
La educación de los niños y niñas soldado: una herramienta indispensable para su reinserción
Nieves Fernández y Valeria Méndez de Vigo. [EuropaPress] El número aproximado de niños y niñas soldado en el mundo, según la ONU, asciende a 250.000. El informe sobre niños y niñas en conflictos armados del Secretario General de Naciones Unidas de 2016 indica la existencia de niños y niñas soldado en 20 países[1], en su mayoría, en el continente africano y en la región asiática de Oriente Medio. El informe destaca el incremento del número de casos de reclutamiento y utilización de niños en países como Somalia y la República Árabe de Siria (cuya cifra en 2016 se multiplicó por más de dos con respecto del año 2015), así el elevado número de casos en Sudán del Sur, país donde se registra una de las cifras más elevadas de niños y niñas reclutados para fines militares (1.100).
En muchos casos, los niños y niñas son secuestrados para fines militares por los grupos armados y, en otros, el reclutamiento es percibido por los menores afectados como una vía de escape de situaciones de extrema pobreza, vulnerabilidad y abandono de niños y niñas en lugares de conflictos armados. (más…)

Contra el tráfico humano y la trata, vías legales y seguras. Testimonio desde Calais
Juanjo Peris. De Nuevo por Calais, como otras veces y en otras brechas, con la sensación de estar en una de las fracturas donde también se ahoga nuestro sistema de protección, nuestra humanidad y nuestra dignidad. Esta vez me ha tocado asistir a bastantes reuniones, más de las que esperaba, patear terreno y escuchar a las personas migrantes.
Desde que la “jungla” se desmanteló oficialmente en octubre del año pasado, ésta se reconstruye y se destruye cada día. Algunas de las personas migrantes que fueron enviadas a otros puntos de Francia han regresado. No se permite la construcción de chabolas. Hay migrantes que duermen entre plásticos en condiciones más precarias, si cabe, y en lugares menos visibles -entre matorrales- a las que vivían en tiempos de la “jungla”. La policía desmantela y requisa los elementos que estas personas utilizan para dormir. (más…)

Menores extranjeros y centros de internamiento
Santiago Yerga Cobos. Para abordar las situaciones que se esconden detrás de la rúbrica de este pequeño trabajo, hay que precisar, en primer lugar, a qué menores extranjeros nos estamos refiriendo, ya que dependiendo de su categorización puede abordarse con mayor precisión que vínculo o relaciones puede tener un menor extranjero con la figura de los centros de internamiento de extranjeros (CIE) en tanto que espacio de detención.
Tradicionalmente se viene usando la distinción entre menor extranjero acompañado y menor extranjero no acompañado (MENA) para referirse a los menores que, sin nacionalidad de uno de los Estados miembros de la Unión Europea, se encuentran en España, bien acompañado por familiares o un adulto responsable o bien careciendo de este acompañamiento. (más…)

Miguel González: “Es crucial hacer una pedagogía pública que resista al populismo xenófobo”
Cristianisme i Justícia / Justícia i Pau / Mans Unides. En la próxima sesión del ciclo de conferencias “Los lunes de los Derechos Humanos” que tendrá lugar el próximo 7 de marzo a las 19h en el salón de actos de Cristianisme i Justícia, María Jesús Vega, portavoz y responsable de Comunicación y Relaciones Externas de ACNUR, y Miguel González, director del Centro Ellacuría de Bilbao y coordinador del Servicio Jesuita a Migrantes en España, nos hablaran sobre las medidas que es necesario abordar para transitar de una sociedad hostil a una de acogida ante el drama de las personas refugiadas. La mesa estará moderada por Carles Solà, periodista y director del programa “Tot un món” de Televisió de Catalunya.
Antes del acto del lunes hemos podido hablar con Miguel González. Esto es lo que nos ha contado… (más…)

¿Dónde están los refugiados?
Àngel Miret. [El Punt Avui] A Cataluña y a muchos estados europeos los refugiados no han llegado, al menos en el número que se preveía durante el 2015. El gobierno español aceptó que España acogera más de 19.000 procedentes de Grecia y de Italia, y en Cataluña hicimos prever que, de este contingente, llegarían unos 5.000 a nuestro país. Pero van pasando los meses y, a día de hoy, han venido sólo unos pocos cientos, la mayoría de ellos procedentes de Ceuta y Melilla. Y, entonces, las personas de buena voluntad, entidades cívicas, ayuntamientos y la propia Generalitat, que se habían preparado para ofrecerles una acogida digna, se preguntan: ¿dónde están los refugiados? Pregunta a la que intento responder con la siguiente hipótesis:
El perfil de las personas refugiadas que llegan a Europa sería mayoritariamente el de aquellas que tienen todas o alguna de las siguientes características: ciertos recursos económicos, una red relacional ya instalada en el continente o una buena formación profesional. Constituiría, pues, un colectivo que cuando comienza la huída ya ha diseñado un proyecto vital de futuro. (más…)

Siete preguntas inquietantes sobre la pobreza infantil en España
Voces. Gonzalo Fanjul. [Planeta Futuro] Durante los últimos seis meses la oficina de investigaciones de Unicef ha evaluado el impacto de la crisis económica en el bienestar de los niños y jóvenes adultos de los países ricos. El resultado es Los niños de la recesión, una fotografía desasosegante de los efectos de la Gran Recesión en los 41 estados de bienestar más desarrollados del planeta. Dicho de forma simple, la crisis ha tenido un impacto devastador en los menores, los niños han sufrido más que ningún otro grupo social y las instituciones públicas de un número demasiado alto de países han fracasado a la hora de evitar y revertir esta situación.
Lo que es igualmente importante, el sufrimiento de los niños de hoy evolucionará con rapidez en una carga para el futuro. La pobreza infantil es una bomba de relojería para los intereses demográficos, económicos y democráticos de cualquier sociedad inteligente. Incluso aquellos menos interesados en la pobreza de los niños deberían estar aterrados ante las consecuencias que se deriven de ella en las próximas décadas. (más…)
Comentarios recientes