
Cultura y elecciones políticas #2015electoral
Jorge Picó. Todos estaremos de acuerdo en que la naturaleza es algo muy bello pero sin propósito alguno, no tiene un plan preestablecido, no desea nada y aquí es donde entra el concepto de cultura ligado al acto de cultivar de Wilhelm Von Humboldt frente a Johann Gottfried Herder y su Kultur como alma cohesionadora del pueblo. Cada cultivo necesita un tutor, que es ese palo o caña que se pone al lado de una planta para sujetar el tallo mientras está tierno. No hay cultivo pues sin cuidados y atenciones. “Basta con mirar una cosa fijamente para que se vuelva interesante”, decía Flaubert. Y los cuidados y las atenciones en cultura están centrados en el cuerpo de las personas. Aquí es donde cultura y política se unen, la cultura cultivadora, atenta y cuidadosa, nos ayuda a entender la política como el cuidado de los cuerpos. Un cuerpo hambriento, herido, violado o privado de derechos es un cuerpo dejado de lado por la política. Una persona sin cultivar es alguien que no ha tenido la oportunidad de experimentar la fuerza de las raíces, que es dónde se aguantan las cosas. Ahora que parece que no hay nada que sostenga al ser humano por encima de sus propias fuerzas, al menos pongámosle una ramita tutora donde apoyarse o una atalaya desde donde curar su miopía hedonista, o subámoslo a hombros de gigantes para que pueda ver más y más lejos o al menos para que recuerde algo. (más…)

Referentes de dignidad y esperanza
Araceli Caballero. Ni la desigualdad comenzó en 2008 ni la precariedad fue un invento de esto que llaman “crisis”, pero ha supuesto -está suponiendo- una vuelta de tuerca que aprieta – ¡y ahoga!- a los colectivos más débiles, más invisibilizados, más vulnerables. Tampoco es invento reciente que haya personas, colectivos, que no se resignen y planten cara. Por ejemplo, las mujeres, con larga tradición de receptoras “privilegiadas” de la peor parte (suele pasar: al gordo, raramente, pero a la pedrea estamos entre las primeras candidatas).
Cuadernos HOAC dedica al tema su nº 10, “Democracia y dignidad para las mujeres ante situaciones de precariedad”. Su autora, Neus Forcano, es filóloga y teóloga, miembro del Col·lectiu de Dones en l’Església y de la Asociación europea de mujeres para la investigación teológica (ESWTR). Y tiene una mirada suficientemente amplia como para no circunscribirse a la precariedad económica y laboral, sino también como falta de condiciones y de posibilidades de crecimiento personal, intelectual y emocional que muchas mujeres ni imaginan a causa de la situación de necesidad material en que se encuentran tanto ellas como sus familias. (más…)

Ernest Botargues: “La gran tarea del acompañante es estar en silencio y escuchar”
Voces. M.T. [Ara – Traducció pròpia] Ernest Botargues tiene 43 años y es educador, pero dedica parte de su día a día a hacer de voluntario en la Associació Temps, donde hace cuatro años que forma parte del grupo de acompañamiento a la muerte a domicilio. Su tarea es aconfesional y está dirigida a enfermos en estado terminal.
¿Cuál es la importancia del acompañamiento a la muerte?
De la misma manera que necesitamos aprender a vivir, necesitamos aprender a morir. Hasta que no nos encontramos ante ella, no somos capaces de mirar a la muerte a los ojos. Es por ello que las personas que están cerca de la muerte necesitan ser acompañadas para expresar sus preocupaciones, manifestar la frustración por los proyectos no terminados, cerrar heridas y explicitar el agradecimiento por los años vividos. Los familiares juegan un papel muy importante en este proceso, pero a veces evitan hablar de ciertas cosas por miedo a hacer daño al otro. (más…)

Yayo Herrero: “El ecologismo y el feminismo incomodan porque van en contra de tus privilegios”
Voces. Daniel Ayllón. [La Marea] De trabajar en una multinacional como Indra durante 17 años, Yayo Herrero pasó a dedicar cada vez más tiempo al activismo, hasta llegar a la coordinación de Ecologistas en Acción, cargo que ha desempeñado los últimos nueve años, el periodo máximo. Ahora, con menos responsabilidades, su nombre suena como posible cabeza de lista de Ganemos para la alcaldía de Madrid, pero Herrero zanja contundente la cuestión: “Yo no voy a entrar en política”. Se limitará a “ayudar” a que proyectos como Ganemos salgan adelante. Con voz pausada, se explaya sobre tres de sus pasiones: ecologismo, feminismo y cooperativismo.
¿Las cooperativas serán parte del cambio en España o consecuencia?
Van a ser parte del cambio. Pienso poco en que unas causas determinan unas consecuencias: La revolución es algo que se va construyendo con la propia práctica. Un problema de la izquierda más ortodoxa es la de incorporar las ideas de la modernidad de que había una victoria final, un hombre nuevo. (más…)

¡Cuidémonos!
Nani Vall-llossera. Un porcentaje significativo de las consultas de una médica de familia tienen que ver con la crisis del cuidar: personas con malestares o dolencias leves que encontrándose mal, se sienten necesitadas de los cuidados de los que no disponen al hacerse patente su fragilidad y su contingencia; hombre y mujeres que no tienen a quién contar su ruptura sentimental, o con quién compartir su dificultad para manejar una crisis vital o de pareja, o el dolor por el fallecimiento de un ser querido, o la sobrecarga que soportan con la dependencia de un familiar. A los trabajadores sanitarios en principio nos gusta cuidar, pero esta crisis de los cuidados afecta también de lleno a nuestras profesiones, deslumbrados como estamos por el poder y la comodidad de la tecnología, frente a la implicación personal.
Cuidar es escuchar, preguntar, tratar con ternura, sonreír, hacer partícipe de alegrías y penas, lavar, dar de comer, llevar a pasear, llamar, visitar, reconocer el sufrimiento, acogerlo, ayudar a dimensionarlo, acompañarlo, tocar, estar, acariciar, callar, permanecer, abrazar, besar, respetar los ritmos, irse en el momento adecuado. (más…)

Subvertir la economía
Pepa Torres. La vida es una larga cadena de causas-efectos de las cuales frecuentemente sólo vemos lo que asoma en la superficie. Iba yo dándole vueltas un tanto ensimismada a este pensamiento cuando en un vagón del metro, justo al salir de la estación de Lavapiés, una mujer marroquí me agarró del brazo apurada y casi sin voz me dijo: “Ayúdeme señora, me voy a caer. Estoy mareada”. Salimos juntas en medio del gentío propio de un viernes por la noche y como pude la ayudé a sentarse en un banco en el andén mientras improvisaba un abanico con unos folios para darle aire. Poco a poco el “mareo suburbano” fue pasando. Le propuse acompañarla a urgencias o llamar al SAMUR y ella me dijo que no, que no estaba enferma, que su mal era otro y me contó entonces la causa de su malestar.
Su nombre era Jadiya, era de Casablanca. Vivía en España desde hacia doce años. Sus dos hijos habían nacido aquí y ella era madre y padre a la vez, porque hacía ya mucho tiempo que su marido les había abandonado. (más…)

Comunicado del POC: reivindicaciones para el 8 de marzo
[El Secretariado Interdiocesano de Pastoral Obrera con motivo del Día Internacional de la Mujer ha elaborado el siguiente comunicado]
Voces. Secretariado Interdiocesano de Pastoral Obrera. Los colectivos y delegaciones que firmamos este manifiesto, que trabajamos para llevar el mensaje de Jesucristo en el mundo obrero, creemos que todavía hay que unir esfuerzos, desde la solidaridad, para lograr justicia en la dignidad y la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Por eso proponemos este decálogo de buenas prácticas para transformar la situación actual.
1. Retroceso en los derechos de ciudadanía
El retroceso que vivimos en los derechos sociales y de ciudadanía dificultan aún más la realización de las mujeres: obstáculos a las jóvenes para acceder a estudios y a trabajo digno; retorno a unas ideas retrógradas en cuanto a las relaciones humanas; (más…)