Blog de CJ
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
Navega: Home » Infancia
La educación de niños y niñas refugiados: una intervención que salva vidas

La educación de niños y niñas refugiados: una intervención que salva vidas

3 octubre 2018 · por Valeria Méndez de Vigo · en Educación, Migraciones y refugio

Nieves Fernández y Valeria Méndez de Vigo. [Religión Digital]Los Estados miembro de las Naciones Unidas (ONU) aprobaron, el pasado 11 de julio, el último borrador del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular y se espera que, a la vuelta de verano, se concluya el del Pacto Mundial para los Refugiados. Ambos se adoptarán oficialmente en la cumbre que tendrá lugar los días 11 y 12 de diciembre en Marrakech.

En la Declaración de Nueva York, suscrita en la Cumbre de la ONU del pasado año en la que se acordó la celebración de los pactos, la comunidad internacional expresó su compromiso de garantizar el derecho a la educación de las niñas y los niños refugiados. El borrador final del Pacto Mundial para las migraciones incorpora la educación de manera transversal en todos los objetivos y le dedica un apartado específico, el 31 f): “proporcionar una educación de calidad inclusiva y equitativa para los niños y jóvenes migrantes, así como facilitar el acceso a las oportunidades de aprendizaje permanente […]”. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Menores extranjeros no acompañados: una situación límite

Menores extranjeros no acompañados: una situación límite

1 mayo 2018 · por Mercedes Pagonabarraga · en Migraciones y refugio, Papeles CJ

Mercedes Pagonabarraga. Son varios los medios de comunicación que se han hecho eco en los últimos meses de la llegada a nuestro país de un número cada vez mayor de Menores Extranjeros No Acompañados (en adelante MENA), pero el fenómeno no es nuevo. En efecto, el fenómeno de la inmigración de los MENA irrumpe en el Estado español a partir de mediados de los años noventa, siendo el año 1998 el momento en que despega con fuerza, protagonizando a partir de entonces un aumento considerable de llegadas. Se trata, por tanto, de una realidad con la que convivimos desde hace ya dos décadas, en el transcurso de las cuales se ha ido cuestionando y modificando el sistema de acogida y protección de los MENA en nuestro país para irse adecuando a las necesidades que estos menores de edad presentan. Veamos sus principales y específicas singularidades y las respuestas que merecen.

¿Quiénes son los MENA?

La Observación General número 6 elaborada por el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, en el año 2005, define a los MENA como «los menores que están separados de ambos padres y otros parientes y no están al cuidado de un adulto al que, por ley o costumbre, incumbe esa responsabilidad». (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La educación de los niños y niñas soldado: una herramienta indispensable para su reinserción

La educación de los niños y niñas soldado: una herramienta indispensable para su reinserción

20 marzo 2018 · por Valeria Méndez de Vigo · en Conflictos armados, Educación, Militarización, Paz, Violencia

Nieves Fernández y Valeria Méndez de Vigo. [EuropaPress] El número aproximado de niños y niñas  soldado en el mundo, según la ONU, asciende a 250.000. El informe sobre niños y niñas en conflictos armados del Secretario General de Naciones Unidas de 2016  indica la existencia de niños y niñas soldado en 20 países[1], en su mayoría, en el continente africano y en la región asiática de Oriente Medio. El informe destaca el incremento del número de casos de reclutamiento y utilización de niños en países como Somalia y la República Árabe de Siria (cuya cifra en 2016 se multiplicó por más de dos con respecto del año 2015), así el elevado número de casos en Sudán del Sur, país donde se registra una de las cifras más elevadas de niños y niñas reclutados para fines militares (1.100).

En muchos casos, los niños y niñas son secuestrados para fines militares por los grupos armados y, en otros, el reclutamiento es percibido por los menores afectados como una vía de escape de situaciones de extrema pobreza, vulnerabilidad y abandono de niños y niñas en lugares de conflictos armados. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
¿Por qué una Convención sobre los Derechos del Niño?

¿Por qué una Convención sobre los Derechos del Niño?

20 noviembre 2017 · por Mercedes Pagonabarraga · en Derechos humanos

Mercedes Pagonabarraga. El 20 de noviembre de 1989 la Asamblea General de la ONU proclamó la Convención sobre los derechos del niño, que recoge los derechos que se consideran inalienables para la dignidad de todo niño, niña o adolescente. La Convención tiene 54 artículos en los que desarrolla, entre otros, desde el derecho intrínseco a la vida, al derecho de los niños y las niñas a la educación, al más alto nivel posible de salud, a la protección contra todo tipo de violencia y explotación, y a beneficiarse de políticas sociales que garanticen un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.

Se trata por tanto, de un compendio de derechos humanos, entendiendo como tales al conjunto de normas básicas, necesarias para asegurar que toda persona pueda vivir como un ser humano, desarrollándose con plena dignidad. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Una pedagogía teológica desde la infancia y la juventud

Una pedagogía teológica desde la infancia y la juventud

25 julio 2017 · por Juan Pablo Espinosa Arce · en Educación, Espiritualidad, Teología

Juan Pablo Espinosa Arce. La infancia y la juventud son épocas críticas dentro de la vida humana. La infancia, por un lado, es la apertura al mundo a través de las preguntas, los juegos, las dinámicas lúdicas. Pero también la infancia es vulnerable y vulnerada. Por su parte, la juventud-adolescencia es la etapa en la cual nos vamos definiendo personal, sexual, colectiva, religiosa, cultural, política, socialmente. Varios autores han hablado de la infancia como una metáfora que propone una ruptura epistemológica (de pensamientos y conocimientos) en vista a lo nuevo, a una nueva época, sociedad y cultura (Carbullanca 2015, De Certeau 2005, Agamben 2004, Arendt 2008, Panotto 2016).

Las metáforas representan un tipo de lenguaje, sobre todo poético. Lo poético significa construir, edificar, crear algo que no había antes. Poética viene del griego poiesis que significa “construir, crear”. Jesús mismo es un poeta. En Marcos 3,16 se lee: “(Jesús) instituyó/creó a los Doce” (1). Jesús es el gran poeta de Dios, es el que es capaz de “crear nuevas todas las cosas” (Ap 21,5), del hombre viejo hacer surgir por su resurrección al hombre nuevo. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Cuando la enfermedad es la sanadora

Cuando la enfermedad es la sanadora

17 abril 2017 · por Rosa Ramos · en Espiritualidad, Reflexiones

Rosa Ramos. Hay enfermedades incurables producidas por heridas fieras. Hay heridas que no cierran nunca y que se reabren al mínimo roce. Siempre doliendo carne adentro, como un aguijón anclado en lo más profundo, doliendo de un modo que sólo quien lo padece lo sabe.

“Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios…”, decía César Vallejo, un hombre malherido también.

Siempre sangrando esas viejas heridas, y muchas veces salpicando a otros. Otros que no entienden, otros que se alejan… Y otros que intuyen, acompañan, aman incondicionalmente, y también sufren, pero están allí fielmente, misteriosamente, diciendo cada día “presente”. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
6 años de guerra en Siria: la educación como esperanza de futuro

6 años de guerra en Siria: la educación como esperanza de futuro

16 marzo 2017 · por Valeria Méndez de Vigo · en Conflictos armados, Derechos humanos, Educación, Migraciones y refugio, Violencia

Valeria Méndez de Vigo. [EPSocial] Es una tragedia que quedará para siempre grabada en su memoria. La cuenta como si hubiera sucedido ayer. Recuerda la fecha exacta en que sucedió: agosto de 2013. Kassem tenía entonces 8 años (hoy tiene 12) y era como cualquier niño en Siria, que disfrutaba divirtiéndose y jugando, completamente ajeno al conflicto en el que quedaron sumidas las vidas de sus familias y de sus vecinos. Ese fatídico día, una bomba impactó en la casa de su vecino en el pueblo de Al- Ghouda. Toda la familia salió corriendo de la vivienda para ver qué había pasado y por su propia seguridad. Su madre, que entonces estaba embarazada de seis meses, entró precipitadamente en el hogar para apagar el gas. Kassem no recuerda lo que ocurrió después. Luego supo que otra bomba cayó encima de ellos, matando en segundos a su padre y a sus dos hermanos. Él y su madre encinta fueron los únicos supervivientes. La bomba había destrozado su pierna derecha. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 … 4 Next →
  • Català
  • Español
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Google+
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed
Contacta

Search

Subscríbete a nuestra newsletter

Los más leídos

  • Esperar contra toda esperanza
    Esperar contra toda esperanza
  • Meditación sobre Podemos
    Meditación sobre Podemos
  • Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
    Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
  • La espiritualidad de los pueblos indígenas: aprendizajes y retos
    La espiritualidad de los pueblos indígenas: aprendizajes y retos
  • Morir en manos de Dios
    Morir en manos de Dios

Canal de Youtube de CJ


Jaime Tatay: "Creer en la sostenibilidad. Las religiones ante el reto medioambiental"


Entrevista con Manuel-Reyes Mate: "El tiempo, tribunal de la historia"

ÚLTIMO CUADERNO CJ

Creer en la sostenibilidad. Las religiones ante el reto medioambiental

Comentarios recientes

  • Antonio Valenzuela González en Jesús no fue fascista
  • Antonio Valenzuela González en Meditación sobre Podemos
  • Miguel Angel en Meditación sobre Podemos
  • leo en La patología de la parálisis social
  • Antonio Valenzuela González en Meditación sobre Podemos

Síguenos

Mis tuits
Cristianisme i Justícia

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo Corrupción Crisis desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social misericordia Movimientos sociales Neoliberalismo papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Siria Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea Valores

Copyright © 2019 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.