
La fuerza del testimonio
Cristianisme i Justícia. Muchos son los artículos que hemos publicado este curso en el blog de Cristianisme i Justícia, pero además, entre septiembre de 2014 y julio de 2015 nos empeñamos en reforzar la sección de “Entrevistas” dando espacio a autores/as de los Cuadernos CJ, ponentes y conferenciantes, especialistas en distintas materias, miembros del equipo de Cristianisme i Justícia y testimonios en general que considerábamos que debían ser leídos, vistos y escuchados.
Hemos publicado más de 25 entrevistas y de este modo hemos abordado temas como la desigualdad provocada por el capitalismo, la fiscalidad justa, el diálogo interreligioso, el acceso a Dios y su papel en el mundo actual, las consecuencias humanas de las políticas migratorias, la libertad de expresión y el derecho al olvido en Internet, la fe y los cambios dentro de la Iglesia, la creciente situación de precariedad laboral, las relaciones entre desigualdad social y educación, la situación de los sindicatos en el panorama actual, la lucha por la justicia de Óscar Romero, el escenario sociopolítico del África subsahariana, el papel de la mujer en la religión y en la Iglesia o la denuncia de la situación de abuso contra los indígenas en la sierra Tarahumara. (más…)

Tres razones por las que #LuxLeaks es la noticia económica del año
Xavier Casanovas. La semana pasada el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación dio un bombazo informativo conocido como #LuxLeaks en el que se destapaban los acuerdos firmados por 340 empresas internacionales con el gobierno de Luxemburgo para recibir ventajas fiscales en ese país. En concreto se trata de un trabajo de ingeniería fiscal diseñado por la consultora PriceWaterhouseCoopers, en la época en que Jean-Claude Juncker, recién estrenado presidente de la Comisión Europea, era primer ministro de ese país. La famosa consultora se dedicó a vender ‘la fórmula’ que explicaba a las empresas qué debían hacer para ahorrar el máximo posible en impuestos. Gracias a esto las 340 empresas, con nombres y apellidos bien conocidos por todos: Pepsi, IKEA, Deutsche Bank… han conseguido pagar de promedio un 2% en impuestos sobre sus beneficios, cuando el tipo nominal (lo que se espera que deberían pagar) en Luxemburgo es del 28%.
Resulta que Luxemburgo es el segundo país del mundo en inversión extranjera directa, después de EEUU, cuando su población es de tan solo 500.000 habitantes. ¿Verdad que hay algo aquí que no cuadra? (más…)

Entrevista a Thomas Piketty (III): «Redistribuir en l’era de la globalització»
Jean Merckaert / Jean Vettraino. [Traducción a cargo de Economía Crítica]
Desde hace treinta y cinco años, las fortunas se han vuelto muy móviles. El sistema tributario, que se basa principalmente en los flujos, ¿es acaso capaz de corregir estas desigualdades si consideramos que más bien ha sido pensado a una escala de nivel nacional?
Thomas Piketty – Las cosas sí son posibles a nivel nacional, por ejemplo lo de cómo hacer una fiscalidad más progresiva sobre el patrimonio neto de préstamos sin que de pronto las propiedades secundarias tomen mañana mismo el siguiente tren matutino del Eurostar. Pero para ir más allá en lo que se refiere a la posibilidad de aplicarlos con progresividad a escala de las más altas riquezas financieras, se necesitaría una verdadera cooperación, a nivel de los europeos.
De lo contrario, la capacidad de elevar los impuestos en países de Europa sería más difícil y la posibilidad más limitada. Esto es aún más real cuando hablamos del impuesto a las sociedades y empresas pues están rodeadas de manera muy contundente por las multinacionales. (más…)

Entrevista a Thomas Piketty (II): «La fiscalidad justa, centro del conflicto político»
Jean Merckaert / Jean Vettraino. [Traducción a cargo de Economía Crítica]
Los impuestos, lo fiscal resulta ser tan diferente de país en país y en distintos períodos, ¿se ha logrado acaso tener un impacto significativo en la redistribución de los ingresos y de la riqueza?
Thomas Piketty – Los instrumentos fiscales son un mecanismo para financiar y desarrollar proyectos para los conjuntos, para la necesidad común, para los bienes públicos, para la protección social, no para la educación, et[i]c. A lo largo de la historia, el tema del impuesto justo –es decir lograr éxito en ponerse de acuerdo en quién paga qué, y basándose en qué criterios– siempre ha sido el tema central, colocado en el corazón del conflicto político.
Mi libro se inscribe dentro de esa amplia pregunta sobre la propia cuestión de la naturaleza del impuesto justo, de la contribución equitativa y de sus efectos sobre la estructura de la sociedad. Con el libro trato de renovar la reflexión sobre cómo articular y reavivar el debate sobre el vínculo entre el impuesto a la renta (flujos) y el impuesto sobre el patrimonio (acciones). (más…)

Juegos de fulleros: de reformas fiscales y concertación social
Voces. Albert Recio Andreu. [Mientras Tanto] 1. Ahora que todas las élites se han puesto de acuerdo en que la crisis está muerta y se prepara un porvenir venturoso, el gobierno se ha apresurado a anunciar que prepara una reforma fiscal. Y como ya es habitual ha encargado a una “comisión de sabios” dar una patina de seriedad a la próxima chapuza que prepara Moncloa.
Lo que no se puede negar es la voluntad y decisión de Rajoy de hacer reformas, si por ellas se entiende la introducción de todo tipo de medidas a favor de los intereses del gran capital. Rajoy tiene fama de hablar poco, pero es que su estilo es otro, el de aquellos pistoleros de muchas películas del oeste tan parcos en palabras como alegres con el revólver. Los disparos del BOE nos laceran cada semana. Parece claro, sin embargo, que la mayor preocupación del PP con la nueva reforma fiscal no va a ser la de resolver realmente los problemas fiscales del país sino utilizarla para mejorar sus espectativas electorales. Su principal objetivo será seguramente practicar una rebaja universal del IRPF antes de las elecciones para que todo el mundo sienta la sensación de que las cosas mejoran. (más…)

Esto lo hemos visto antes… ¡y sabemos como lo han solucionado!
Francesc Mateu. -Sobre el informe “La trampa de la austeridad” de Oxfam Intermón-. Ahora ya llevamos unos años en que una buena parte de la población está en una situación muy complicada. No hace falta contextualizar: sabemos que hablamos de nuestra casa. Hablamos de “nuestra” crisis, y la mayoría de soluciones y análisis no van más allá de donde nos alcanza la mirada, ni más allá del próximo mes.
Muchas ONG que llevamos trabajando muchos años nos hemos visto confrontadas antes a esta situación en el Sur, y ya hace tiempo que pensamos como afrontarla ahora aquí. En Oxfam Intermón hemos empezado a compartir algunos de nuestros conocimientos y algunas de nuestras experiencias en todo el mundo.
“Nuestra” crisis tiene muchas semejanzas con la crisis generada por las conocidas “políticas de ajuste estructural” contra las que luchamos en América Latina, África y Asia en los años 80 y 90. Tantas, tantas, que uno llega a pensar que estamos ante dos versiones del mismo hecho. (más…)
Ajustar el déficit sin recortar derechos (y 4)
Toni Comín. [El Ciervo] Relajar el calendario del ajuste fiscal pactado con el resto de la UE. Reorientar e intensificar la lucha contra el fraude fiscal. Poner impuestos al capital financiero y a las grandes fortunas. Dedicar estos ingresos adicionales –más los que pueda proporcionar el Banco Europeo de Inversiones (BEI)- a políticas de estímulo del crecimiento. De este modo se podría reducir el déficit a un ritmo razonable sin necesidad de recortar brutalmente el gasto social, esto es, sin fragilizar dramáticamente nuestro Estado del bienestar -todavía a medio hacer-. A este “programa alternativo” de ajuste podríamos añadir, además, una armonización del impuesto sociedades a escala europea, que revierta su tendencia a la baja de las últimas décadas por obra y gracia de la competencia fiscal entre los países de la UE.
Pero, según parece, no hay rosas sin espinas. Si el ajuste fiscal se demora en el tiempo, muchos están convencidos de que los mercados de deuda se pondrán nerviosos e infligirán un severo (más…)
Comentarios recientes