidental.“No obedecer con anticipación”, “Defender las instituciones”, “Asumir las responsabilidades de cada uno ante el mundo”, “Investigar” o “Contribuir a las buenas causas”, son algunas de las recomendaciones que ofrece, especialmente alarmado por la llegada de Trump a la Casa Blanca, y estableciendo la llegada del régimen nazi en la década de 1930 o la de algunos regímenes comunistas en la segunda mitad del siglo XX como ejemplos históricos que no cabe olvidar. La comparación a veces funciona (y asusta), y en otros casos resulta exagerada, pero lo que está claro es que los paralelismos existen y que la advertencia es pertinente. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
¿Otra ETA?

¿Otra ETA?

15 junio 2017 · por J. I. González Faus · en Ética, Pobreza, Política, Sociedad

J. I. González Faus. Temo que las negras siglas ETA no van a desaparecer; sólo cambian de lugar y significado. Ahora ya no buscarán la independencia de Euskadi sino la plena libertad de la corrupción ética. Significan “Esclerosis Total Amiotrófica”: una enfermedad del sistema neuronal de esta sociedad, que provoca una incapacidad motora no sólo “lateral” (como en la ELA), sino global: atrofia toda la conciencia y genera una parálisis ética total.

El 2 de marzo, publicó El País esta noticia: “subir salarios hoy es bueno para la economía” (p. 39). ¡Buen ejemplo de esclerosis ética! Porque un salario justo y suficiente no es algo vinculado a los intereses de la economía sino previo a ellos: es un deber humano elemental. No hay “mercado de trabajo” sino de trabajadores, es decir de personas. Salarios injustos, despido libre, horas extras no pagadas, son “operaciones” análogas a las que generaron el crecimiento económico de los Bárcenas, Correa, Costas, González, o la madre superiora pujolera… (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
El cuidado y la justicia global

El cuidado y la justicia global

21 febrero 2017 · por Sonia Herrera · en Ética, Género, Reflexiones, Sociedad

Sonia Herrera. [Revista Valors] Durante siglos -e, incluso hoy en día-, todo lo relacionado con el trabajo reproductivo (asalariado o no asalariado) y con el cuidado se ha vinculado con el ámbito doméstico y privado y se ha asociado de forma perversa a la “identidad femenina” (como si ésta se pudiera definir como un todo monolítico sin matices ni diferencias) y los roles de género asignados a las mujeres, conllevando que este tipo de trabajo se convirtiera, como explica Silvia Federici, en un “factor crucial en la definición de la explotación de las mujeres en el capitalismo”.

El cuidado, el trabajo doméstico, la crianza y todo lo que el capitalismo y, posteriormente, el neoliberalismo, etiquetaron como “no productivo” se ha despreciado e invisibilizado creando un falso espejismo de mundos binarios separados, bien apuntalados por la cultura patriarcal y el modelo económico hegemónico: por un lado, el mundo de la esfera pública, de la autonomía, la independencia, el individualismo, el yo…, el mundo de lo trascendente, de lo “importante”; por otro, el mundo privado, la domesticidad, la dependencia, las emociones, las relaciones humanas…, el nosotros. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Populismo, neoliberalismo y neonacionalismo

Populismo, neoliberalismo y neonacionalismo

27 diciembre 2016 · por Manfred Nolte · en Democracia, Economía, Europa, Globalización, Política

Manfred Nolte. Siempre impacta presenciar el surgimiento de un nuevo axioma o asistir a la aniquilación de una certeza indiscutible. Los populismos que ya constituyeron una categoría histórica vuelven a erigirse en uno de los temas cruciales de la convivencia social. Albert Camus decía que las plagas son cíclicas y recurrentes aunque no es fácil reconocerlas y acaban cogiendo a las gentes por sorpresa.

El efecto Trump ha activado las alarmas de aquellos países de la Unión Europea que encaran en breve sus propios comicios generales: Alemania, Francia, Holanda, Austria e Italia, que ya establecen como objetivo prioritario el evitar que el precedente yanqui se extienda al viejo continente. Para estos el magnate americano es el sinónimo de una nueva catástrofe. Al mismo tiempo un indisimulado alborozo cunde en líderes políticos como Putin en Rusia, Nigel Farage en el Unido Reino, Victor Orban en Hungría, Geert Wilders en Holanda, Marine Le Pen en Francia, y algunos más. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 … 7 Next →
  • Català
  • Español
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Google+
  • YouTube
  • Personal website
  • RSS Feed
Contacta

Search

Subscríbete a nuestra newsletter

Los más leídos

  • Querientes
    Querientes
  • La espiritualidad de los pueblos indígenas: aprendizajes y retos
    La espiritualidad de los pueblos indígenas: aprendizajes y retos
  • A Jesús, Dios lo resucitó. Meditaciones espirituales en Semana Santa
    A Jesús, Dios lo resucitó. Meditaciones espirituales en Semana Santa
  • "Mi hijo mayor, Marcos, es gay": el significado de las siglas LGBTQ
    "Mi hijo mayor, Marcos, es gay": el significado de las siglas LGBTQ
  • Bendecir uniones homosexuales
    Bendecir uniones homosexuales

Canal de Youtube de CJ


Entrevista con Joan Morera: "Desarmar los infiernos. Practicar la noviolencia de Jesús hoy"

Maria Clara Lucchetti Bingemer habla sobre teología feminista y transformación de la Iglesia

ÚLTIMO CUADERNO CJ

El silencio y el grito. El budismo y los profetas de Israel

Comentarios recientes

  • JOSE MARIA VALDERAS GALLARDO en Contemplación en la acción por la justicia desde Francisco
  • Jesús Lozano Pino en Contemplación en la acción por la justicia desde Francisco
  • Contemplación en la acción por la justicia desde Francisco - Blog de CJ en Año de la Misericordia: una llamada a la conversión del corazón
  • Jaime Fernández en Bendecir uniones homosexuales
  • El silencio, la clave de la sabiduría | IGGY.CENTER en El silencio, el inicio de la sabiduría

Síguenos

Mis tuits
Cristianisme i Justícia

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo Corrupción Crisis desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social misericordia Movimientos sociales Neoliberalismo papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Siria Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea Valores

Copyright © 2018 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.