Blog de CJ
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
Navega: Home » moral
Moral versus bondad

Moral versus bondad

5 septiembre 2018 · por J. I. González Faus · en Iglesia, Teología

J. I. González Faus. [La Vanguardia] Los primeros críticos de la moral fueron Jesús de Nazaret y Pablo de Tarso, mucho antes que Nietzsche. Para aquellos dos judíos, la moral no hace bueno al hombre sino que le vuelve fariseo. Como su conducta no es la de los que obran mal, se siente con derecho a juzgar a éstos y a sentirse superior a ellos. Pero, como sólo Dios es superior a los hombres y sólo Él puede juzgarlos, el hombre moral acaba siendo un ególatra que se pone nada menos que en el lugar de Dios. La carta a los romanos, y las parábolas del fariseo-publicano y del “hijo pródigo” dan buena cuenta de eso.

A esta crítica personal, Nietzsche añadirá otra de dimensiones más sociales: la moral efectivamente vuelve fariseos a los que la practican pero, además, convierte en “aprovechados” a todos aquellos que la dictan y en resentidos a aquellos a los que se les impone. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La sinrazón de un impostor

La sinrazón de un impostor

25 abril 2017 · por Cristianisme i Justícia · en Iglesia, Voces

Voces. Joaquín García Roca. [Levante] A los cuatro años de su elección como obispo de Roma y pontífice de la Iglesia católica, Francisco ha cosechado todas las máscaras imaginables y los ataques arbitrarios e irracionales de los conservadores; se desencadenaron abiertamente tras afirmar que él «nunca había sido conservador», atreverse a «descalificar al capitalismo como un sistema injusto» y desear «una Iglesia pobre para con los pobres». Rubén Amón, brillante e inteligente articulista de El País, en su sección de opiniones, ofrecía un artículo con el título «¿Y si Francisco fuera un impostor?» en el que muestra las resistencias y rechazos que le suscita Francisco. Le atribuye el oficio de «impostor», sustentado sobre el incumplimiento de su cargo; de «prestidigitador», en una sociedad crédula y sensiblera; «papulista» por ser la suya una revolución de las formas y apariencias; «cosmético» por no abordar las trasformaciones de fondo, y «telepredicador» a causa de su excesivo carisma en la comunicación. Nos preguntamos si estas expresiones poseen algún significado real y objetivo, o responden a una época que el autor llama de «percepciones y sensaciones» frente al tiempo de las verdades. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
¿Las religiones traerán la paz?

¿Las religiones traerán la paz?

28 marzo 2017 · por Xavier Garí de Barbarà · en Diálogo interreligioso, Espiritualidad, Paz, Violencia

Xavier Garí de Barbarà. En un mundo convulso, donde las desigualdades no merman y más bien parecen aumentar, y en el que existe la generalizada sensación de que hay una explosión de la violencia, especialmente de raíz religiosa, la humanidad se hace una pregunta doble: ¿cuándo tendremos la paz, y qué papel les corresponde a las religiones que hoy se ven afectadas por la ola terrorista y bélica? La respuesta es múltiple y compleja, y no puede recaer sólo en las tradiciones religiosas. No obstante, las religiones no pueden evitar el reto y excusarse ante la responsabilidad colectiva de nuestro mundo. No pueden hacerlo sobre todo por su vocación profética y la tradición de sabiduría de todas ellas, pero también por la vocación de autoridad moral mundial a la que están llamadas.

Para empezar, el teólogo católico Hans Küng ya se anticipa, acertadamente, a la respuesta con una aproximación muy clara y diáfana: “No habrá paz en el mundo mientras no haya paz entre las religiones”, y añadía que éstas encontrarán la paz cuando dialoguen entre ellas. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Laudato si’ y la “ecología integral”

Laudato si’ y la “ecología integral”

23 junio 2016 · por Jaime Tatay · en Ecología, Ética, Iglesia

Jaime Tatay. Aristóteles decía en una de las frases más repetidas de la historia de la filosofía que “el ser se dice de muchas maneras”. De muchas maneras, sí, pero fundamentalmente –matiza un filósofo contemporáneo tratando de aclarar la enigmática frase del pensador griego– como sustancia, es decir, como aquello que no se da en un sujeto sino que es ello mismo sujeto.

Menudo lío, ¿verdad? Pues sí, un auténtico lío que exige estudio y una buena explicación para poder ser resuelto.

Al término ecología, al que también nos referimos “de muchas maneras” en nuestra época, le sucede algo similar a lo del polisémico concepto del ser: es tan maleable como ambiguo. De lo ecológico se habla, y mucho, hasta desgastar su significado. Por eso, al final, cuando hablamos de ecología (o de sostenibilidad o de medioambiente) no sabemos ya muy bien de qué estamos hablando. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
¿Más ética o más control?

¿Más ética o más control?

26 mayo 2014 · por Cristianisme i Justícia · en Ética

Voces. Josep M. Lozano. [Persona, Empresa y Sociedad] Como la inflación sólo nos preocupa en su dimensión económica, nos hemos vuelto insensibles a la inflación verbal.

Y me parece que sólo la inflación verbal puede explicar la profusión con que las palabras ética o moral aparecen en los discursos y las declaraciones, profusión que a menudo revela una incontinencia verbal digna de mejor causa. Ya se sabe: siempre que alguien se siente impotente o indignado frente a algo que le disgusta o que, lisa y llanamente, rechaza, apela patéticamente a una supuesta pérdida de ética y/o valores. “Esto (lo que sea) no pasaría si la gente (o los “x”…) tuviera más ética”.

La razón por la que tanta gente dice estar convencida de que la ética puede salir airosa allí donde la legislación, la política, la gestión, las costumbres o la educación han fracasado, escapa a mis capacidades de comprensión. Mi credulidad es bastante limitada como para aceptar que la pobre ética podrá llegar allí donde las otras no llegan. Francamente: no entiendo cómo podremos resolver mejor los problemas de legislación, de política, de gestión, de costumbres o de educación hablando de ética o apelando a ella. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Religión y sostenibilidad: ¿Deberían las religiones entrar en el debate ecológico contemporáneo?

Religión y sostenibilidad: ¿Deberían las religiones entrar en el debate ecológico contemporáneo?

29 abril 2014 · por Jaime Tatay · en Crisis, Ecología, Espiritualidad, Ética, Teología

Jaime Tatay. Algunas personas cambian su medio de transporte tras la lectura de un informe científico sobre el calentamiento global. Unas pocas modifican su dieta tras ver un reportaje sobre la deforestación en el Amazonas y el papel que la agroindustria juega en ese proceso. Otras, quizá, empiezan a mirar el origen del pescado que compran en el supermercado después de enterarse de los devastadores efectos de la pesca industrial en muchas pesquerías. Las hay, también, que deciden no comprar ropa de determinadas marcas al descubrir las condiciones laborales de las personas que las confeccionan. Hay quien, incluso, acude a su banco a preguntar dónde se están invirtiendo sus ahorros después de leer un artículo sobre comercio y venta de armas. Pero la inmensa mayoría, reconozcámoslo, no lo hacemos.

Como afirma Peter Singer, con una mezcla de ironía, resignación y realismo al reflexionar sobre el comportamiento humano: “los hechos, por si mismos, no nos proporcionan las razones para la acción”. ¿Quién las proporciona entonces? ¿Quién es capaz de motivar, impulsar y sostener el compromiso ético a lo largo del tiempo? ¿Quizás las religiones? (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Abortar el aborto

Abortar el aborto

18 febrero 2014 · por J. I. González Faus · en Género, Iglesia, Política, Sociedad, Teología

[Nota: Recordamos que la dirección de Cristianisme i Justícia no tiene porqué identificarse con todas las afirmaciones de los artículos publicados en el blog. Con este artículo queremos ayudar al debate en el que está inmersa nuestra sociedad sobre esta cuestión]

J. I. González Faus Me gusta que los conflictos y controversias traten de resolverse por medio del diálogo. Pero, por lo que hace a la ley Gallardón, (y dejando los líos recientes entre disciplina de partido y disciplina de conciencia) temo que el sector de la izquierda y el sector de la Iglesia que andan enfrentados aquí, no pueden entenderse porque creo que ambos parten de presupuestos falsos (y a veces tácitos) que nunca se examinan. Intentaré ponerlos de relieve por si eso ayuda. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 Next →
  • Català
  • Español
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Google+
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed
Contacta

Search

Subscríbete a nuestra newsletter

Los más leídos

  • La espiritualidad de los pueblos indígenas: aprendizajes y retos
    La espiritualidad de los pueblos indígenas: aprendizajes y retos
  • Meditación sobre Podemos
    Meditación sobre Podemos
  • Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
    Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
  • Morir en manos de Dios
    Morir en manos de Dios
  • Esperar contra toda esperanza
    Esperar contra toda esperanza

Canal de Youtube de CJ


Jaime Tatay: "Creer en la sostenibilidad. Las religiones ante el reto medioambiental"


Entrevista con Manuel-Reyes Mate: "El tiempo, tribunal de la historia"

ÚLTIMO CUADERNO CJ

Creer en la sostenibilidad. Las religiones ante el reto medioambiental

Comentarios recientes

  • hosting en Juicio y presupuestos. Esperaré y oraré (como John Coltrane)
  • hosting en Iglesia pecadora
  • hosting en Perder el miedo, recuperar la esperanza: propuestas para dialogar
  • Javier Guajardo en Juicio y presupuestos. Esperaré y oraré (como John Coltrane)
  • Antonio Valenzuela González en Jesús no fue fascista

Síguenos

Mis tuits
Cristianisme i Justícia

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo Corrupción Crisis desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social misericordia Movimientos sociales Neoliberalismo papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Siria Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea Valores

Copyright © 2019 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.