Blog de CJ
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
Navega: Home » filosofía
La penúltima bondad: ensayo sobre la vida humana

La penúltima bondad: ensayo sobre la vida humana

23 enero 2019 · por Lucia Montobbio · en Cultura, Libros, Reflexiones, Reseñas

Lucia Montobbio. “Nada tiene más sentido que el amparo y la generosidad”/ “El mal es muy profundo pero la bondad aún lo es más”/ “Desde siempre, las personas sencillas saben que vale la pena resistir.”

Estas son algunas de las frases subrayadas en mi ejemplar del libro La penúltima bondad: ensayo sobre la vida humana de Josep Maria Esquirol. Me lo compré un domingo en el mercado de libros de Sant Antoni, y ahora que Isaac Llopis –profesor de secundaria y estudiante del Iscreb- nos propone un grupo de lectura entorno a esta publicación, lo recupero.

Como diría el escritor Antonio Muñoz Molina es una lectura “subversiva, rompedora, radical, y aun así, escrita con naturalidad”. Ensayo que hace reflexionar sobre los “infinitivos esenciales” del ser humano: vivir, pensar y amar. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Pedagogía del eros en tiempos de transparencia

Pedagogía del eros en tiempos de transparencia

15 enero 2019 · por Juan Pablo Espinosa Arce · en Cultura, Educación, Libros

Juan Pablo Espinosa Arce. La educación busca la transformación de la persona humana. Se la va conduciendo (educere) a nuevos conocimientos, experiencias y formas de vida más plenas. En esto, el pedagogo (paidia: niños; agó: guía) es un facilitador de experiencias nuevas que permitan que sus estudiantes puedan ampliar su horizonte de comprensión a través del asombro, de la apertura de lo nuevo, de las preguntas y de las respuestas. Quisiéramos en este artículo continuar ofreciendo algunas intuiciones que el filósofo surcoreano Byung-Chul Han propone en torno al eros y a la transparencia. Para efectos de estas reflexiones ahondaremos en la obra La sociedad de la transparencia escrita originalmente en 2012 con su edición en castellano del 2013 en Herder.

La tesis central de Han en La sociedad de la transparencia es que la cultura actual se constituye desde el concepto de la transparencia. La política, por ejemplo, debe ser transparente para evitar la corrupción; lo mismo las instituciones sociales, económicas, religiosas o culturales. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
El sentido de la vida en Homero: una mirada a La Odisea

El sentido de la vida en Homero: una mirada a La Odisea

4 enero 2019 · por Lucia Montobbio · en Cultura, Libros

Lucia Montobbio. Dentro del ciclo de conferencias sobre mitología, que coinciden con los encuentros presenciales del Instituto Superior de Ciencias de la Religión de Barcelona (ISCREB), y presentan el Diploma de Mitología y Simbolismo, el doctor Antoni Bosch-Veciana habla sobre “El sentido de la vida en Homero”.

Antoni Pou da la bienvenida y recuerda: “Los seres humanos, desde el comienzo del tiempo, han intentado expresar y comprender la naturaleza humana con mitos, cuentos, fábulas y narraciones. Por eso el estudio de la mitología nos sirve de guía ante los retos y los conflictos de la familia, la infancia, las promesas y los problemas del amor, la ambición, la conciencia de la propia mortalidad. En los mitos descubrimos que el verdadero autoconocimiento aparece si somos capaces de enfrentarnos a los desafíos vitales con coraje y fortaleza; que la belleza, los talentos, el poder y la riqueza, sin sabiduría, llevan sus propias formas de sufrimiento. Nos muestran como en las crisis, la oscuridad, la soledad, el fracaso o la pérdida, podemos encontrar rendijas de sentido. Escuchando, leyendo y estudiando los mitos incorporamos a nuestra personalidad la sabiduría de nuestros antepasados. Los mitos son alimento para nuestra alma.” (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Entrevista con Manuel-Reyes Mate: "El tiempo, tribunal de la historia"

Entrevista con Manuel-Reyes Mate: “El tiempo, tribunal de la historia”

13 diciembre 2018 · por Cristianisme i Justícia · en Entrevistas, Vídeos

Cristianisme i Justícia. En el marco del curso «Atrapados por el tiempo. Repensar el tiempo para una vida en plenitud», contamos con la presencia del filósofo Manuel-Reyes Mate y aprovechamos para charlar con él.

(más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Reyes Mate: El tiempo, tribunal de la historia

Reyes Mate: El tiempo, tribunal de la historia

28 noviembre 2018 · por Josep Cobo · en CJ, Cultura, Reflexiones

Josep Cobo. [La modificación] El otro día, Reyes Mate impartió una conferencia en Cristianisme i Justícia sobre los diferentes modos de vivir el tiempo. No es una cuestión menor. Hay un tiempo profano, el que se impone como fatalidad, como el eterno retorno de lo mismo, una concepción de tiempo que, según Reyes Mate, hunde sus raíces en el antiguo gnosticismo, y un tiempo sagrado o, en términos bíblicos, apocalíptico, aquel en el que irrumpe lo absolutamente nuevo o imposible, lo que el mundo no puede admitir como su posibilidad. La diferencia entre ambas concepciones del tiempo no obedece propiamente a un interés especulativo, sino que arraiga en el sufrimiento indecente de tantos hombres y mujeres. El tiempo como simple sucesión de los días conduce al nihilismo, cuando menos porque nada nuevo cabe esperar más allá del simulacro de lo nuevo, a saber, la novedad. Aquí Dios, el Dios que interrumpe la continuidad de lo histórico, ha sido sustituido, como vio Niezsche, por una evolución sin propósito. El tiempo apocalíptico sería, en cambio, el tiempo de la redención. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La vida del personalismo, pensamiento social y ética con Francisco

La vida del personalismo, pensamiento social y ética con Francisco

21 septiembre 2018 · por Agustín Ortega · en Economía, Ética, Teología

Agustín Ortega. Recientemente ha salido el libro La vitalidad del personalismo. Nuevos retos y perspectivas, editado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), en el que aparece mi trabajo, “Pensamiento social y ética de la justicia para una política democrática. Claves desde el Papa Francisco con los movimientos populares”. El artículo es fruto de la ponencia que expuse en el IV Congreso Iberoamericano de Personalismo, “Personalismo, justicia y ciudadanía” (Puebla-México, 28-30 de agosto de 2017) y que fue presentada en el área de “Antropología, Filosofía Social y Política” de dicho Congreso. Tal como indica el título del libro, creemos que la filosofía personalista sigue teniendo mucha vida, actualidad e importancia para la historia de la humanidad. Por ejemplo, para el pensamiento social y la ética con una sólida antropología como base.

El personalismo ha sido, en muy buena medida, inspirada por la fe judeocristiana-católica y su cosmovisión antropológica, moral y social. Tal como nos está mostrando Francisco, en el camino de la Doctrina Social de la Iglesia. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Eclipse de la otra persona

Eclipse de la otra persona

25 julio 2018 · por Cristianisme i Justícia · en Espiritualidad, Ética

Lucas López. Tras la crisis del 29, Emmanuel Mounier funda “Sprit” y promueve la corriente personalista. ¿Es la persona conceptualmente suficiente para montar una tradición filosófica? Paul Ricouer defiende que con Mounier murió el personalismo como tradición filosófica. Cree que su legado está en la incorporación de cierto ambiente filosófico personalista a las tradiciones políticas, culturales y religiosas de la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, el poderío de otras cuatro grandes corrientes (marxismo, existencialismo, estructuralismo y neopositivismo) habrían demostrado la debilidad conceptual del personalismo, diluido en la cultura, pero sin discurso académico potente. Piensa Goñi (Las narices de los filósofos, 2009) que el personalismo, sin ser un sistema, queda como una filosofía con muchas variantes: Marcel, Levinas, Stein, Zubiri, Díaz…  (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 … 4 Next →
  • Català
  • Español
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Google+
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed
Contacta

Search

Subscríbete a nuestra newsletter

Los más leídos

  • Esperar contra toda esperanza
    Esperar contra toda esperanza
  • Meditación sobre Podemos
    Meditación sobre Podemos
  • Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
    Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
  • Morir en manos de Dios
    Morir en manos de Dios
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús

Canal de Youtube de CJ


Jaime Tatay: "Creer en la sostenibilidad. Las religiones ante el reto medioambiental"


Entrevista con Manuel-Reyes Mate: "El tiempo, tribunal de la historia"

ÚLTIMO CUADERNO CJ

Creer en la sostenibilidad. Las religiones ante el reto medioambiental

Comentarios recientes

  • Antonio Valenzuela González en Jesús no fue fascista
  • Antonio Valenzuela González en Meditación sobre Podemos
  • Miguel Angel en Meditación sobre Podemos
  • leo en La patología de la parálisis social
  • Antonio Valenzuela González en Meditación sobre Podemos

Síguenos

Mis tuits
Cristianisme i Justícia

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo Corrupción Crisis desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social misericordia Movimientos sociales Neoliberalismo papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Siria Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea Valores

Copyright © 2019 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.